Problemas Fundamentales de la Filosofía
Teoría del Mito
La teoría del mito, como disciplina filosófica, se ocupa del problema del conocimiento. Responde a preguntas como: ¿Es posible el conocimiento? ¿Cuál es su origen? Dos soluciones principales son el racionalismo y el empirismo. Otra pregunta crucial es: ¿Existe la verdad? Algunas corrientes filosóficas, como en la sociología, afirman que la verdad es una construcción social, lo que se denomina relativismo (siglos XX y XXI). Los filósofos han ofrecido distintas definiciones de verdad, destacando la coherencia, la utilidad o el consenso.
Metafísica
La metafísica se ocupa de la naturaleza de la realidad. En la época moderna, se han dado tres posiciones al respecto:
- Materialismo: Considera que la realidad es material.
- Idealismo: Considera que la realidad es espiritual.
- Dualismo: Afirma que además de la materia, existe una realidad espiritual.
Para el materialismo, solo existe la materia, y la conciencia humana es un producto refinado y ordenado de la misma. Los dualistas consideran que la mente humana no puede reducirse a una disposición de neuronas, sino que debe haber una sustancia no material que explique la naturaleza humana. Para los idealistas, la realidad es solo espíritu.
El Problema del Sentido de la Existencia
La metafísica también se hace eco de preguntas que han interesado a la humanidad en todas las épocas: ¿Qué hago aquí? ¿Qué sentido tiene mi vida?
El Dolor
Hablamos de dolor cuando existe sufrimiento. Existen dos tipos principales:
- Dolor físico: Incluye variadas sensaciones con un componente físico destacado.
- Dolor espiritual o vital: Es una experiencia de aflicción o angustia con innumerables causas, como la pérdida de alguien, produciendo desánimo y sufrimiento. Se considera un efecto de la finitud humana y una reacción natural a acontecimientos desgraciados.
Características del Dolor
Dolor Físico | Dolor Vital |
---|---|
Accidental. No es nuestro estado natural, sino una señal de que algo no funciona. Tiene una causa física y es localizable en una parte del cuerpo. | Accidental, aunque algunos pensadores lo consideran inseparable de nuestra existencia. Es una actitud ante la vida misma. No es localizable, ya que no tiene naturaleza física. |
El dolor espiritual no es una simple reacción ante las desgracias, sino un rasgo inherente a nuestra existencia. La esperanza, como confianza en un futuro mejor, solo tiene sentido desde el dolor y el sufrimiento.
Pensador Representativo: Schopenhauer
Para Schopenhauer, la vida es dolor, y el dolor vital se puede evitar renunciando a la vida misma. Solo podemos conocer representaciones de la realidad. ¿Qué hay debajo de estas apariencias? La respuesta es la voluntad. En todas sus formas, la voluntad sería dolor. La voluntad es deseo, y solo se desea aquello que no se tiene. Al ser la vida voluntad, es dolorosa, ya que se convierte en un esfuerzo para satisfacer nuestros deseos. La vida es un vaivén del dolor al hastío y del hastío al dolor. La única alternativa es la renuncia a la vida: el ascetismo, el desprecio de la vida, la indiferencia ante todo. Solo a través del ascetismo es posible alcanzar la serenidad, la tranquilidad y sobreponerse al inevitable dolor de estar vivos.
La Muerte
La muerte se entiende como destrucción. En la naturaleza, existen dos tipos de seres:
- Seres inorgánicos: La muerte supone la destrucción o separación de los elementos que los constituyen.
- Seres orgánicos: La muerte es la pérdida de las características de la vida, llevando a la destrucción del organismo.
Las personas poseen un valor que nos hace hablar de la especificidad de la muerte humana. Hay dos tipos de rasgos:
- Rasgos comunes: Pueden tener dos causas: muerte accidental (órganos vitales dejan de funcionar por causas externas) o muerte por causa interna.
- Rasgo específico: El ser humano es consciente de su propia muerte. Saber que ha de morir condiciona su existencia. Paradójicamente, sabernos mortales puede dar sentido a nuestra vida.
Experiencia de la Muerte
La muerte es personal y un misterio. Solo existe cuando deja de haber vida. Su propia naturaleza la hace inexperimentable. Solo podemos experimentarla a través de la muerte de otros. El verdadero carácter de la muerte queda velado, oculto e inaccesible.
Concepciones de la Muerte
Existen dos concepciones principales:
- La muerte definitiva: El final definitivo. Desde el materialismo, la destrucción del cuerpo es la destrucción del ser humano.
- La muerte como tránsito: Desde una perspectiva espiritualista, la mente o el alma continúa viviendo a pesar de la muerte del cuerpo. El ser humano es la unión del cuerpo y la mente. Para algunos, consiste en la inmortalidad de la mente; para otros, en la reencarnación en otros cuerpos.
El Problema de la Trascendencia
El sentido de la existencia, a causa del dolor y la muerte, se resuelve en un anhelo o deseo de trascendencia. La existencia de lo absoluto constituye un problema filosófico.
El Absoluto
Consiste en algo que rebasa las dimensiones de lo humano. Sus rasgos son:
- Incondicionado e independiente: Su existencia no depende de nada ni de nadie, y es la causa y razón de todo lo demás.
- Infinito e ilimitado: Siempre está ahí.
- Sobrenatural: Su carácter ilimitado e incondicionado lo convierte en una realidad superior.
Concepciones de lo Absoluto
- Panteísmo: Lo absoluto es una realidad divina inmanente al mundo. Cree en un dios inmerso en la naturaleza (estoicos, Spinoza, budismo, hinduismo).
- Teísmo: Lo absoluto es una realidad divina trascendente al mundo. Cree en un dios creador del universo (Santo Tomás, Descartes).
- Deísmo: Lo absoluto es una realidad trascendente al mundo. Cree en un dios que es la causa del mundo, pero no interviene en él (Voltaire, Toland).
La Posibilidad de Acceder a lo Absoluto
- Teísmo: Aceptan y creen en la existencia de Dios, y consideran posible conocerlo y acceder a él.
- Ateísmo: Rechazan la existencia de Dios, por lo que consideran imposible conocerlo.
- Agnosticismo: Dudan de la existencia de Dios y consideran imposible conocerla o demostrarla.
- Indiferencia: No les interesa ni preocupa la existencia de Dios.
Desde la antigüedad hasta la modernidad, la filosofía ha sido teísta. La mayoría de los filósofos aceptaron la existencia de lo absoluto como causa y explicación de todo. Durante la modernidad, los intentos por conocer y demostrar la existencia de Dios fueron en vano.
Época Contemporánea
Pensadores ateos, como Sartre, rechazan la existencia de Dios. Para Sartre, la vida sin Dios es un absurdo, pero hay que aceptarlo.
Sartre
Se centra en temas metafísicos, éticos y políticos. Es el representante del existencialismo francés.
La Experiencia Religiosa
La religión defiende la posibilidad de un acceso a Dios distinto del racional. Este acceso, más íntimo y profundo, es la experiencia religiosa, peculiar, valiosa para quien la siente, personal e íntima. Cuando descubrimos en nuestro interior una presencia que nos sobrepasa y transciende, estamos viviendo íntimamente lo religioso. Esto es una experiencia religiosa: el encuentro con Dios.
El Encuentro con Dios
Entre Dios y el ser humano existe una gran distancia, que solo puede ser superada por mediaciones. Estas mediaciones reducen la distancia entre Dios y el ser humano. La distancia entre el ser divino y el ser humano puede ser recorrida en dos sentidos:
- Mediaciones en las que Dios se presenta: El ser humano puede acceder a Dios porque este se da a conocer.
- Mediaciones en las que el ser humano se relaciona con Dios: El ser humano busca a Dios a través de ritos, oraciones, etc.
La Experiencia Mística
El místico se siente en contacto directo con la divinidad. Recurre a actividades de purificación para hacerse digno de tal encuentro. La experiencia mística es difícil de comunicar. Se recurre a la comparación con la experiencia amorosa.
La Naturaleza del Bien y el Mal
- Posición realista: El bien y el mal son realidades existentes. El bien se identifica con el ser, y el mal, con la negación del bien y la ausencia de ser. El mal no puede ser una idea, ya que implica ausencia de bien. El mal se asocia a la oscuridad y la confusión.
- Posición nominalista: El bien y el mal son realidades subjetivas. Identifican el significado del adjetivo «bueno» con una cualidad natural, cometiendo una falacia naturalista: confunden la esencia de lo bueno con sus efectos. El bien y el mal son términos que expresan un juicio valorativo. Cuando alguien afirma que algo es bueno, solo expresa su opinión.
