Que es una resolución interlocutoria

-Término medio entre dos extremos. (Por ejemplo: Defecto/Cobardía –

Virtud/Valentía – Exceso/Temeridad)

D) Ley natural (Santo Tomás de Aquino)

Se trata de una ley moral inscrita en nuestra naturaleza para orientar y ordenar nuestros

actos a los bienes que nos son propios. Las acciones son buenas o malas en sí mismas y

no por nuestra intención o sus consecuencias. Nuestra razón descubre esa bondad, pero no

la inventa.

E) Utilitarismo (Bentham, Stuart Mill)

– Lo bueno es lo más útil para el mayor número posible de personas.

-El problema: ¿qué pasa con las minorías?

F) Valores (Scheller)

-El criterio de moralidad se encuentra en un conjunto de valores que orientan la acción.

-Problema: ¿los valores son objetivos o subjetivos? Según el objetivismo, los valores son

realidades objetivas, universales y permanentes; son estimables por sí mismos,

independientemente de que los humanos los apreciemos o no. Según el subjetivismo, los

valores no existen independientemente de nosotros, sino que nosotros determinamos qué

es un valor y qué no, reflejando nuestras apreciaciones subjetivas, deseos, intereses y

circunstancias; esta postura lleva al relativismo (cada cultura, época y persona crea su

propio código moral y todos esos códigos son igualmente válidos), muy de moda pero

difícilmente justificable

B.- Éticas formales:

A) Ética formal Kantiana

-Crítica de las éticas materiales: son heterónomas, es decir, la acción depende de algo que

no está en el convencimiento de la persona, ese algo es la materia de la acción (placer,

deber, felicidad, utilidad…)

-Afirma una ética autónoma: que la persona en su acción esté convencida de lo que tiene

que hacer y que no actúe por miedo a un castigo, ni para obtener algo (placer, felicidad).

-Fundamenta la ética en la forma del mandato, es decir, no dice lo que hay que hacer, sino

que aquello que hagas debe cumplir con la forma del mandato, esto es, el IMPERATIVO

CATEGÓRICO:

-Actúa de tal manera que tu acción pueda ser tomada como ley universal.

-Actúa de tal manera que tomes al otro como FIN y nunca como medio para tus

fines egoístas.

B) Ética del discurso o dialógica: Apel y Habermas

-Búsqueda del consenso ético mediante una comodidad que dialoga.

Dos condiciones para el diálogo (que es el procedimiento o “forma” para acercarme a la

verdad): 1) No puede existir coacción de ningún tipo; 2) Igualdad de todas las opiniones; 3)

No se ha de tener en cuenta solo el interés particular sino el interés común

-Ética procedimental: el diálogo es el procedimiento para hallar la norma válida.

-Ética deontológica: plantea la pregunta por lo obligatoriamente debido para todos.

C)La teoría de la justicia de Rawls:

-Todos somos libres e iguales, con los mismos derechos y libertades

-Tenemos que elaborar un modelo de ética pública basado en el consenso y el diálogo para

hallar un concepto de justicia válido para todos.

– La justicia debe ser entendida como imparcialidad, para ello establece un procedimiento

de diálogo al que llama “velo de la ignorancia”: los participantes en el diálogo han de partir

de una situación en que simulen no conocer sus carácterísticas personales que los puedan

hacer superiores a los demás (cociente intelectual, estatus social y económico, raza,

sexo…) para acordar unos mínimos justos. De esta forma nos aseguramos que no seremos

abandonados a nuestra suerte si nacemos con ciertas desventajas o las sufrimos a lo largo

de la vida

-El Estado ha de intervenir en favor de los más desiguales para arrancarlos de la situación

de desventaja en que muchos han nacido y garantizar así la igualdad de oportunidades. Así

pues el Estado no puede victimizar o premiar a un grupo de personas a partir de unas

carácterísticas que dependen exclusivamente de su suerte o desgracia. No se puede

abandonar a su suerte a los que han sido castigados por contingencias de las que no son

Responsables.

2.- El convencionalismo de los sofistas:

-Los sofistas afirman el carácter convencional de las leyes (“nomos”), es decir, que las

convenimos o acordamos, pero no tienen ningún carácter universal ni natural (“physis”)

-Relativismo y democracia: Protágoras al afirmar que “el hombre es la medida de todas las

cosas” se decanta porque todo depende de cada uno (relativismo) y todas las opiniones

valen lo mismo; por tanto, hay que dialogar y acordar la decisión de la mayoría (democracia)

3.- La justicia en Platón:

– Platón va contra el relativismo sofista y piensa que el gobierno es sólo cosa de los sabios

(filósofo rey) y preparados para hacerlo. En la democracia, la masa ignorante desconoce

qué es lo justo.

-Su antropología (división tripartita del alma: racional, irascible, concupiscible), implica su

visión política (tres clases sociales: gobernante, guerrero, trabajador) y su visión ética (tres

virtudes: prudencia, fortaleza y templanza). La justicia sería la armónía entre las clases

sociales, las virtudes y las partes del alma, provocando la felicidad de todos.

4.- El Realismo político de Maquiavelo:

-Para Maquiavelo, “el fin justifica los medios” en el gobierno político: el poder es una fuerza

real, mezcla de inteligencia y fuerza bruta. El objetivo de la política es mantenerse en el

poder y, si es posible, aumentar el que ya se tiene. Este fin justifica todos los medios

empleados para lograrlo

-Maquiavelo se expresa en su obra “El príncipe” con crudeza y Realismo, proponiendo en

ocasiones actitudes abiertamente contrarias a la moral (“el Príncipe a menudo se ve

obligado para conservar su Estado a actuar contra la humanidad y la religión, pero debe

aparentar lo contrario, de manera que al verlo parezca todo humanidad y toda religión”)

-En política EL FIN NUNCA JUSTIFICA LOS MEDIOS, de lo contrario admitiríamos

conductas tan denigrantes como la tortura o el asesinato de Estado

5.- El contractualismo: Hobbes, Locke, Rousseau y Montesquieu:

Se trata de un conjunto de teorías diversas que tienen algunos rasgos comunes: 1) El

Estado tiene su origen en un contrato o pacto entre individuos; por tanto, el Estado no es

algo natural sino artificial, producto de la razón humana; 2) Antes de ese acuerdo habría

existido un estado de naturaleza en el cual los seres humanos vivirían siguiendo sus

inclinaciones naturales.

A) Hobbes:

-El estado de naturaleza de los seres humanos es el egoísmo (“el hombre es un lobo para el

hombre”, como dijo Plauto). No hay ley moral sino barbarie

-El contrato se hace por miedo y peligro de muerte continuos en el estado de naturaleza.

Todos acuerdan ceder el poder al Estado (“Leviatán”), que tiene que ejercer un poder fuerte

sobre los individuos para imponer el orden

-La forma de gobierno resultante es el autoritarismo, por ejemplo, la monarquía absoluta.

B) Locke:

-El estado de naturaleza es la igualdad de derechos de todos, fundados en una ley moral

que se deriva de la ley natural promulgada por Dios.

-Todos acuerdan perder parte de su libertad para constituir un cuerpo político regido por la

voluntad de la mayoría. El gobierno ha de defender los derechos individuales y administrar

justicia.

-La forma de gobierno resultante es el Estado Liberal (Liberalismo), que garantice la

defensa de la propiedad privada y los derechos individuales.

C) Rousseau:

-El estado de naturaleza: “el hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo pervierte”

(ideal del “buen salvaje”)

-Al vivir aislado el ser humano tiene menos posibilidades de supervivencia, por eso se une

en sociedad. Pero al vivir en sociedad y aparecer la propiedad, el ser humano se corrompe.

Propone un pacto para reformar la sociedad: someterse todos libremente a la voluntad

general

-Forma de gobierno: Democracia directa e igualitaria regida por la voluntad general, que

busca el bien de todos. Los derechos individuales serán los que conceda dicha voluntad.

("El individuo debe disolver completamente su voluntad en la Voluntad General, que se

manifiesta en los acuerdos de la mayoría y que tiene plenos poderes para decidir sobre la

vida y sobre la propiedad, sobre la educación y sobre las prácticas religiosas de todos los

ciudadanos". De esta voluntad general brotan las leyes, que son las condiciones para que

sea posible el bien público, siendo el gobierno únicamente el poder ejecutivo, que no tiene

autoridad legítima sobre el pueblo, que es el verdadero soberano: "Los gobernantes no

son los amos del pueblo, sino sus empleados, y el pueblo puede nombrarlos y destituirlos

cuando guste&quot😉

D) Montesquieu:

Enuncia la teoría de la separación de los tres poderes del Estado: legislativo, ejecutivo y

judicial, porque todo poder está expuesto a extenderse ilimitadamente, de manera que si

quien gobierna concentra los tres poderes, el resultado final es el despotismo y a los abusos

del Estado. Los tres poderes guardan equilibrio y se controlan entre sí.

6.- La paz perpetua de Kant:

-Kant escribíó esta obra “La paz perpetua” (1795) para estudiar las relaciones entre los

Estados según los principios racionales del Derecho. Pretende ofrecer una pauta para

conseguir una paz ilimitada y no la paz provisional entre guerras.

-El permanente estado de guerra se produce por la ausencia de un tribunal externo que

regule las relaciones entre los Estados. La manera de acabar con la guerra sería un

contrato entre los Estados para crear un Estado Universal, que tuviera jurisdicción efectiva

sobre sus miembros (los diferentes Estados).

-Kant lo ve como algo bonito (asegurar la paz mundial) pero difícil de realizar, por eso

propone al menos crear regiones o federaciones de paz entre Estados limítrofes que

acuerden entre sí no recurrir a la guerra para resolver sus conflictos

8.- Fundamentos filosóficos del capitalismo en el Siglo XIX: Stuart Mill

-Mill es partidario de la libertad individual (liberalismo): la libertad es un bien en sí que

además, beneficia a la sociedad en su conjunto. Hay que evitar que el Estado ahogue la

libertad personal, por eso su intervención debe estar restringida al máximo. Sólo debe

ponerse freno a la libertad en caso de que dañe a otros.

-Pero es crítico con el liberalismo clásico de Adam Smith y David Ricardo, que hablan de

que la economía debe dejarse sin restricciones a la iniciativa privada, sin intervención del

Estado, para que los agentes económicos creen riqueza, y que luego una “mano invisible”

reequilibraría la sociedad.

-Sin embargo, Mill dice que eso genera una injusta distribución de la riqueza por lo que el

Estado liberal debe intervenir en la economía para evitar la desprotección de las clases más

desfavorecidas, fijando un salario mínimo y promoviendo políticas que favorezcan el

empleo. 

10.- La función de la utopía:

– La palabra “utopía” (Ou: no; topos: lugar) designa algo que no existe en ningún lugar. La

acuñó Tomás Moro para designar un Estado ideal de justicia, paz y libertad. Muchos

reivindican el valor de la utopía como ideal que nos empuja a mejorar las deficiencias de la

sociedad. La utopía es imprescindible si no queremos conformarnos con las injusticias

presentes; es decir, es como un sueño ideal que debe guiar la acción real y concreta

-Sin embargo, hay utopías que llevan al desastre humanitario (distopías), al totalitarismo,

tratando de imponer un ideal preconcebido que justifica cualquier medio para llevarlo a

cabo, por ejemplo: el nacionalsocialismo alemán y los fascismos; las dictaduras marxistas

de estados totalitarios comunistas.

11.- Legalidad y legitimidad: el Estado de Derecho:

En nuestros días, al menos en Occidente, se considera que el sistema legítimo es el Estado

democrático de Derecho, que reúne el respeto a los derechos humanos con el gobierno del

pueblo

A) Carácterísticas del Estado de Derecho:

-Imperio de la ley: expresión de la voluntad general. Tanto los gobernantes como los

gobernados están sometidos a una ley común que está por encima de ellos. Esta ley común

se plasma en la constitución, y a ella deben someterse las demás leyes.

-Soberanía popular: el poder político emana del pueblo, no de un grupo o un rey soberano.

De ahí que el sistema adecuado de gobierno sea la democracia representativa mediante el

sufragio universal.

-División de poderes: quienes elaboran las leyes (poder legislativo) no son los mismos que

quienes las llevan a la práctica (poder ejecutivo) o de quienes impartan la justicia (poder

judicial). Sistema de equilibrio para evitar el despotismo.

-Legalidad de la administración: las actuaciones de los funcionarios o de los servidores

públicos deben estar sometidos al control de la ley. Necesidad de mecanismos para evitar la

corrupción.

-Derechos y libertades fundamentales: para proporcionar seguridad jurídica y garantizar las

libertades fundamentales (derecho a la vida y a la integridad física; libre circulación, libertad

de creencias religiosas…en 1948 se recogieron en la Declaración de los Derechos

Humanos)

B) Estado de Bienestar:

– Se plantea un Estado Activo que no sólo regule la actividad económica para garantizar la

igualdad, sino que promueva las mínimas condiciones de bienestar material para todos los

ciudadanos. Con las siguientes carácterísticas: 1) Educación pública y gratuita para todos;

2) Sanidad universal y gratuita; 3) Inversión del Estado en infraestructuras (autovías,

ferrocarril, puertos…); 4) Sistema eficaz de pensiones y subsidios (paro, maternidad,

discapacidad)

– Condiciones: 1) Un buen sistema fiscal redistributivo de la renta (más impuestos a los que

más tienen);2) Pleno empleo (por debajo del 5% de paro) 3) Control de la deuda pública

(letras, bonos…)

1.- La estética filosófica:

A) Belleza y arte:

-La estética es la parte de la filosofía que estudia lo bello. A ella corresponde establecer una

doctrina filosófica sobre la belleza, lo cual incluye un estudio de la sensibilidad humana que

explique la naturaleza de la experiencia estética y su capacidad simbólica

-En la medida en que lo bello es también producido por el arte, la estética también tendrá

como tarea el estudio del arte: el objeto artístico, la producción artística (proceso creativo),

los tipos de arte y la recepción de la obra de arte.

-En cierta manera estudia la realidad desde el arte, literatura y música.

-La realidad no sólo se la comprende desde la ciencia o la filosofía, sino también desde el

arte, que es un instrumento de comprensión y expresión simbólica de la realidad. Por

ejemplo, si uno contempla el cuadro de Goya de “Los fusilamientos del 3 de Mayo” o el

“Guernica” de Picasso, está comprendiendo de alguna forma los horrores de la guerra.

-Habría un cierto paralelismo entre el proceso de abstracción artística y el pensamiento

metafísico, en tanto que ambos pretenden ser potentes focos de conocimiento de la

realidad, independientemente de la ciencia

B) El sentimiento, la experiencia y el juicio estético:

-La experiencia estética aporta el material imprescindible para el juicio estético que permite

juzgar sobre la belleza de un objeto. Este juicio puede considerarse objetivo si se cree que

la belleza reside en la cosa, o subjetivo si se considera que la belleza depende del sujeto

que la aprecia.

-Según Kant en la “Crítica del Juicio” -su obra de Estética-, los juicios estéticos sólo se

pueden basar en el sentimiento subjetivo y no en ninguna pretensión de objetividad. Si bien

pretendemos que los demás estén de acuerdo con nuestros juicios sobre lo bello.

C) El arte como justificación o como crítica de la realidad:

-El arte es una forma peculiar de técnica, cuya finalidad consiste en la creación de un objeto

artificial, capaz de provocar en quien lo contempla una reacción peculiar denominada

experiencia estética. Ese objeto se denomina obra de arte.

