Por que dijo Maquiavelo que el hombre es malo por naturaleza

11LIBERTAD (Social e individual):

Es la ausencia de impedimentos externos o la falta de obstáculos para ejecutar una acción. Es una noción que surge cuando el ser humano se relaciona con sus semejantes. Puede entenderse en Sentido positivo, cuando se hace referencia a la libertad para hacer algo, o en un Sentido negativo, cuando significa librarse de algo.

Libertad individual:


Existen dos extremos: La anarquía significa vivir sin leyes. La ausencia de leyes da a los individuos una libertad limitada, lo que supone que muchos se aprovechen de la ausencia de límites para explotar a otros. La tiranía supone suprimir todas las libertades de los individuos. El Estado puede inmiscuirse en todos los detalles de la vida de los ciudadanos sin ningún límite y someter la voluntad de todos.

Principio del daño:


Solo se puede limitar la libertad de acción de una persona si se piensa que puede producir daño a otros. Solo tiene sentido aplicarlo a individuos mayores de edad y en plenitud de sus facultades 

IGUALDAD


Existen dos aplicaciones en la vida de las sociedades democráticas: 

Igualdad ante la ley:

A todos los ciudadanos se les tiene que aplicar la misma legislación, sin excepciones ni privilegios. 

Igualdad de oportunidades:

Aspira a garantizar que todos los miembros de una sociedad puedan aprovechar sus talentos sin que se vean limitados por los obstáculos o barreras externas.

Igualdad y libertad:


En función de la importancia dada a la igualdad y libertad se diferencian: 

Liberalismo:

Pretenden proteger la libertad individual. La sociedad aspira a la meritocracia. El estado se encarga de garantizar la libertad de oportunidades, pero a partir de ahí los importantes son el trabajo y el talento. 

Socialdemocracia:

Consideran que una sociedad justa es aquella en la que la riqueza se encuentre más repartida. El Estado tiene un papel en la redistribución de la riqueza. 

Comunismo:

Aspira a una sociedad completamente igualitaria, a costa de acabar con las libertades individuales.

JUSTICIA


Es el acto de dar a cada uno lo suyo. Una sociedad justa se caracteriza por dar a cada uno lo que le corresponde equitativamente, sin privilegios ni discriminaciones. Se dan dos alternativas: 

Justicia reparadora:

Cuando por justo se entiende el hecho de dar a uno lo que se merece. 

Justicia distributiva:

En esta concepción, «ser justo» significa redistribuir los recursos con el objetivo de equilibrar las desigualdades. Pretende reducir las diferencias materiales entre los miembros de la sociedad.

1

1


EL Realismo DE


Maquiavelo:


Maquiavelo está considerado como el fundador de las concepciones políticas modernas. Es partidario de un Estado ordenado y unido: 

El Orden:

Consiste en evitar que los ciudadanos cometan excesos como la maldad y el infringir las leyes. 

La uníón:

Es prioritaria para evitar que sea invadido y expoliado por fuerzas extranjeras.

Para Maquiavelo, la única manera de lograr un estado ordenado y unido es contar con un gobernante fuerte capaz de imponer su voluntad entre la población. El gobernante puede emplear cualquier medio a su alcance para lograr un fin. 

En cuanto a la moral y a la bondad, la norma establece que aquel que gobierna debe caracterizarse por la bondad. Maquiavelo constató que el poderosos está rodeado de personas malvadas y que si quiere actuar virtuosamente, está condenado a la ruina.

Maquiavelo no pretende exaltar el mal por el mal, es partidario del mal menor. Un gobernante que siempre sea bueno tendrá un estado donde imperará la ley del más fuerte, el crimen y el terror. Pero si «el Príncipe» emplea la fuerza en algunos casos, podrá imponer el orden y será mayor la prosperidad.

Carácterísticas de los gobernantes:


Maquiavelo caracteriza al príncipe con las cualidades de astucia y fuerza. 

La astucia significa el cálculo de los mejores medios para lograr mantenerse en el poder y salir fortalecido después de cada acción. Su ppal recurso es la hipocresía, pues opina que el pueblo es fácil de engañar.

L a fuerza y la violencia son los medios a través de los cuales se logrará mantener el orden en el interior de un estado y protegerlo de los ataques del exterior.


LA UTOPÍA


Es el nombre de la isla donde se localiza una forma de sociedad imaginada por More. La finalidad de More al escribir Utopía era criticar la sociedad de su tiempo y las injusticias sociales existentes y para ello inventó un modelo social ideal basado en la razón y la justicia.
En la obra se promueven la igualdad, que se logra subordinando el interés individual al colectivo, y la tolerancia. 

THOMAS


Hobbes:


Fue un humanista e intelectual que empleó la noción de contrato social en la época moderna. Entendíó el estado de naturaleza y la justificación del Estado del siguiente modo: 

Estado de naturaleza:

En un mundo sin Estado ni ley, el afán humano por conseguir el poder conduce a una lucha de todos contra todos. «El hombre es un lobo para el hombre». Para Hobbes, el ser humano está poseído por sus pasiones pero al mismo tiempo, es racional. 

Estado:

El ser humano es capz de comprender que hay leyes y normas que mejorarían nuestras condiciones de vida, pero las leyes solo tienen efecto si todo el mundo las acepta. Es necesario que exista un poder coercitivo capaz de obligar a todos los ciudadanos a cumplir leyes. 

Contrato social:

Es el pacto por el que todos los individuos renuncian al ejercicio de su poder, es decir, a su libertad, en beneficio de un soberano que garantice la paz, la seguridad y la supervivencia de sus súbditos

LOCKE:


Su definición de contrato social se resume en los sguts puntos:

Estado de naturaleza:

Los seres humanos poseen unas libertades y derechos básicos de la naturaleza humana. 

Estado:

El poder del Estado se divide para que no recaiga sobre una sola persona. 

Contrato social:

Contrato por el que se justifica el poder político si es capaz de garantizar los dchos básicos del ser humano.

Montesquieu:


Estado de naturaleza:


Los hombres tienen por naturaleza unos derechos pero puede que no se respeten. 

Estado

Democrático liberal, el poder político está fragmentado. 

Contrato social:

Los individuos eligen por consenso a un gobernante para que garantice sus derechos básicos.

Rousseau:


Estado de naturaleza:


El ser humano que es bueno por naturaleza, vive en comunidad con los otros, compartíéndolo todo. 

Estado:

Democrático social. El poder político emana de la voluntad general y su función es la realización de los ciudadanos. 

Contrato social:

El estado es necesario para restaurar la igualdad y la libertad entre los ciudadanos 


Kant:


Relación entre individuos:

La naturaleza humana es insociable, afirma que cada individuo solo aspira a que su instinto egoísta quede satisfecho. La insociabilidad impide la convivencia y hace que el mundo sea un lugar peligroso, en el que en cualquier momento se puede esperar alguna agresión. El reconocimiento de unas leyes y unos derechos por parte de todos los individuos de un colectivo garantiza que el ser humano pueda vivir sin sufrir agresiones ni violencia. 

Relación entre estados:

La insociabilidad humana queda ejemplificada por las agresiones de unos estados sobre otros, las ansias de expansión y el afán del poder. Para Kant la única manera de escapar de guerras entre países consiste en crear organizaciones internacionales en las que tengan cabida todos los países. 

POLÍTICA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA (John STUART MILL):


Aseguraba que cada individuo dispone de una esfera privada que el estado debe respetar. Esta defensa de la libertad se complementaba con algunos límites al libre mercado: 
No acepta el laissez faire, que podría dar lugar a injusticias sociales y acabar limitando las libertades individuales. 
Defiende la propiedad privada pero que no es un derecho inalienable. 
Critica la idea del crecimiento ilimitado inherente a la sociedad industrial debido al impacto que puede tener la actividad económica en el medioambiente. 

KARL POPPER:


Afirmaba que, si bien la vida en sociedad supone que alguien manda y que otros obedecen, los diferentes sist políticos que han surgido en la historia no han tratado de igual manera a los individuos que forman parte de la sociedad ni han tenido el mismo respeto por sus libertades

ESCUELA DE


FRÁNCFORT:


Para estos pensadores, la razón instrumental que se aplicaba para definir lo que es ciencia era la misma que se había aplicado en la programación de los horrores de los nazis. 

La teoría crítica:

Tiene como fin, no describir la realidad, sino transformarla, ya que el mundo no es como debe ser. Por ello, distingue entre racionalidad:
se aplica al trabajo por objetivos y tiende a la búsqueda de la eficacia, poniendo los medios para lograr el fin deseado. Y la razonabilidad:
Consiste en reflexionar críticamente sobre los fines 


LAS ESCUELAS HELENÍSTICAS:


CINISMO:


Rechazaban cualquier forma de vida social, su ideal era que el ser humano se encuentre totalmente integrado con la naturaleza y criticaban todas las convenciones sociales.

ESTOICISMO:


La finalidad de la vida es la buena vida solo y en auténtica armónía con la naturaleza. Para los estoicos, la naturaleza es determinista e inexorable, no se puede ir en contra del curso de la naturaleza por lo que a través de nuestra razón hay que asumir todo lo que nos ocurre y alcanzar la ataraxia (Es la tranquilidad de ánimo, la serenidad o estado de ánimo apacible). Esta escuela fue fundada por Cenón de Citeo en el siglo 3. El hombre debe vivir siempre conforme la naturaleza para alcanzar la felicidad. Viven conforme a la razón, la ley universal para ellos es la ley moral, la persona sabia debe liberarse de toda atadura. El hombre esclavo es el que está sometido a sus pasiones. El sabio vive de acuerdo con la razón y solo acepta como válidas las pasiones nobles (amistad o el amor)

EPICUREÍSMO:


Intentan dar una solución al problema de la felicidad identificándola con placer. Para Epicuro, la felicidad consiste en evitar el dolor físico y anímico y busca el placer. Epicuro considera que el hombre debe eliminar las ppales causas que provocan angustia y desasosiego: Miedo a los Dioses, miedo a la Muerte y miedo al dolor y fracaso

HEDONISMO:


Una corriente Helenística que defiende que el placer es el fin y el bien máximo de una persona.

UTILITARISMO(NO


HELENÍSTICA):


Concepción moderada de Hedonismo que identifica el bien con lo ético y el mal a lo que no aporta utilidad. Bentham fue quien fundó esta corriente y según él, la 1 y ppal norma ética es la obligación de conseguir la máxima felicidad para el mayor núm de personas. No acepta la identificación entre bien y placer y entiende la felicidad como la presencia del placer y la ausencia del dolor. Considerando que existen placeres que en ocasiones es necesario prescindir para bienes superiores y que la conducta moral del hombre debe conjugar el trinomio bien, utilidad y felicidad, afirmó que el placer depende de la intensidad, duración, proximidad y seguridad. En cuanto a Mill, afirma que el hombre es egoísta y una buena forma de solucionarlo es perseguir la utilidad propia y ajena. 

Las acciones humanas tienen que buscar la utilidad individual y social. Basa el bienestar social en el utilitarismo y viene a dar que el fin justifica los medios 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *