Explorando la Bioética y las Teorías Éticas Fundamentales
1. ¿Qué es la Bioética y Cuáles son sus Cuatro Principios?
La bioética es una ética aplicada que se encarga de analizar problemas relacionados con la vida que surgen en el ámbito de la medicina, la investigación y la tecnología. Sus cuatro principios fundamentales son:
- Principio de autonomía: Siempre que sea posible, debemos permitir que las personas decidan por sí mismas.
- Principio de beneficencia: Todo lo que hagamos debe estar encaminado a hacer un bien, ayudando a los demás y favoreciendo sus intereses.
- Principio de no maleficencia: Nuestras acciones nunca deben producir daño ni perjudicar a los demás.
- Principio de justicia: En nuestras acciones, debemos tratar de dar a cada cual lo que le corresponde, evitando un trato desigual.
2. El Problema entre Relativismo y Universalismo Moral: La Solución de Adela Cortina
El problema reside en que mientras que el relativismo puede derivar en una ausencia total de crítica en la que todo sería válido, el universalismo puede llevar a la intolerancia de no aceptar costumbres distintas a las nuestras.
Para resolver este problema, Adela Cortina distingue dos niveles en la ética:
- Ética de mínimos: Se refiere a los principios y valores morales mínimos que todo el mundo debe cumplir para que sea posible una buena convivencia. La ética de mínimos debe ser universal (por ejemplo: los derechos humanos).
- Ética de máximos: Se refiere a los ideales de vida que cada uno tiene. Estos modelos de vida son individuales y, en este caso, sí serían relativos.
3. Cognitivismo vs. Emotivismo Moral
Mientras que el cognitivismo moral defiende que la base de los juicios morales es la razón, el emotivismo sostiene que son los sentimientos y emociones.
4. Ética Formal vs. Ética Material
Las éticas materiales son aquellas que tienen un contenido material, es decir: definen cuáles son los fines o el tipo de vida que debemos perseguir. Por su parte, las éticas formales son aquellas que solo señalan la forma que deben tener nuestras normas morales.
5. Ética Consecuencialista vs. Ética del Deber
Una ética es consecuencialista cuando, para saber si una acción es correcta o no, debemos fijarnos en las posibles consecuencias de esta. Por su parte, la ética del deber indica que debemos seguir nuestros principios, sin atender las posibles consecuencias.
6. Los Tipos de Placer Según Epicuro
Según Epicuro, podemos distinguir los siguientes tipos de placer:
- Naturales y necesarios: Como alimentarse, vestirse o reflexionar y tener amigos.
- Naturales pero innecesarios: Lujos y cosas refinadas (por ejemplo, es natural que uno necesite un sitio en el que vivir, pero innecesario que sea en una mansión).
- Ni naturales ni necesarios: Como el ansia de fama o de éxito social.
Para Epicuro, si queremos ser felices, sólo debemos perseguir los placeres naturales y necesarios.
7. Críticas del Utilitarismo a las Éticas Antiguas
El utilitarismo critica las éticas antiguas como la aristotélica o la epicúrea porque sólo tienen en cuenta la felicidad del individuo aislado. Para el utilitarismo hay que pensar en cómo las consecuencias de nuestras acciones repercuten en los demás. Así, una acción es buena si causa bienestar y ausencia de dolor (tanto a mí como a los que me rodean) y es mala si causa malestar y dolor.
8. El Fundador del Utilitarismo: Jeremy Bentham
El fundador del utilitarismo fue Jeremy Bentham. Desde su perspectiva, la acción moralmente correcta es la que proporciona la mayor felicidad para el mayor número posible de personas. En este sentido, es preciso realizar un cálculo de placeres para saber cuántas personas resultarán beneficiadas o perjudicadas.
9. Las Tres Críticas de Kant a las Éticas Materiales
Kant realiza tres críticas principales a las éticas materiales:
- Son hipotéticas: Es decir, que no hay actos absolutamente buenos, sino que una acción es buena si aceptamos un bien supremo y si nos sirve para alcanzar ese fin. Por ello, las normas que proponen las éticas materiales son hipotéticas porque tienen condiciones.
- Son heterónomas: No es el sujeto el que se da sus propias normas (autonomía), sino que estas vienen dadas por el fin supremo.
- Son a posteriori: Es decir, dependen de la experiencia, ya que dependiendo de las consecuencias de una acción (si me proporciona felicidad, por ejemplo), podemos establecer si es buena o mala.
10. Características de la Ética Formal Kantiana
La ética formal kantiana presenta las siguientes características:
- Es categórica o necesaria: Las normas morales no deben depender de ninguna condición, sino que son necesarias, al margen de las circunstancias.
- Autónoma: Es el sujeto el que debe dictarse sus propias normas, nadie ni nada debe imponernos lo que debemos hacer. Sólo así somos realmente libres.
- A priori: Es decir, que no dependa de la experiencia. Y si no depende de la experiencia, entonces es siempre válida. No es necesario probar ni experimentar nada, siempre es válido.
11. El Imperativo Categórico de Kant
El imperativo categórico en la ética kantiana es la forma específica a la que deben ajustarse las máximas (normas morales) si queremos que sean moralmente válidas. Este se enuncia del siguiente modo: “obra según una máxima tal que puedas querer que se convierta en ley universal”.
12. La Posición Originaria y el Velo de Ignorancia en Rawls
Rawls llama posición originaria a una situación ficticia que intenta reproducir las condiciones adecuadas para llegar a un acuerdo justo. En la posición originaria, todos los futuros componentes de una sociedad se reúnen para decidir qué normas regirán su sociedad y, para asegurar que el acuerdo sea justo, todos tendrían un velo de ignorancia que les impediría saber cuál será su situación en la futura sociedad (su etnia, su sexo, su riqueza…).