¿La Existencia del Mal en el Mundo?
- El mal es necesario para obtener un bien superior. Es inevitable. El mundo en que vivimos es el mejor de los mundos.
- El problema del mal es solo fruto de las limitaciones del entendimiento humano. La finitud de la razón nos impide comprender cómo Dios permite el mal. Para los estoicos, los males son males para nosotros.
- El mal es un producto de la acción humana: Dios nos ha dado libre albedrío. El mal es consecuencia de un uso indebido de la libertad que Dios nos ha dado.
- El mal es consecuencia de la imperfección del mundo. El mundo es imperfecto porque está constituido por la materia.
- La causa del mal está en la sociedad, que corrompe al ser humano, bueno por naturaleza.
Vocabulario
- Schopenhauer: Gran rival de Hegel. El irracionalismo y el pesimismo de su filosofía influyeron en pensadores como Hartmann.
- Epicuro: Fundador del epicureismo, corriente filosófica cuya ética se caracteriza por el hedonismo (identificación de la felicidad y el placer). El placer se concibe como equilibrio y serenidad. Eliminó de la mente preocupaciones como el temor a la muerte y a los dioses.
- Inmanente: Aquello que pertenece al mundo natural y puede ser conocido por el ser humano.
- Trascendente: Aquello que va más allá de lo sensible o natural y escapa a las formas usuales de conocimiento.
- Teodicea: Disciplina filosófica que busca hacer compatible la existencia del mal y la de un dios bondadoso.
La Relación Cerebro-Mente
El problema cerebro-mente se relaciona con el problema de la percepción. Consiste en averiguar la naturaleza de las percepciones y, en general, de todos los contenidos mentales. Las percepciones (sonidos, colores) y los sentimientos y pensamientos son mentales (no existen fuera de la mente). A partir de este hecho, se establece la distinción entre cuerpos físicos y estados mentales.
Cuerpos Físicos
Son objetos que pueden verse, medirse y tocarse, y están sujetos a leyes definidas. Se pueden estudiar con instrumentos científicos y cualquiera tiene acceso a ellos.
Estados Mentales
Son los pensamientos y el flujo de contenidos de la mente, internos a cada uno.
El Dualismo
René Descartes planteó el problema de la relación cuerpo-mente:
- La realidad es material, y su propiedad más esencial es la extensión. Todo lo extenso, que ocupa un volumen, es material. Descartes la denominó res extensa.
- El universo material es mecánico. Todo movimiento tiene una causa y se produce por impactos o contactos.
- El ser humano es libre, capaz de pensar y actuar conforme a finalidades propias.
- Estas propiedades son incompatibles con el mecanismo de la materia. El mundo material no explica la libertad ni el pensamiento.
- Tiene que existir una sustancia no material, sino espiritual. No tiene extensión ni ocupa volumen. Se caracteriza por el pensamiento. Descartes la denominó res cogitans (sustancia pensante).
Descartes es dualista: existen dos sustancias, la material (res extensa) y la espiritual (res cogitans). La mente controla el cuerpo. La relación entre ambas sustancias es un problema. Descartes señaló la glándula pineal como lugar de comunicación, una solución insatisfactoria.
El Espiritualismo
Algunos filósofos suponen que no hay sustancia material, solo espiritual. Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) afirmó que la realidad está formada por mónadas, entidades inmateriales. Cada mónada es distinta y refleja el universo. No se vinculan entre sí, sino que obedecen a un plan divino: la armonía preestablecida.
El Materialismo
Otros autores afirman que solo existe la materia. El materialismo defiende que solo existe la sustancia material (la res extensa cartesiana). Julian Offray de La Mettrie (1709-1751) defendió que el ser humano es una máquina compleja. Las investigaciones científicas actuales asumen que no hay realidades espirituales. Los neurólogos aspiran a comprender el cerebro a partir de mecanismos físicos. Su funcionamiento sigue siendo un misterio. Un avance importante ha sido descubrir que la mente no es una unidad, sino que opera mediante módulos. Los impulsos de distintos módulos pueden entrar en conflicto. Las partes del cerebro colaboran en funciones distintas. Su lesión impide ciertas actividades.