Presocráticos: Los Filósofos Anteriores a Sócrates
Los presocráticos, filósofos anteriores a Sócrates, figura central de los problemas filosóficos, se centraron en el problema principal del arjé, planteando el principio fundamental de la realidad.
Escuelas y Representantes
- Milesios: Iniciaron en Mileto, colonia griega de Asia Menor. Tales propuso que el arjé es el agua, elemento presente en todas las cosas, del cual todo procede y al cual todo vuelve.
- Eleatas: Parménides y Zenón sostuvieron que la realidad es el Ser, lo único que plenamente es. Distinguieron dos vías de acceso al conocimiento:
- Vía de la opinión: Basada en el testimonio de los sentidos, considerada ilusión, error e imaginación.
- Vía de la verdad: A través de ella se llega al verdadero conocimiento, donde el ser es y el no ser no es.
- Heráclito de Éfeso: Filósofo del movimiento, afirmó que todo se encuentra en cambio constante, «todo fluye». Introdujo el concepto de Logos como la ley del cambio, orden y armonía. Afirmaba que «nadie puede vivir dos veces la misma cosa».
- Pluralistas: Admitían la existencia de múltiples realidades primarias.
- Anaxágoras: Denominó a estas realidades homeomerías, semillas de todas las cosas que existirían desde siempre.
- Empédocles: Propuso cuatro elementos primarios inengendrados y permanentes: fuego, aire, agua y tierra. La combinación de estos elementos originaría la pluralidad de los seres.
- Demócrito: Explicó la formación de la realidad recurriendo a los átomos, partículas elementales indivisibles.
- Los Pitagóricos: Escuela fundada por Pitágoras. Sus principales preocupaciones fueron:
- Los números (matemáticas): Considerados el principio y la realidad de las cosas, representando proporción y armonía.
- Astronomía y música: Consideraban que guardaban una relación entre sí. Creían que la gimnasia y la música ayudaban al crecimiento integral.
Sofistas: Sabiduría y Retórica en la Antigua Grecia
El término «sofista» pasó de significar «sabio» o «experto» a «falso sabio». Constituyeron un grupo de humanistas, inicialmente sabios y luego considerados embaucadores, que enseñaban y formaban a futuras autoridades y políticos, cobrando por sus servicios.
Características Comunes de los Sofistas
- Escepticismo: Dudaban de la existencia de una verdad universal. Exigían que toda información estuviera bien apoyada por la evidencia.
- Relativismo: Sostenían que los puntos de vista no tienen verdad ni validez universal, sino una validez subjetiva y relativa, dependiente de cada persona.
- Preocupación por los Asuntos Humanos y la Educación:
- Se desentendieron de temas cosmológicos y teológicos.
- Se inclinaron hacia asuntos prácticos como costumbres, creencias y justicia.
- Cuestionaron a los dioses, inclinándose hacia el agnosticismo. Protágoras afirmó: «Nada podemos saber de los dioses».
- Trataban temas humanos, utilizando la dialéctica.
- Sus ideas pedagógicas se orientaban hacia una educación humanista: igualdad de los seres humanos, conciencia de sus limitaciones y debilidades, y preparación para la vida pública.
- Sus respuestas se inclinaban hacia el utilitarismo, mostrando cómo objetos, instituciones y costumbres resultaban más útiles.
- Valoración de la Retórica y la Dialéctica:
- Supusieron una profunda renovación frente a posturas tradicionales.
- Proponían declarar autónoma la realidad con relación al conocimiento.
- Gorgias afirmó: «Nada existe», «Si algo existe, es incognoscible por el hombre», «Si es cognoscible, es inexplicable».
- Contraposición entre Physis y Nomos:
- Sostenían que una cosa es la naturaleza (physis) y otra diferente las instituciones, leyes y valores (nomos).
- Surgieron dos corrientes contrapuestas:
- Hipias y Antifonte: La naturaleza es el principio de igualdad y fraternidad humana; las convenciones son la fuente de desigualdad.
- Calicles, Trasímaco y Critias: Por naturaleza (physis), los seres humanos son diferentes, y son las convenciones (nomos) las que, oponiéndose a la ley natural, tienden a defender la injusta igualdad.
Principales Sofistas
- Primera generación:
- Protágoras: Se ocupó de cuestiones relativas al conocimiento y a la sociedad.
- Gorgias: Radicalizó el escepticismo de Protágoras.
- Hipias.
- Segunda generación:
- Antifonte.
- Trasímaco.
- Calicles.
- Critias.
Sócrates: Vida, Método y Pensamiento
- Nació y murió en Atenas (470-399 a.C.).
- Hizo de la enseñanza la misión de su vida.
- Debatía en cualquier lugar y con cualquier persona sobre «lo que cada cosa realmente es».
- Su método era el diálogo.
- Fue acusado de impiedad, de introducir nuevos dioses y de corromper a la juventud.
- Fue declarado culpable y condenado a muerte, pero no huyó.
- Platón, Jenofonte y Aristóteles opusieron las actitudes y doctrinas de Sócrates a las de los sofistas.
Diferencias entre Sócrates y los Sofistas
En sus Métodos
- Sócrates no percibía emolumentos por sus actividades.
- Llevaba a cabo sus enseñanzas mediante el diálogo.
- Convencía por medio de la razón.
En sus Teorías
- Sócrates enseñaba que existía la verdad universal.
- Aconsejaba la honestidad y la honradez moral.
El Método Socrático
- Afirmaba que los seres humanos poseen ideas innatas de las que no son conscientes.
- Utilizaba un proceso inductivo que, por medio del diálogo, lograba descubrir la verdad.
- Mediante la refutación, hacía ver a las personas que los conocimientos que creían ciertos no lo eran.
- La mayéutica: Una vez eliminadas las falsas opiniones, los interlocutores podían encontrar en sí mismos la verdad. Gracias a ella se alcanza el conocimiento, el concepto universal, que expresa la esencia inmanente a las cosas de una misma especie, lo que hace que las cosas sean como son.
Intelectualismo Moral Socrático
Desde el punto de vista moral, el bien y la virtud proporcionan felicidad. Sócrates concluyó en un intelectualismo moral, identificando el bien con el saber y el mal con la ignorancia. «Nadie se equivoca queriendo; quien obra mal es porque no sabe». «El sabio es bueno y el malo, ignorante».
Guerras Médicas y su Impacto
- Siglo V a. C.
- Surgimiento de la democracia: participación de un mayor número de ciudadanos.
- Nacimiento de una nueva cultura.
- Origen del desarrollo de tendencias y teorías contrapuestas.
- Surgimiento del término «demos» (pueblo) y «cratos» (poder).
Juicio y Defensa de Sócrates
Sócrates es acusado de corromper a la juventud, de no reconocer a los dioses de la ciudad y de sostener extrañas creencias y nuevas divinidades.
Sócrates se defiende: «Yo no soy el que corrompe a los jóvenes y, en caso de serlo, sería involuntariamente… Y si se probara que yo los corrompo, desde luego tendría que concederse que lo hago de manera involuntaria. Y en este caso la ley ordena advertir al presunto autor en privado, instruirle y amonestarle y no, de buenas a primeras, llevarle directamente al tribunal.»
«Lo que pasa, Meleto, es que, o bien pretendías quedarte con nosotros, probándonos con tu enigma, o que de hecho no habrías encontrado nada realmente serio de acusarme. Y dudo que encuentres a alguien tan tonto por ahí, con tan poco juicio, que piense que una persona pueda creer en demonios y dioses y al mismo tiempo no creer en demonios o dioses o genios, es absolutamente imposible.»
Acusaciones
- Brindar lecciones y cobrar por ellas.
- Corromper a la juventud.
- No creer en ningún dios.
Declaraciones de Sócrates
- No competirá con frases rebuscadas y bellos discursos para convencer.
- Defenderá ante todo la verdad y la justicia.
Argumentos de la Defensa
- Asegura que no es como los sofistas: su intención no era educar a las personas y cobrar por sus conocimientos. No era un hombre que hablase por dinero; estaba tanto a favor del rico como del pobre. Jamás prometió ningún tipo de enseñanza ni brindó lecciones; lo seguían por voluntad propia.
- La sabiduría que poseía lo había llevado a ser objeto de un sinfín de acusaciones alejadas de la realidad; era completamente humana.
- Se justifica a través del testimonio de Querefonte, quien fue a Delfos a consultar al oráculo. El oráculo afirmó que no hay ser superior a Sócrates en sabiduría.
- Sócrates reflexiona y visita a los considerados sabios de la época:
- Políticos: Ninguno sabe nada, pero él es más sabio porque, por lo menos, lo reconoce. Los que se consideran a sí mismos como sabios son los más carentes de sabiduría.
- Poetas: No son fruto de sabiduría, sino de dotes naturales. Escriben bajo inspiración; nada proviene de su inteligencia.
- Artesanos: Solo realizaban bien una técnica y un oficio.
Interpretación del Oráculo
- La sabiduría humana poco o nada vale ante la sabiduría divina.
- Es sabio aquel que, como Sócrates, cae en la cuenta de que, en verdad, su sabiduría no vale nada.
Defensa contra la Acusación de Meleto
- Asegura que Sócrates corrompía a la juventud por no reconocer a los dioses.
- Sócrates solicita a Meleto que conteste algunas preguntas.
- Concluye que no corrompía a los jóvenes y, en caso de hacerlo, era involuntario.
- Comprueba que creer en divinidades era creer en dioses y que, si hubiese corrompido a los jóvenes, estarían allí presentes para acusarlo.
Conducta de Sócrates
- Establece que un hombre con un mínimo de valentía no debe preocuparse por los posibles riesgos de muerte; debe considerar la honradez de sus acciones.
- Nunca cedería a la injusticia por temor a la muerte, pues es creerse sabio sin serlo: presumir sobre aquello que se desconoce.
Condena a Muerte
- Sócrates no se muestra sorprendido ni indignado.
- Defendió hasta el último momento que era un hombre justo e inocente, y que prefería pagar el peor de los castigos antes que ser infiel a sus pensamientos.
- No se arrepiente de su defensa, que fue guiada por la honra y la dignidad.