-El arte ha estado históricamente ligado a la religión y al poder, o a ambas cosas al mismo

tiempo. Figuras de dioses, templos etc han estado puestos por el arte al servicio de un

determinado credo. En relación con el poder, a veces ha servido para justificar y realzar el

poderío político y militar de un pueblo, y para exaltar la persona de los reyes y grandes

personajes. Pero el arte también ha ejercido una importante función de crítica al poder y a

las malas costumbres de la sociedad

2.- La creatividad. Poincaré:

A) La creatividad:

-La creatividad se ha relacionado con la inspiración, que puede definirse como una

incitación a crear y a hacerlo en un cierto sentido. Esta incitación sería involuntaria, es decir,

no se produce a discreción del artista

-La inspiración sin trabajo no suele dar obras plenas y satisfactorias, mientras que el trabajo

sin inspiración da frutos de escasa calidad. Picasso decía: “cuando llegue la inspiración que

me encuentre trabajando”

B) El proceso creativo según Poincaré:

-El matemático francés Poincaré sosténía que el proceso de invención o de creación en la

técnica o en la ciencia es similar al de la creatividad artística.

-Creía que el cerebro necesita un tiempo para crear conocimiento nuevo. Por este motivo, la

mente sigue trabajando inconscientemente, aunque dediquemos nuestra atención a otra

cosa.

-Poincaré decía que la combinación entre el caos (intuición, imaginación) y el orden refleja

el proceso creativo, que articula en cuatro fases: 1) preparación: se reconoce la existencia

de alguna dificultad y se define el problema que se ha de resolver; 2) incubación: se

procesan las informaciones disponibles y se generan procesos conscientes e inconscientes;

3)iluminación: se encuentra una solución al problema después de tanteos insatisfactorios;

4)verificación: se somete a prueba la solución encontrada

3.- Ética laboral:

– La ética laboral consiste en la prescripción de una serie de normas aplicables al mundo del

trabajo. No sería aceptable moralmente que en el mundo laboral mandasen únicamente los

principios de tipo economicista (rentabilidad, eficiencia, éxito y poder) por encima de las

personas (mediante condiciones de trabajo inhumanas o relaciones laborales basadas en la

coacción y el miedo) y del medio natural (contaminación, producción y tratamiento de

residuos, etc)

-La responsabilidad social de la empresa abarca tres ámbitos éticos de responsabilidad:

1)Responsabilidad económica: ser solvente y cumplir con los compromisos adquiridos con

trabajadores, accionistas y proveedores; 2) Responsabilidad social: respeto e igualdad a

todas las personas independientemente de su sexo, raza o condición; 3) Responsabilidad

medioambiental: eliminando o atenuando su impacto negativo sobre la naturaleza

4.- Comunicación y resolución de conflictos en la empresa:

-La filosofía, orientada desde siempre a comunicar ideas y valores, puede ayudar a la

empresa en el ámbito de la comunicación, de la argumentación del proyecto de una

empresa y de la resolución de conflictos: 1) Aporta el hábito del examen riguroso y crítico

para analizar el porqué de un problema y reflexionar sobre la solución más razonable;

2)Aporta la cualidad del asertividad, que es la cualidad que permite expresar nuestras

opiniones y sugerencias de manera clara, sin ofender a nuestro interlocutor; está

equidistante entre la pasividad y la agresividad

-Resolución de conflictos: la vía racional para la resolución de conflictos es el diálogo,

entendido como negociación

5.- Estética y empresa:

-Las empresas han recurrido a la estética y las bellas artes para promocionar sus productos

y potenciar su imagen de marca, de modo que el público pueda identificarlas como

empresas solventes. Esto es lo que se llama publicidad

-La publicidad es una herramienta de marketing que reúne todas las estrategias para

ofrecer una imagen atrayente del producto y la empresa que lo produce

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *