Posturas Filosóficas sobre la Existencia y la Posibilidad de Conocer lo Absoluto
Panteísmo, Teísmo y Deísmo: Diferencias Clave
- Panteísmo:
- Lo absoluto *no* es una realidad divina trascendente al mundo.
- Creen en un Dios que se identifica con la unidad de todo lo existente, es decir, con la naturaleza.
- Dios y naturaleza serían lo mismo.
- Representantes: Estoicos, Nicolás de Cusa, Giordano Bruno, Spinoza, Budismo.
- Teísmo:
- Lo absoluto es una realidad divina trascendente al mundo.
- Creen en un Dios creador del universo, que además, puede intervenir en los acontecimientos que suceden en él.
- Es un Dios personal con cualidades como la bondad, la inteligencia, el poder, etc.
- Como ser personal puede revelarse a los hombres, que así pueden acceder a él.
- Representantes: Santo Tomás, Descartes, Cristianos, Judíos.
- Deísmo:
- Lo absoluto es una realidad trascendente al mundo.
- Creen en un Dios que es la causa y el fundamento del mundo, pero que no interviene en él.
- No es un Dios personal y revelado con cualidades como la bondad.
- El ser humano puede acceder a él de forma exclusivamente racional.
- Representantes: Voltaire, M. Tindal, Toland.
Diferentes Posturas ante la Existencia de Dios
Postura | Existencia de Dios | Posibilidad de Acceso |
---|---|---|
Teísmo | La aceptan y creen en ella. | Consideran posible conocer y acceder a Dios. |
Ateísmo | La rechazan y la niegan. | Como Dios no existe, es imposible conocer su existencia, es decir, acceder a él. |
Agnosticismo | Duda permanente y radical; ni la afirman ni la niegan. | Es imposible conocer o demostrar tanto la existencia como la no existencia de Dios. |
Indiferencia | Ni la afirman ni la niegan, porque esta cuestión no les interesa ni les preocupa. | Ni la aceptan ni la rechazan. |
Tendencias Generales de los Filósofos a lo Largo de la Historia
Desde la Antigüedad hasta la Modernidad
La filosofía ha sido, básicamente, teísta. Aunque los planteamientos puedan haber sido muy distintos, la gran mayoría de los filósofos ha aceptado la existencia de lo Absoluto como causa y explicación de todo lo que hay. Muchos filósofos han intentado construir un sistema que lo demostrara racionalmente. Ejemplos: San Agustín, Santo Tomás, Descartes.
Durante la Modernidad
Se da un cierto cambio de perspectiva, sobre todo por la influencia del pensamiento kantiano. Para Kant, los intentos de conocer y demostrar racionalmente la existencia de Dios han sido en vano. Solo es posible tener conocimientos de aquellos objetos de los que tenemos experiencia. Tendencia agnóstica.
Época Contemporánea
Pensadores ateos. En los últimos dos siglos destacan pensadores de convicción atea. Ejemplos: Freud, Nietzsche o Sartre.
La Experiencia Religiosa y el Encuentro con Dios
La experiencia religiosa se trata de una experiencia:
- Peculiar: No puede identificarse con otra experiencia cotidiana.
- Valiosa: Refleja ansias de superación.
- Personal e íntima: Quien la experimenta se siente conectado y emparentado con Dios.
El Encuentro con Dios: Mediaciones
Entre Dios y el ser humano existe una gran distancia, que solo puede ser superada por lo que se conoce como mediaciones (todo aquello que reduce, en lo posible, la distancia entre Dios y el ser humano, y permite su encuentro y reconocimiento).
Tipos de Mediaciones
- Mediaciones en las que Dios se presenta: El ser humano puede acceder a Dios porque este se da a conocer en todo lo que nos rodea. Cualquier experiencia (dolor, alegría), acontecimiento (nacimiento, matrimonio), persona (padres, amigos) o realidad (montañas, sol) puede considerarse mediación, pues es una ocasión para reconocer alguna manifestación de Dios.
- Mediaciones en las que el ser humano se relaciona con Dios: El ser humano busca a Dios a través de una serie de medios que pueden variar de una religión a otra, o de una persona a otra. Ejemplos: los ritos, escritos religiosos, las oraciones.
La Experiencia Mística
Es la forma más peculiar e inusual de experiencia religiosa. La experiencia de lo divino del místico se diferencia de las experiencias religiosas más habituales entre los creyentes en que el místico se siente en contacto directo con la divinidad. La experiencia mística es difícil de comunicar.
Dolor Físico vs. Dolor Vital
Características del Dolor Físico
- Momentáneo o accidental. Padecer dolor no es nuestro estado natural, sino la señal de que algo no funciona o está dañado.
- Necesariamente debe tener una causa, normalmente física: un golpe, una herida, un virus, etc.
- Es de naturaleza física.
Características del Dolor Vital
- Puede ser momentáneo o accidental, pero hay pensadores que lo consideran un acompañante inseparable de nuestra existencia.
- Aunque suele tener una causa, puede ser una actitud ante la vida misma.
- No es localizable, porque no tiene naturaleza física.
La Muerte: Actitudes y Concepciones
La Muerte Definitiva
Después de la muerte, muchas personas piensan que esta supone el final definitivo de toda forma de vida.
Actitudes ante la Muerte
- Resignación (Séneca) y Aceptación: Esta actitud es propia de los que rechazan cualquier tipo de temor a la muerte. Epicuro expresa en una carta a Meneceo que la muerte no existe para los seres humanos, pues mientras vivimos, hay que fijarse en la vida, no en la muerte, ya que no tienes experiencia sobre ella.
- Rechazo: No quiero morirme, pero sé que al final me moriré, aunque en verdad quisiera vivir muchos años más.
Características de lo Absoluto
Se considera lo Absoluto aquello que es:
- Incondicionado e Independiente: No necesita de algo distinto a sí mismo para ser. Su existencia no depende de nada ni de nadie y, sin embargo, es causa y razón de la existencia de todo lo demás.
- Infinito e Ilimitado: No está sujeto a las limitaciones del espacio ni a los avatares del tiempo.
- Sobrehumano: Su carácter incondicionado e ilimitado hace que lo Absoluto sea una realidad que sobrepasa las dimensiones de lo humano.