Definiciones de Poder
Las definiciones antiguas y clásicas, y las modernas, lo transforman en “algo” que “alguien posee”. A à B
Las definiciones contemporáneas lo caracterizan como una relación, en donde se ponen en juego capacidades, coerción, intereses, etc. A ßà B. La razón por la cual B obedece a A radica en la legitimidad que B le atribuye.
Formas de Ejercicio del Poder
- Persuasión: Es el convencimiento de B acerca de las cualidades extraordinarias que A posee.
- Manipulación: Es una forma ilegítima de convencimiento en donde B no es informado de las intenciones de A.
- Coerción: Se da cuando A fuerza a B a hacer algo, empleando para ello la violencia, el castigo, etc.
Etiología del Término
Kratos (griego) – Potere (latín)
Definición del Poder Según Diferentes Autores
Nicolás Maquiavelo (S. XVI)
Lo define como la capacidad de un gobernante (o Príncipe) de vencer a sus adversarios, dominar a sus súbditos y perpetuarse en ese Estado. Para conseguir estos objetivos, cualquier medio era justificado por el fin al que se destinaba. «El fin justifica los medios».
Thomas Hobbes (Siglo XVII)
El poder es la disponibilidad de recursos para obtener un bien o unos objetivos y está en manos del Estado.
Robert Dahl (Siglo XX)
El poder es la relación en la que A es capaz de que B haga algo que de otra manera no haría. Distingue entre poder potencial, que sería la posibilidad de ser, y poder real. Es la distinción entre tener poder y ejercerlo. Si un individuo no ejerce el poder, solo se podrá decir que lo tiene si otros lo perciben como poderoso. El poder solo puede existir dentro de las relaciones sociales a través de un proceso de interacción.
Definición de Política
La ciencia política estudia la distribución como relación, acumulación e interpretación de los factores de poder en sociedades o grupos de individuos.
Por lo tanto, un análisis político debe contemplar solamente dichos aspectos, despojando la mirada de factores ajenos al poder.
Definición de Política Según Diferentes Autores
Platón
Veía la política muy relacionada a la educación, o como un conocimiento. Pero luego, su pensamiento cambia, para convertir la política en “el arte de conducir a la sociedad humana”, a partir de la obligación y la violencia, pero también a partir de la voluntad de los hombres. Finalmente, termina diciendo que es “el arte de gobernar a los hombres con su consentimiento”.
Platón define al político como un conocedor de aquel arte, y destaca sus cualidades. También dice que los valores morales son los que llevarán al gobernante a ser un buen dirigente. «El gobierno será perfecto cuando en él aparezca la virtud de cada individuo, es decir, cuando sea fuerte, prudente y justo» (Platón).
Platón diferenció tres formas de gobierno: Monarquía, Oligarquía y Democracia.
Aristóteles
Para él, el hombre era un “animal político”, que mediante la fuerza natural de la reproducción y conservación, era obligado a vivir primero en familia, luego en una aldea y finalmente en una ciudad-estado.
El buen funcionamiento de una ciudad-estado dependía de la existencia de leyes sensatas y apropiadas que respeten las diferencias y eduquen a los ciudadanos de las responsabilidades que tienen, respetando su libertad.
Aristóteles distinguía 3 formas de gobierno y sus opuestos (ver cuadro). No se puede distinguir cuál de todas estas formas es la mejor, pero se puede decir que todas son buenas si el gobernante busca el bien de los gobernados.
Maquiavelo
Define la política como una esfera de acción en la cual el hombre lucha por obtener el poder y mantenerlo: “El fin justifica los medios”. Describe el poder como una relación entre dos partes, una que impone su voluntad y otra que obedece esa decisión. A su vez establece un paradigma: la realidad es dinámica.
Sitúa al hombre en la esfera de acción y este interactúa con otros en una realidad dada. Pero, al ser una realidad dinámica, el monarca no se puede aferrar a cosas estáticas. El monarca debe ser dinámico y adaptarse a los cambios para obtener y/o mantener el poder. Esto requiere aparentar una condición benéfica para los ciudadanos, pero adoptar otras.
Para Maquiavelo, la política debía basarse en realidades. Las necesidades de cambio que formuló fueron extraídas de observaciones del mundo material y del estado de ánimo de sus compañeros.
Max Weber
Define política como “la dirección del agrupamiento político que denominamos Estado, o la influencia que se ejerce sobre esa dirección”.
Weber define un Estado recurriendo al medio de la violencia física. Desde siempre, los grupos políticos han considerado la violencia física como el medio normal de poder. Describe el Estado contemporáneo como una comunidad humana que reconoce con éxito la violencia física legítima. Concede a los demás grupos o individuos el derecho de recurrir a la violencia en la medida en que el Estado lo tolere. Por lo tanto, el Estado es la única fuente de derecho a la violencia. Max Weber concluye diciendo: «entendemos por política el conjunto de los esfuerzos que se realiza con vistas a participar en el poder o influir en el reparto del poder, ya sea entre los Estados, ya sea entre los diversos grupos en el seno de un mismo Estado».
Teoría Clásica: Contractualismo
Para Aristóteles lo importante es cuántas personas detentan el poder y con qué fines.
Forma “Pura” | Forma “Degradada” | |
Una persona | Monarquía | Tiranía |
Varias personas | Aristocracia: Gobierno de “Los mejores” | Oligarquía: Gobierno de los corruptos |
Muchas personas | República: Gobierno de la mayoría, del pueblo. | Democracia: Gobierno de la mayoría ignorante y pobre |
Con el inicio del contractualismo, se comienza a tomar al poder como una propiedad transferible y también revocable, pero lo más importante es que las autoridades tenían todo el poder, mientras que los ciudadanos no tenían nada.
Estructura Básica del Contractualismo
Establecida por Thomas Hobbes. Intentaba justificar la monarquía absoluta. En su principal obra, “Leviatán”, explica el origen del Estado en tres partes:
Estado de Naturaleza
Hobbes plantea un mundo de humanos desorganizados que se dejan llevar por sus pasiones, existiendo la precariedad y la violencia, ya que no existía la autoridad (nada era justo o injusto). Pensaba que existía una permanente guerra civil de todos contra todos, donde el hombre es un hombre lobo para el hombre.
Pacto
Los humanos deciden hacer un pacto en el que se instaura un monarca que instituye la paz y el orden. Además, el pacto no puede romperse. El soberano podrá gobernar, con violencia y terror, con el fin de mantener el orden social.
Estado de Sociedad
Luego de firmar el pacto se instaura la sociedad y se instituye un régimen de ley (monarquía absoluta).
Jean-Jacques Rousseau fue otro contractualista, que en su obra llamada “El contrato social”, propuso una solución diferente a la de Hobbes, para la misma pregunta:
Estado de Naturaleza
Se caracteriza por la bondad, igualdad y libertad. Los seres humanos son inocentes, hasta que aparece la sociedad, y con ella, el egoísmo y la maldad.
Pacto
Consiste en la eliminación de los egoísmos mediante la sumisión a la voluntad general, unánime y asamblearia. El modelo político sería la democracia directa o asamblearia.
Estado de Sociedad
La sociedad pone a los seres humanos en una competencia mutua. Luego del pacto, no hay vuelta atrás, a no ser que se llegue a un acuerdo entre los ciudadanos que disminuya las consecuencias de la sociedad corruptora.