Psicología y Filosofía: Mente, Racionalidad y Libertad

1. La Vida Psíquica

1.1. Naturaleza de la Mente

a) Posiciones respecto a la mente:

b) Propiedades de la mente:

1.2. Consciente e Inconsciente

1.3. Estados y Procesos Mentales

a) Facultades cognitivas:

b) Estados afectivos:

2. Bases Biológicas del Psiquismo Humano

2.1. El Sistema Nervioso

  • Las neuronas
  • Sistema nervioso central

2.2. El Cerebro

  • Sistema endocrino

3. La Mente y el Cerebro

3.1. Dualismo

a) Dualismo platónico:

b) Dualismo cartesiano:

  • Crítica

3.2. Monismo

a) Conductivismo:

b) Teoría de la identidad:

  • Crítica

3.3. Más Allá del Dualismo y Monismo

a) Emergentismo:

b) Personalismo:

4. Conducta Humana

4.1. Motivación

5. Racionalidad

5.1. Aproximación al Concepto de Razón

A) Facultad: Capacidad del hombre de pensar y expresarse.

B) Método: Cuando la razón es aplicada permitiendo que los argumentos sean claros.

C) Causa: Cuando la razón provoca una acción.

D) Prueba: Cuando se justifican y demuestran nuestras creencias.

E) Acierto: Cuando se demuestra que la creencia es verdadera.

La racionalidad es el buen uso de la razón.

5.2. Repaso Histórico al Concepto de Razón

A) Idealismo platónico: Los griegos son los primeros en identificar la esencia del ser humano con la razón, definiendo al hombre como animal racional. Platón (427-347 a. C.) es uno de los más importantes pensadores de este periodo. Distingue dos tipos de conocimiento:

  • Intelectual: Verdadero, más importante por ser capaz de captar la esencia de las cosas.
  • Sensible: Secundario, los sentidos muestran la apariencia de las cosas, es un conocimiento engañoso.

B) Optimismo racionalista: La filosofía moderna racionalista se da en Europa a partir del siglo XVII. Se caracteriza por un optimismo desmesurado en la razón. La razón no tiene límites para conocer, ni para guiar la acción. Máximo exponente del racionalismo es Descartes (1596-1650). Como buen racionalista, piensa que solo con la razón se levanta todo el conocimiento humano. Prescinde de los sentidos. Para que la razón conozca bien y no haya fallos, hay que tener un buen método de conocimiento. El método será el matemático.

C) Empirismo radical: Corriente filosófica que se da en Gran Bretaña durante el siglo XVII. Se aleja del optimismo racionalista. Afirma que la razón tiene límites y, además, dudan sobre la certeza del conocimiento. David Hume (1711-1776) es uno de los empiristas más importantes. Afirma que solo se puede conocer aquello de lo que tenemos experiencia. Es decir, el conocimiento empieza y acaba en los sentidos. Por lo tanto, la razón es limitada por los sentidos. La acción no es guiada por la razón, sino por los sentimientos.

D) Criticismo ilustrado: Corriente filosófica que resalta el protagonismo de la razón en todos los ámbitos. El ideal ilustrado es alcanzar la autonomía de la razón, liberándola de prejuicios, fanatismos y supersticiones. La razón no debe obedecer a más autoridad que a ella misma. Para liberarla y alcanzar su autonomía, la razón debe ser sometida a juicio crítico. Kant (1724-1804) es el gran filósofo ilustrado. Elimina la división entre empirismo y racionalismo. Afirma que la razón tiene límites y necesita de los sentidos. La razón es capaz de proporcionar conocimiento válido.

5.3. De la Razón a la Racionalidad

  • Universalidad: El buen uso de la razón no es exclusivo, es patrimonio de la humanidad.
  • Eficacia: La racionalidad es el mejor método para tener éxito en nuestros objetivos.
  • Coherencia: La racionalidad implica tener en cuenta al conjunto de creencias.
  • Realismo: Fijarse objetivos alcanzables a nuestras posibilidades.
  • Tolerancia: Estar abierto a las aportaciones de los demás.
  • Autonomía: El uso de la razón se debe hacer independiente de presiones externas.

5.4. Ámbitos de la Racionalidad

Tanto razón como racionalidad son una, pero se pueden aplicar de dos maneras:

  • Ámbito teórico: Conocer el mundo.
  • Ámbito práctico: Fijar la conducta y guiar la acción.

Aunque hablamos de dos ámbitos, están interconectados y son dependientes.

6. Libertad

6.1. Aproximación a la Noción de Libertad

Hay dos tipos de libertad:

A) Libertad externa o de acción: Ausencia de trabas externas que dificulten la acción.

B) Libertad interna o de elección: Posibilidad de elegir entre varias opciones.

6.2. Ausencia de Libertad

La corriente que defiende esta idea es el determinismo. Hay cuatro tipos de determinismo: genético, ambiental, económico y teológico.

6.3. Existencia de la Libertad

No hay factores determinantes, sino condicionantes. Los factores determinantes son causa y los condicionantes son motivo.

6.3.1. Evidencia de la Libertad

El problema es cómo demostrar la libertad. La demostración de la libertad es algo imposible, la libertad es algo evidente (como un axioma matemático). Los axiomas son verdades evidentes que no tienen demostración.

6.3.2. Libertad y Moralidad

Si no existiera la libertad, no habría responsabilidad y, por tanto, no habría moralidad. Para ser responsable hay que ser libre y consciente. Por lo tanto, si no fuéramos libres, no seríamos responsables de nuestras acciones.

6.3.3. Circunstancias

La vida humana no es pura libertad. Se encuentra limitada por las circunstancias. Hay multitud de posibilidades, pero se encuentran limitadas por las circunstancias.

7. La Responsabilidad

Cualquier acción que decidimos libre y conscientemente es una acción responsable; si no hay libertad, no hay responsabilidad.

7.1. Responsabilidad: Acciones y Sucesos

Una acción es el fruto de alguien libre y consciente; es algo voluntario. Un suceso es fruto de alguien no libre e inconsciente; es algo involuntario. Somos responsables de las acciones libres y conscientes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *