Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegramente esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la regíón que se manifiesta por medio de la vista con la morada-prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír […]. En todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea de Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público. /Platón, República, libro VII
1. Expliqueu breument (entre seixanta i vuitanta paraules) les idees principals del text i com hi apareixen relacionades.
En este texo de Platón, autor del s.IV aC, el tema central es el paso del mundo sensible al mundo inteligible. Se pueden observar tres ideas subordinadas a la principal: En primer lugar, Platón explica que, en el mito de la caverna, el interior de la caverna y la luz del fuego son en realidad el mundo que conocemos por los sentidos, iluminado por el Sol. En segundo lugar, el autor identifica el paso del interior de la caverna al exterior con el ascenso hacia el mundo inteligible, el mundo de las ideas. En tercer lugar, se encuentra la idea del Bien. Esta idea es la causa de la belleza, el orden, es la más importante en el mundo de las ideas. Se considera la verdadera realidad y, por último, es necesario que se conozca para actuar justamente, tanto sea en privado como en público.
2. Expliqueu breument (entre cinc i quinze paraules en cada cas) el significat que tenen en el text els mots o les expressions següents.
a) «Món visible»: El interior de la caverna, se percibe mediante los sentidos; es una
realidad no trascendente, finita, cambiante.
b) «Món l’intel·ligible»: Representa el exterior de la caverna. Sólo se contempla mediante la razón. Es el mundo de las ideas: trascendentes, inmutables y eternas.
3. Expliqueu el sentit i la justificació de la frase següent del text: «Qui ha d’actuar assenyadament en privat o en públic, cal absolutament que
contempli aquesta idea [la idea del bé]».
Para Platón el verdadero conocimiento es la contemplación del mundo de las ideas. Esto se realiza mediante la razón, y finalmente, se llega a la idea del Bien. Siguiendo el intelectualismo moral de Sócrates, Platón afirma que sólo quien conozca la idea de BIEN esta capacitado para actuar de manera justa. La filosofía de PLatón presenta un dualismo ontológico, antropológico y epistemológico.
El autor distingue dos mundos. El mundo sensible se conoce mediante los sentidos. Está formado por cosas materiales finitas, no trasendentes y mutables. En su mito de la caverna es el interior de la cueva. En cambio, el mundo de las ideas sólo se conoce mediante la razón. Es el mundo inteligible que proporciona la verdadera realidad, eterna, trascendente inmutable En el mito de la caverna es el exterior de la cueva, iluminada por el sol. La idea del BIEN. También afirma Platón que el hombre en un compuesto de cuerpo y alma. El cuerpo es finito, mutable, cambiante y no trascendente habita en el mundo de los sentidos y de la opinión. En cambio, el alma es de la misma naturaleza que las ideas, es trascendente eterna e inmutable. Tiene la capacidad de conocer la verdadera realidad, la idea de BIEN. En cuanto al conocimineto, no es lo mismo saber que opinar. El saber es el verdadero conocimiento, es la contemplación de las ideas, el recordar lo que las ideas ya han aprendido antes de caer prisioneras en el cuerpo. Mientras que opinar es una imagen, una representación de las ideas. Como se ha mencionado en el texto, es importante conocer la idea del Bien para actuar correctamente. Pero también es necesario que individualmente y colectivamente haya una organización. A través de los conflictos morales, Platón distingue tres tipos de almas: la racional, el razonamiento; la irascible, la voluntad; y la concupiscible, lo apetitivo y los deseo negativos. Estos tipos de almas son las que diferencian a los ciudadanos, por eso se crea una estructura estamental para crear una Atenas justa: productores, guerreros y gobernantes El gobernante debe ser el filósofo, ya que con sus conocimientos y su reflexión conoce la idea del BIEN, que es el modelo a seguir en el mundo sensible. Si cada estamento, al igual que cada uno, cumple con sus funciones se podría al alcanzar el estado de justicia.
En conclusión, es necesario llegar al mundo de las ideas para conocer la del BIEN. De este modo obraremos correctamente, tanto individualmente como colectivamente, y contribuiremos a un mundo más justo y ordenado
4. Compareu la concepció de la realitat de Plató amb una altra concepció de la realitat que es pugui trobar en la història del pensament occidental.
La concepción de la realidad de Platón se puede compara con la de Descartes, autor del s.XVII. Y Aristóteles, autor del siglo V aC. Los tres son racionalistas, idealistas y dualistas. Pero también presentan algunas diferencias.
Para Platón el principio del conocimiento se debe a las ideas éticas. Las almas han vivido en un mundo superior, han aprendido y han caído castigadas, prisioneras, en un cuerpo. El conocimiento se inicia cuando las almas recuerdan lo vivido. La única manera de conocer la verdadera realidad es a través de la razón. Ésta puede entender la idea del BIEN del mundo inteligible, formado por ideas trascendentes, inmutables, eternas… Y así llegar a la justicia.
Por otro lado, para Aristóteles, el conocimiento empieza con la experiencia y a partir de ahí, mediante un proceso de abstracción, se alcanza el concepto.
En cuanto al dualismo antropológico, Aristóteles es el único monista de los tres. Cree que cuerpo-alma son inseparables, ya que el alma es el principio de vida, la esencia. En cambio Platón y Descartes están de acuerdo en que el cuerpo es algo material, del mundo sensible, y que el alma es de la misma naturaleza de las ideas, trascendente, eterna y, por tanto, inmortal.
Otra distinción que es necesario comentar es los tipos de almas. Platón distingue la racional, irascible y concupiscible. En cambio Aristóteles, la vegetativa, sensorial, e intelectiva. Ambos autores afirman que el ser humano contiene estas almas, aunque en el caso de Aristóteles también participan los vegetales y los animales en algunas de ellas.
—Hemos observado ya tres cualidades en el Estado; al menos así creo. En cuanto a la especie que queda para que el Estado alcance la excelencia, ¿cuál podría ser? La justicia, evidentemente. […] Lo que desde un comienzo hemos establecido […] es que cada uno debía ocuparse de una sola cosa de cuantas conciernen al Estado, aquella para la cual la naturaleza lo hubiera dotado mejor. […] Y que la justicia consistía en hacer lo que es propio de uno, sin dispersarse en muchas tareas, es algo que hemos oído a muchos otros, y que nosotros hemos dicho con frecuencia. […] —En efecto, lo hemos dicho y repetido […]. —Pero cuando un artesano o alguien que por naturaleza es afecto a los negocios, inducido por el dinero o la muchedumbre o por la fuerza o por cualquier otra cosa de esa índole, intenta ingresar en la clase de los guerreros, o alguno de los guerreros procura entrar en la clase de los consejeros […], sin merecerlo, intercambiando sus herramientas y retribuciones, o bien cuando la misma persona trata de hacer todas estas cosas a la vez, este intercambio y esta dispersión en múltiples tareas, creo, serán la perdición del Estado. […] La dispersión de las tres clases existentes en múltiples tareas y el intercambio de una por la otra es la mayor injuria contra el Estado y lo más correcto sería considerarlo como la mayor villanía. […] Y la peor villanía contra el propio Estado, ¿no dirás que es “injusticia”? —Claro. Platón, República, libro IV.
1. Explique brevemente (entre sesenta y ochenta palabras) las ideas principales del texto y cómo aparecen relacionadas.
En este texto de Platón, autor del siglo V aC, del libro IV de la República, el tema central es el Estado y la Justicia. El texto se divide en tres ideas principales relacionadas entre sí: En primer lugar, Platón nos dice, mediante un discurso de Sócrates, que un Estado alcanza la excelencia por medio de la justicia. La justicia es lo principal o escencial del Estado. En segundo lugar, se define el concepto de justicia en el Estado. Platón dice que cada hombre debe hacer lo que le toca según su alma. En tercer lugar, usando el ejemplo de un artesano que quiere ser guerrero, Platón nos dice que el intercambio de funciones entre las tres clases de hombres es la injusticia y por lo tanto la perdición del Estado ya que los ciudadanos no cumplen las funciones que les corresponden por ser la clase de hombre que son e intentan realizar las funciones que son propias de las otras clases de hombres.
2. Explique brevemente (entre cinco y quince palabras en cada caso) el significado que tienen en el texto las palabras o las expresiones
a) «clase de los guerreros»: Aquella clase de hombres en los está mas desarrollada el alma irascible, el ánimo o valor.
B) «las tres clases»: La división de las personas que forman el estado teniendo en cuenta las tres almas
3. Explique el sentido y la justificación de la frase del texto: « la justicia consiste en hacer lo que es propio de uno, sin dispersarse en muchas tareas ».
Para Platón no todos somos iguales, nos diferencia el alma. Según Platón hay tres tipos de alma: racional, irascible y concupiscible. De acuerdo con la idea de que no somos iguales, Platón cree que la ciudad justa se debe organizar agrupando a los hombres según el alma que tengan más desarrollada y en esto no influye ni la riqueza, ni la clase social, etc. La justicia en el Estado consiste en que cada clase de hombre según sea su alma haga lo que le corresponda. La teoría del alma la desarrolla Platón en el libro de IV de República,donde distingue las tres almas a las que hace referencia el texto. Es clave para Platón, y así lo dice el texto, que la justicia en el alma consiste en que cada alma cumpla su función y dirija la parte racional. La teoría del alma se divide en dos partes. En primer lugar, el dualismo, es decir que el ser humano es un compuesto de cuerpo y alma. La teoría de las ideas es la base del dualismo debe haber algo en nosotros emparentado con las ideas. En segundo lugar, el alma se divide en tres tipos diferentes de almas o tres partes del alma,que se explican a través de casos de conflictos mentales. El caso del agua envenenada lleva a Platón a diferenciar el alma racional y la concupiscible. El caso de la pila de cadáveres, a diferenciar el alma iracisble y la concupiscible. El alma racional es la que es capaz de tener conocimiento verdadero. Tiene la función de conocer y dirigir y está localizada en la cabeza. El alma irascible es el ánimo, la voluntad. Tiene la función de proteger y defender y rige en el pecho. El alma concupiscible son los deseos físicos y las pasiones negativas. Tiene la función de conservar y producir y se localiza en el bajo vientre. La teoría de la tripartición del alma se ilustra mediante imágenes. En la República se mediante la imagen compuesta de un monstruo, un león y un hombre. En el Fedro mediante la Biga alada, gobernada por un auriga que es la razón.. El tema de la justicia en el alma es clave para entender el texto que comentamos. Para Platón, cada parte del alma debe cumplir su función y la razón debe dirigir. La justicia en el alma es lo mismo que la justicia en el Estado. La teoría del alma y la teoría del Estado son paralellas. En el Estado, como se dice en el texto, hay tres clases: los productores, los guerreros y los gobernantes. Los hombres son de una clase u otra según el tipo de alma que tengan más desarrollada, según la teoría que acabamos de explicar. Platón propone que deben gobernar los filósofos, aquellos en que predomina el alma racional y esto le enfrenta a los Sofistas. Platón y los Sofistas tienen una idea muy diferente del Estado y la Justicia.
4.Compare la concepción de la política de Platón con otra concepción de la política que se pueda encontrar en la historia del pensamiento occidental. Es conveniente comparar la concepción de la política de Platón con la de los Sofistas. Son muiy diferentes. Los Sofistas habían afirmado que el origen de la sociedades es convencional: las sociedades surgen de un contrato o un acuerdos entre hombres. La convivencia social no puede regularse de acuerdo con ciertas leyes, fijas en ¡nmutables derivadas de la naturaleza esencial del ser humano. La ley de ciudad es muy diferente a la ley que regula los procesos naturales. Las leyes naturales son necesarias y permanentes, la ley social es producto de un entendimiento entre los ciudadanos y no se puede cambiar en función de las circunstancias y los variables intereses de la comunidad. Platón, en cambio, consideraba que hay un único núcleo que define la naturaleza humana: la idea de ser humano establece qué es lo esencial y carácterístico de todos los seres que debemos considerar humanos. Por tanto, la polis no es resultado de un acuerdo arbitrario, sino el producto de nuestra esencia o naturaleza. Las leyes que organizan la polis y establecen en ella la verdadera justicia deben ser unas y no otras. Deben ser aquellas que mejor se ajusten al modelo que define la idea de ser humano y favorezcan que los individuos particulares y concretos se acerquen a ella.
—Nadie nos discutirá esto: que hay otro método de aprehender en cada caso, sistemáticamente y sobre todo, lo que es cada cosa. Todas las demás artes, o bien se ocupan de las opiniones y deseos de los hombres, o bien de la creación y fabricación de objetos, o bien del cuidado de las cosas creadas naturalmente o fabricadas artificialmente. En cuanto a las restantes, que dijimos captan algo de lo que es, como la geometría y las que en ese sentido la acompañan, nos hacen ver lo que es como en sueños, pero es imposible ver con ellas en estado de vigilia; mientras se sirven de supuestos, dejándolos inamovibles, no pueden dar cuenta de ellos. Pues bien, si no conocen el principio y anudan la conclusión y los pasos intermedios a algo que no conocen, ¿qué artificio convertirá semejante encadenamiento en ciencia? —Ninguno. —Por consiguiente, el método dialéctico es el único que marcha, cancelando los supuestos, hasta el principio mismo, a fin de consolidarse allí. Y dicho método empuja poco a poco al ojo del alma, cuando está sumergido realmente en el fango de la ignorancia, y lo eleva a las alturas, utilizando como asistentes y auxiliares para esta conversión a las artes que hemos descrito. A éstas muchas veces las hemos llamado ‘ciencias’, por costumbre, pero habría que darles un nombre más claro que el de ‘opinión’ pero más oscuro que el de ‘ciencia’. En lo dicho anteriormente lo hemos diferenciado como ‘pensamiento discursivo’, pero no es cosa de disputar acerca del nombre en materias tales como las que se presentan a examen. Platón, La República, libro VII
1. Explique brevemente (entre sesenta y ochenta palabras) las ideas principales del texto y cómo aparecen relacionadas.
En el presente texto de Platón, autor ateniense del siglo V a.C, el tema principal son las diferentes formas de conocimiento que el autor diferencia y su relación con lo que él llama opinión. Encontramos tres ideas principales en el texto. Primeramente el autor nos habla de una forma de conocimiento, la opinión, que obtenemos a través de lo sentidos. A través de los sentidos conocemos los objetos de la vida cotidiana.
Seguidamente el autor nos habla sobre el conocimiento de algo superior a lo sensible. Por ejemplo, los objetos de la geometría y la matemática. También la podemos llamar «pensamiento discursivo» y se basa en principios indemostrables. Para acabar, Platón nos habla del conocimiento verdadero, al que llegamos a través de la dialéctica, que es el camino hacia el mudo perfecto de las Ideas.
2. Explique brevemente (entre cinco y quince palabras en cada caso) el significado que tienen en el texto las palabras o las expresiones
A) «Lo que es»: Una idea, perfecta, trascendente
B) «Ciencia»: Conocimiento verdadero, de lo que es
3. Explique el sentido y la justificación de la siguiente afirmación del texto: «Dicho método empuja poco a poco al ojo del alma, cuando está sumergido realmente en el fango de la ignorancia, y lo eleva a las alturas».
Platón, en su famoso mito de la caverna, nos describe dos mundos completamente diferentes. El primero se encuentra dentro de la caverna, es el mundo sensible de los hombres ignorantes. En dicho mundo no hay conocimiento verdadero, lo rige la opinión a través de la cual sólo es posible conocer los objetos destructibles de la vida cotidiana. El segundo mundo es el que está fuera de la caverna. Es el mundo perfecto de las Ideas, de los hombres libres, dónde rige el conocimiento verdadero, al que se llega únicamente a través de la razón. En el interior de la caverna solo encontrábamos copias de las Ideas verdaderas del mundo inteligible, del mundo iluminado por la luz del Sol y no por la luz del fuego. Platón es un filósofo dualista. Su dualismo epistemológico consiste en el hecho que Platón distingue dos tipos de conocimientos realmente diferentes. El conocimiento verdadero es posible a través de la razón. El conocimiento impreciso y cambiante, el conocimiento de las cosas sensibles, lo que Platón llama «opinión», se lleva a cabo a través de los sentidos. Platón también es un dualista ontológico. Distinguíó dos realidades diferentes. El mundo sensible de las cosas cambiantes y destructibles y el mundo perfecto y permanente de las Ideas. Tanto el dualismo epistemológico como ontológico de Platón se ven reflejados claramente en el mito de la caverna que hemos explicado anteriormente Pues bien, hemos mencionado que el mundo inteligible es el mundo perfecto de las Ideas. Para Platón las Ideas tienen una existencia fuera de nuestra mente, una existencia plena y completa. El verdadero conocimiento es conocimiento de las Ideas, es racional. Las Ideas no pueden ser percibida a través de los sentidos sino a través de la razón. El conocimiento verdadero, el acceso al mundo inteligible se hace paso a paso. Para Platón los seres humanos no somos iguales. Para llegar a los estamentos superiores de la polis, el filósofo nos presenta un selectivo sistema de educación. La educación es igual para todos hasta los 20 años, y en esos años se enseña gimnasia, música y poesía. Después, hasta los 30 años, se enseña geometría y,a partir de los 30 años, dialéctica. Como ya hemos dicho, hasta los 20 años la educación es igual para todos independientemente de la riqueza y la procedencia de las personas. Las personas que se quedan en ésta etapa y no siguen con sus estudios, son los integrantes del estamento más bajo, el estamento de los obreros. Todos los que estudian matemáticas, es decir, siguen con sus estudios hasta los 30 años, son los integrantes del estamento de los guardianes, gente noble que se dedica a proteger la polis. Ahora bien, únicamente los que han estudiado dialéctica son capaces de gobernar una polis y ser integrante del estamento más alto, el estamento de los filósofos. En conclusión, en su mito de la caverna, Platón nos explica de forma muy interesante su dualismo epistemológico y ontológico. Distingue dos realidades y dos tipos de conocimientos bien distintos. Nos hace ver la importancia de la razón para conocer el mundo inteligible, para empujar poco a poco al ojo del alma arrancándolo de todo aquello que está sumergido en el fango, en la ignorancia. Este «empujón» es posible a través del sistema educativo que nos presenta el mismo autor, quien distingue 3 estamentos diferentes, uno de los cuales es el indicado para sacar de la ignorancia a los esclavos del mundo sensible y convertirlos en personas libres y residentes del mundo de las Ideas.
4. Compare la concepción de Platón sobre el método de la filosofía con la concepción sobre esta misma cuestión de otro autor de la historia de la filosofía occidental. Platón es considerado el iniciador de la filosofía. A lo largo de la historia ha habido muchos más filósofos que en sus obras han dado una importancia muy grande a las matemáticas, pero Platón es uno de los primeros. Según él, la geometría es imprescindible para hacer filosofía. ¿Por qué? Platón, que se caracteriza por su dualismo epistemológico, distingue dos tipos de conocimientos. El conocimiento verdadero a través de la razón y el conocimiento aparente a través de los sentidos. Pues bien, la geometría nos enseña a ver más allá de los sentidos, por eso es tan sumamente importante para Platón. Pero la matemática no es el método de filosofía de Platón como lo es para un filósofo de quien hablaremos luego. Para el ateniense, la matemática es una preparación para la dialéctica. Influenciado por su maestro Sócrates, Platón siempre ha mantenido que la única forma de filosofar es dialogar. La dialéctica es un camino de ascenso, porque a partir del diálogo se trata de alcanzar las ideas más generales, de las que depende todo lo demás. En cambio, la matemática es un camino de descenso, porque a partir de axiomas, aceptados como verdades, desciende a demostrar teoremas. Otro autor, que vivíó muchos siglos después de Platón, también dio una importancia enorme a la geometría. Para René Descartes las matemáticas no son una preparación, son el método de su filosofía. El método de la geometría es el mismo que el de la filosofía. La geometría funciona así, se enuncia la primera verdad, una verdad evidente que no requiere demostración, un axioma. Dicha verdad se acepta sin demostración como punto de partida para demostrar otras fórmulas, los teoremas. Pues bien, Descartes descubre el cogito, la primera verdad. La verdad del cogito se conoce sin demostración alguna, por intuición. A partir de esta verdad evidente Descartes sigue en su filosofóa demostrando las otras dos verdades: Dios y el mundo A Platón y a Descartes les separan muchos siglos, pero tanto uno como el otro consideraban que la geometría es imprescindible para la filosofía.