1. Paso del mito al logos
Desde la aparición del hombre sobre la tierra se han intentado buscar respuestas a la aparición del mundo, nuestra función en él etc. Como lo único que conocían era el ser humano y la naturaleza, y era más fuerte su imaginación que la razón nacieron unas narraciones basadas en la antropomorfización de la naturaleza en dioses eternos y extremadam. Poderosos, surgen así los mitos, que tienen como carácterísticas:
1. Son productos de la imaginación Irracionales
2. De carácter antropomórfico
3. Son normativos
4. Afecta a toda la comunidad y es etnocéntrico
5. Es de carácter sagrado
6. Anónimo
7. Y fuente de legitimidad del orden social
Con el mito aparece la magia, que se refiere a la acción y a lo práctico, por lo que si el mito es antecedente de la ciencia, la magia lo es de la técnica. Estos dos tienen carácter religioso, por eso muchas veces van unidos a la función sacerdotal.
En contra posición a esto, cuando el ser humano se da cuenta de que todo sucede siempre de la misma forma, es decir, cuando las circunstancias se mantienen, nace el logos, totalmente opuesto al mito, es un saber razonado y con fundamento. Tiene las siguientes carácterísticas:
1. La tradición mítica se mantiene, los mitos solo se utilizan para explicar algo complejo
2. Se convierte en un saber histórico
3. La imaginación deja su puesto a la observación y el razonamiento
4. Las cosas ya no suceden por capricho de los dioses, sino que ocurre por unas leyes físicas (cosmos), se descubre el concepto de physis.
5. La physis dice que cada cosa tiene su naturaleza, se deja de antropomorfizar el univer
6. El saber pierde su poder sagrado (profano)
7. Los mitos ya no se usan para conocer la verdad, sino para la enseñanza
Physis- lo que hace a las cosas ser lo que son, cada grupo tiene su physis. Así el hombre se da cuenta de que nada sucede de forma arbitraria, sino necesaria, todo sucede cuando las condiciones se dan, y el caos se convierte en cosmos.
Desde este momento los primeros filósofos se preguntan cuál es el elemento de donde todo sale y a donde todo vuelve, en un incesante tiempo circular de eterno retorno, este es el arké que tiene como carácterísticas que: Origen: de donde todo sale Sustrato: de lo que todo está hecho Causa: explica sus cambios y movimientos. Así aparecen los primeros filósofos.
2. Los sofistas:
Los sofistas son un grupo de pensadores griegos que aparecen en la segunda mitad del S.V a.C. Eran hombres de gran cultura que habían venido a Atenas por su gran esplendor cultural. Eran todos extranjeros
y tenían unos rasgos comunes, los cuales son: 1. En sus enseñanzas incluyen las disciplinas humanísticas (retórica. Política…) 2. Son los primeros profesionales de la enseñanza, enseñaban así a niños ricos y lo hacían siempre cobrando, y por último: 3. Son críticos de la educación y la cultura general. Los sofistas se presentaban en Atenas como profesores para enseñar a los jóvenes las disciplinas necesarias, estas eran la retórica (el arte de saber convencer), la oratoria (el arte de saber argumentar) el derecho, la política, la moral etc. De esta forma abandonan completamente el estudio de physis-arké y comienzan a preocuparse por el estudio del ser humano, lo que les interesaba era la pregunta ¿Qué debemos hacer?, pero mucho más concreta ¿Qué leyes debemos seguir? ¿Las leyes son iguales para todos los hombres? Etc. Negaban que la razón pudiese conocer adecuadamente la realidad, por eso tofo conocimiento tienen valor relativo (eran relativistas ya que rechazan la existencia de principio absolutos) y también escépticos ya niegan que la razón pueda conocer las cosas de manera objetiva y absoluta) con los sofistas la reflexión política se instauro a partir de tres ideas fundamentales: 1. La democracia: igualdad política y gobierno en el pueblo. 2. La libertad: al menos para los poseedores de derechos políticos y 3. La ley: a la cual todos los ciudadanos estaban sometidos, a pie de igualdad, recibe el nombre de isonomia.
3. Sócrates y los sofistas
Sócrates pertenecíó al mundo de los sofistas, pero sin embargo lo combatíó enérgicamente, así compartía con ellos su interés por el ser humano y las cuestiones morales pero se distinguía de ellos en cuatro aspectos: el primero es el modo de enseñar, ya que no cobraba por sus clases ni lo hacía en lugares cerrados y normalmente a jóvenes, el segundo es que adopta un método totalmente opuesto, rechazaba los largos discursos, no emplea la retórica ni pretendía hacer cambiar de opinión, sino que solo utilizaba el dialogo (dialéctica socrática). El tercer aspecto es su finalidad, Sócrates pretendía indagar en aquellos temas que interesan a todos los seres humanos, como que es la justicia, el bien o la virtud, y por último su pensamiento, ya que es anti relativista y defiende el intelectualismo moral.
4. Sofistas y presocráticos
Existen tres principales carácterísticas, la primera es el diferente objeto de investigación, mientras los presocrat. Investigan la naturaleza, el sofista se centra en el hombre. La segunda, utilizan un método diferente, los presocráticos reflexionan de un modo deductivo, mientras que los sofistas lo hacen de forma inductiva (reúnen observaciones y de ahí sacan conclusiones) y la tercera, tienen diferente fin, los presocrat. Buscan la verdad objetiva, mientras los sofistas el éxito social a través de la retórica, oratoria o erística.
5. Presocráticos
Los primeros filósofos pueden diferenciarse en dos grande grupos: Monistas (tienen como origen un solo elemento) y pluralistas (tienen como origen varios elementos)
1. MONISTAS
1.1. Primeros filósofos de Mileto- tenían en común que eran todos de una misma escuela, siendo así unos discípulos de otros.
· Tales: tenía el agua como arké, fue uno de los 7 sabios de Grecia. Fue filósofo, matemático, astrónomo y físico. Predice 2 eclipses solares y hace el teorema.
· Anaximandro: discípulo de Tales. Tenía como arké lo indefinido (APEIRM). Existen los opuestos, y fue el primer evolucionista de la historia (biólogo y astrónomo)
· AnaxíMenes: que tenía como arké el aire.
1.2. Filósofos pitagóricos
· Pitágoras: proporciones
· Heráclito: junto con Parménides, fueron los primeros metafísicos. “TODO FLUYE” (todo está en continuo cambio), el movimiento es relativo. Los sentidos nos engañan (distorsionan la realidad, basarnos en la razón)
· Parménides: nada cambia, habla de la realidad y del ser (lo que existe). Siempre hubo algo. Descubríó los primeros principios lógicos del ser humano y fue un filósofo y racionalista “El ser es, y el no ser, no es”
2. PLURALISTAS:
2.1. De Universo mecanicistas: el universo funciona de forma mecánica (irracional)
· Empédocles: tiene los cuatro elementos, que se combinan por el amor y el odio.
· Demócrito: teoría atomista, ‘hay un poco de todo en todo’. Leyes matemáticas.
2.2. De universo finalista-teleológico
Anaxágoras: concepto de las semillas, estas están programas y tienen una finalidad impresa por una inteligencia ordenadora de fuera de la materia NOUS
6. Intelectualismo moral
Para Sócrates había unas verdades universales que eran eternas e innatas, de esta manera una vez que las conoces te es imposible no llevarlas a la práctica, ya que si no lo haces violentaras tu propia naturaleza. Por este motivo, el filósofo dice que ser bueno equivale a saber, por esta razón “no hay seres humanos malos, sino ignorantes”. La moral socrática es intelectualista, se alcanza a través de un proceso mediante el cual se encuentra la verdad en nuestro interior, o con ayuda de la razón o con la mayéÚtica. Así el sabio sabe cuáles son sus leyes y principios y con esta sabiduría obrará bien, por eso el delincuente, delinque porque cree que con ese delito llegara al bien, si supiera que se va a causar un mal a sí mismo, no lo haría. Así todo esto se podría resumir con la cita “quien piensa correctamente, actúa correctamente. Luego la ignorancia es el mal”.
7. Relativismo moral
“El hombre es la medida de todas cosas, de las que son en tanto que son, y de las que no son en tanto que no son”. Esta cita de Protágoras será la representante del relativismo moral, ya que encierra el significado del hombre como sociedad o comunidad humana, es decir los valore son el fruto de una decisión comunitaria, se elegirá la opción más convincente, por eso es fundamental la retórica de los sofistas. De esta manera si viéramos al hombre como un ser particular lo veríamos como subjetivismo moral pero de ser al contrario, lo veríamos como universalismo moral. Para los sofistas era importantísimo la fama y el reconocimiento moral, lo llamado moral agonal, de esta manera el relativismo moral de Protágoras se enfrenta a la moral agonal ya que considera que los valores morales no son patrimonio de los linajes aristocráticos, su consecuencia es que toda comunidad establezca para si las mejores leyes (la cual funciona por convencionalismo, no por naturaleza y es siempre modificable)
8.Platón
a. Teoría de las ideas
A raíz de las opiniones opuestas entre Heráclito y Parménides, y bsandose rn la crítica del relativismo socrático, Platón formula su teoría de los dos mundos. Dice así que hay dos mundos, el Ideal, formado por ideas (el de la razón: eterni inmutable…) y el de sensible ( el de los sentidos: material, cambiante) formando así copias imperfectas modeadas por el Demiurgo. Además Platón jerarquiza las ideas según las que estén más lejos del mundo sensiable, entre ellas destacan formando una pirámide: la belleza (último nivel, tiene que ver con la moral), la justicia (segundo nivel, equilibrio político) y sobre todo el bien, el cual tiene que ver con las perfección
b. Teoría del conocimiento
Basándose en las opiniones de Heráclito y Parménides, Platón crea su propia teoría de los mundos, en la que dice que eciste un mundo ideal (el de la razón, eterno e inmutable) y el sensible ( el de los sentidos, cambiante y material) moldeadas por el Demiurgo, ser divino inventado por él. De esta forma distingue cuatro niveles del conocimiento humano, que se agrupa en dos fases representativas, la primera de ellas es la Doxa, en la cual en nivel ascendente se encuentra la Eikasia ( el nivel de quienes creen fielmente en el mundo de los sentidos) y el Pistis ( el nivel de quienes al menos saben distinguir las cosas aunque sea en un nivel muy simple) y la segunda fase la Episteme, en el cual también en nivel ascendente se diferencian la Dianoia ( nivel de las matemáticas como antesala del saber) y la Nóesis ( que es el nivel de la contemplación directa de las ideas). Platón explica estos cuatro niveles en el mito de la Caverna, en el, el hombre liberado de la Eikasia descubre el mundo exterior contemplando el sol como la idea de bien tras la Noesis, este proceso es la dialéctica ascendente, tras esto el hombre vuelve a la caverna para sacar al resto, por lo que regresa de Episteme a la Doxa, recorriendo así la dialéctica descendente.
c. Antropología
Platón es un dualista que considera el alma como superior, para explicar a como se unieron recurre a un mito en el que se dice que el alma se encontraba en el mundo ideal, pero que en un momento se cae y toma contacto con el cuerpo, ésta con el fuerte golpe olvida todo lo que sabía y queda atrapada en el cuerpo, por esta razón cree que cuando aprendemos lo único que hacemos es recordar (Teoría de la Reminiscencia). Tras unirse con el cuerpo, el alma ocupa tres funciones: 1. Alma concupiscible: sus virtudes son la templanza y la moderación, se representa desde el diafragma hasta los pies. 2. Irascible: sus virtudes son la fortaleza y el valor y se encuentra entre el diafragma y el cuello y 3. Racional: cuyas virtudes son el equilibrio y la prudencia y se encuentra en la cabeza. Para demostrar que ésta última es inmortal, expone el argumento de la simplicidad que dice que como la muerte es la disolución de los cuerpos invisibles y el alma es simple, el cuerpo muere pero el alma no.
d. Política platónica
Para introducir su sistema político, Platón hace un símil con el esquema utilizado en la antropología, divide las clases en tres grupos. La primera serían los gobernantes (alma racional) es la clase esencial, de la que no encargará a la nobleza de sangre sino a la nobleza del saber. La segunda serían los guardianes (alma irascible), su objetivo como bien se deduce es el de proteger la ciudad del exterior e interior, y por último el ama concupiscible, es decir, los productores: esta clase se dividía en dos sectores, la producción y la distribución, su función es nutrir de bienes la ciudad. El estado de Platón se encargaría también de la educación, educando a todos los niños por igual y separándolos más tarde según sus intereses. Es importante mencionar también la inclusión de la mujer en el trabajo, lo cual será un pensamiento revolucionario pero que tardará muchos siglos en llevarse a cabo. Platón opinaba que otra organización no funcionaría y nombraba de esta forma otras organizaciones intentando demostrar como todas están destinadas a nacer y a morir. La ciudadanía se separaría en dos clases, los ricos y los pobres, habría siempre más número del segundo grupo, por lo que se rebelaran tomando el poder (democracia), en este sistema cobraría importancia el interés individual y habría exceso de libertad, e pueblo harto de esta situación, daría el poder a una sola persona, la cual decidiría según su interés personal y capricho (tiranía). Finalmente los hombres volverían a revelarse, formando así una aristocracia y el ciclo volvería a comenzar.
9. Aristóteles
a. Metafísica
Al contrario que Parménides, Aristóteles entiende al ser como análogo, es decir que en parte todas las cosas son iguales, pero también diferentes. La principal diferencia que establece entre éstos es que unos son Naturales (poseen en si el principio de movimiento) y éstos a su vez se diferencian en seres vivos (con alma) e inertes; y los seres Artificiales.
Otra diferenciación entre los seres es también el de la carácterística de sustancia (ser que existe por si mismo y no necesita de otro) y accidente (ser que no puede existir por si mismo y necesita estar adherido a otro, al cual complementa)
De nuevo y al contrario que Parménides, Aristóteles considera el ser en acto y en potencia, siendo el primero el ser aquí y ahora y el segundo la capacidad de poder llegar a ser algo distinto, mediante esta teoría, establece el cambio o movimiento, el cual es el paso de potencia a acto, lo que es posibilidad pasa ahora a actualidad.
b. Las causas
La naturaleza es el conjunto de los seres naturales, y Aristóteles la estudia examinando las causas, es decir lo que verdaderamente da el ser, en orden lógico, el estudio de las causas se denomina Ciencia. Se denomina así causa a todo aquello que interviene en la constitución de un ser o su movimiento y efecto a la realidad resultante, así existen cuatro causas: 1. Material: es de lo que está hecho las cosas. 2. Formal: aquello que hace al ser lo que es y no otra cosa diferente, la physis de los presocrat. Y la idea de Platón. 3. Eficiente: Es el agente que genera el cambio, sino existe no hay movimiento y 4. Final: es el objetivo que induce a una causa agente a que actúe.
c. Hilemorfismo
De las dos primeras causas, las cuales son intrínsecas, sale la teoría hilemórfica, es decir que todo ser está compuesto por materia y forma, que son los principios de las sustancias naturales y constituyen la naturaleza del ser. Así la materia prima es la materia de la que están formados intrínsecamente todos los seres del Universo, es pasiva, pura posibilidad y potencialidad, es decir no puede constituirse por sí sola y es eterna, solamente se transforma. La forma sustancia es la causa unida a la materia prima y es propiamente la esencia del ser, es activa y la actualiza para convertirla en ser en acto.
d. El cambio
El cambio o movimiento es cualquier modificación que sufren los seres en su forma o en sus relaciones, en todo algo se pierde, algo permanece y algo se adquiere, por lo que en todo cambio actúan estos tres principios: 1. La materia: es aquello que permanece, es la misma antes y después del cambio. 2. La privación: lo que se pierde y 3. La adquisición: una nueva forma.
e. La ética
Ética es el estudio que intenta descubrir cuál es el bien, la perfección y la felicidad, de esta forma, el bien propio de cada ser está determinado por su naturaleza y consiste en la satisfacción de todas las exigencias de su naturaleza, la relación que existe entonces entre los tres términos es que si logras satisfacer los bienes con perfección, hallaras la felicidad. Para definir la felicidad tenemos que hablar primero de los tres diferentes bienes que busca el ser humano, los cuales son los externos (honores, fama..) los del cuerpo (placeres…) y los
de espíritu (sabiduría, amor…) Aristóteles propone como sumo bien aquel que satisfaga su función más específica, es decir, la que podrá deparar a la felicidad suprema.
Esta ética Aristotélica es profundamente finalista y eudamonista, ya que ya tiene un fin o meta (telos) y a su vez ese fin es justamente la felicidad, la cual podemos alcanzar mediante la virtud. La virtud es un hábito adquirido voluntariamente mediante la repetición de actos, se requiere esfuerzo y tenacidad para adquirir el hábito. Las virtudes son muchas, sin embargo las dos más importantes son: la dianoética, que se refiere al entendimiento, es decir, el saber teórico. Y la ética, la cual va encaminada a dirigir el comportamiento humano (valentía, amistad…) esta virtud se encuentra en un término medio de dos viciosos, así por ejemplo la valentía se encuentra entre la cobardía y la temeridad.
f. La política
El vivir en sociedad no es un capricho, ni una determinación´´on que dependa de la voluntad, por el contrario la sociedad es absolutamente necesaria para poder sobrevivir, conseguir alimentos, desarrollar el lenguaje etc. La polis (ciudad-estado) es la forma perfecta de sociedad donde la persona puede conseguir el desarrollo máximo y es esta comprensión lo que lleva a Aristóteles a definir al humano como animal político., como elementos básicos que la forman están las familia (núcleo central, constituida por los parientes y los esclavos, y se trata de un núcleo económico) y la aldea (primera organización social de unas cuantas familias).
El fin principal de un gobierno es el bien común, por lo que cualquier forma de gobierna que no persiga este objetivo estará actuando de forma injusta e inmoral de manera ideal, Arist. Busca el gobierno que conjugue la aristocracia con la democracia, a este régimen mixto lo denomina politelia (traducido como república) aquí, los derechos políticos no residen en todo el pueblo sino en las altas capas de la sociedad. Si clasificamos las formas de gobierno más comunes según su compromiso con el bien común se puede establecer de mejor a peor: la politeia (es el ideal de Aristóteles), la monarquía (gobernada por un rey), la aristocracia (busca más bien el bien de la alta clase social), la tiranía (busca su propio interés), oligarquía (busca el propio bien a través de los ciudadanos) y la democracia (dice que el pueblo no sabe gobernar debido a su incultura, y por esta razón el pueblo es más vulnerable a la demagogia.
10. El Helenismo
a. Carácterísticas
Dura 300 años, y está compuesto por una sociedad donde la cultura y la lengua predominan, hubo tres grandes reinos helenísticos: Macedonia, Siria y Egipto. Se borraron en este periodo todas las fronteras de países y diferentes culturas, las cuales se mezclan en un crisol de ideas filosóficas y científicas. Mucha gente se sentía muy insegura por lo que reino el pesimismo y la filosofía se movía alrededor del consuelo y la salvación, por lo que era muy poco original. La filosofía continuó trabajando en ideas y planteamientos tratados por Sócrates, Platón y Aristóteles, la cuestión más importantes era ¿En qué consiste la felicidad y cómo podemos conseguirla?
b. Corrientes
i. Epicureísmo
Lo comenzó Epicuro, aunque sus ideas no fueron muy comprendidas fuera de su círculo de discípulos y no se han conservado casi obras suyas. Fuera de Roma, uno de sus mayores ilustres fue Lucrecio, autor de “De rerun natura” aunque también atrajo en los primeros siglos del cristianismo a pensadores como San Agustín, y fue
aquí donde tuvo su mayor difusión. Fue cayendo poco a poco aunque más tarde volvíó a su auge con Pedro Gassendi.
Tiene una finalidad práctica, es decir, no la estudiaban para coger cultura, sino para obtener la felicidad.
La física epic. Se basa en Demócrito y es materialista, sus principios básicos son “nada surge de la nada” y “Todo consiste en átomos y espacio y es infinito”. Por lo que la ser el espacio y los átomos infinitos admitían la posibilidad de que existiera un infinito número de mundos como el nuestro que nacen y perecen.
Epicuro creía profundamente en la existencia de los dioses, por lo que para él blasfemar no es negar su existencia, sino aceptarla. Pero sin embargo negó que la naturaleza tuviera carácter divino, ya que le parecía imposible que unos seres tan perfectos y felices pudieran causar tantas desgracias por lo que dio la posibilidad de que estos fenómenos fuesen explicados por causas naturales, y exactamente igual con los sentimientos negativos como la ira o la venganza. Respecto al conocimiento solo considero real las cosas captadas por los sentidos y se hicieron famosos sus tres criterios de verdad: 1. La sensación: es un contacto directo con los objetos mediante los sentidos, por lo que todo lo que captamos con ella es verdadero, lo falso es el juicio sobre la sensación, pero este puede ser corregido posteriormente. 2. La anticipación: es una imagen general producida por la acumulación de sensaciones semejantes, por lo que para ser verdadera debe estar corroborada por la sensación. Y 3. La afección: el placer y el dolor son las respuestas a la sensación por lo que siempre son fiables.
Parte de nuestros deseos son naturales y otros deseos, pero todos tienen en común la búsqueda de la tranquilidad del alma y la felicidad por lo que siempre actuamos de forma que podamos evitar el dolor y una vez que esto se consigue, ya no se necesita nada más. Epicuro distingue entre los placeres naturales y necesarios y nat. No necesarios, donde los primeros hacen feliz al ser humano y una persona prudente intenta escapar de lo demás.
ii. El Estoicismo
Fundado por Zenón de Kitión, tuvo varios periodos, comenzó con Zenón, luego penetró en Roma y finalmente, es su época imperial, influyo a figuras como Séneca, Epicteto o Marco Aurelio, son estos autores interesados en temas morales y es en sus obras donde encontramos todas las doctrinas estoicas de la escuela junto con textos de otros autores. A pesar de que utiliza materiales de años pasados como los de Heráclito, Platón etc., también incluye elementos originales y dio lugar a una nueva síntesis muy sistemática y coherente
La física se inspira en Heráclito, el mundo es unitario se rige bajo la ley universal y donde el orden natural es el único capaz de destruir el caos. En vez de hablar de cuatro causas como en Aristóteles solo se imponen dos principios que son la materia y el logos universal y es real por lo tanto solo lo material.
El mundo es algo armonioso y animado que tiene un ciclo vital envuelto en fuego que hará que todo comience de nuevo y donde cada ciclo repetirá exactamente lo que hizo el anterior. Existen individuos concretos y diferentes donde a cada uno le interesara una cosa y será de una estructura irrepetible pero aun así, todos estarán ligados entre sí. Para los estoicos el ser humano es entonces una parte de universo sometido al mismo orden que el resto del cosmos.
El estoicismo es entonces una corriente empirista ya que se basa en los sentidos y donde la representación sensible es una copia de la realidad.
La ética es la parte principal de la doctrina estoica y enseña a vivir acuerdo con la naturaleza. El fin entonces del hombre es vivir según la virtud, ya que la naturaleza nos conduce a ella, ésta nace de la armónía del genio propio de cada uno con la voluntad del que todo lo gobierna. Los grados más elevados están marcados entonces por la conquista de la libertad interior y se pone en práctica mediante: 1. La apatía: es decir la carencia de afecciones, de ganas o energía, para ellos la verdadera felicidad reside en la indiferencia. 2. Ataraxia: basado en la frialdad, equilibrio y serenidad, para ellos es un avirtud la quietud del alma y 3. La autosuficiencia absoluta, no se necesita la comunidad.
iii. El Escepticismo
Lo funda Pirrón de Elis, y es la facultad de oponerse a todo lo posible y noúmeno y por ahí llegamos por el equilibrio de las cosas (isostenia), primero a la suspensión del juicio (epojé) y luego a la ataraxia. Tiene dos aspectos, uno teórico en el que no hay un saber firme ni puede encontrarse nada seguro y uno práctico, en el que no se adquiere ninguna opinión determinada en la suspensión del juicio, la salvación ni la paz interior. El escep. Nunca pone en duda un fenómeno sino lo que se dice de él y tiene cuatro etapas: 1. La negación de la validez del conocimiento aparece con Pirrón. 2. Se desarrolla en la Academia Platónica en lucha contra el dogmatismo de los estoicos. 3. Reaparece a finales del S. I a.C. Y 4. Representada por el Sexto Empírico quien adopto una actitud práctica empirista ante la realidad.
iv. Neoplatonismo
Es el conjunto de doctrinas filosóficas y religiosas de una escuela de pensadores que busco desarrollas y sintetizar las ideas metafísicas de Platón sobre todo lo relacionado con su teoría de las formas. Es una variante del monismo idealista para el que la realidad iltima del universo era lo Uno (perfecto, infinito etc), de este surgen varios planos de la realidad, siendo el nous el más elevado, este deriva el alma universal, creadora de las almas inferiores. El alma universal es una imagen del nous, y este del Uno, por lo que los primeros son la misma cosa, consustanciales del Uno.
El alma universal al ser el puente entre el nous y el mundo material, tiene dos opciones: 1. Preservar su integridad o 2. Ser sensual y corrupta, esta elección está abierta también a las almas inferiores.
El neoplat. Mantiene que la salvación del alma es posible gracias a la virtud de la libertad de la voluntad que le permitíó elegir su camino de pecado, por lo que debe trazar un camino contrario a los pasos que dio para llegar a la degeneración y volver a unirse con su ser, esta reuníón se denomina como éxtasis total.
Se caracteriza entonces por la oposición categórica que se plantea entre lo espiritual y lo carnal a partir del dualismo platónico de idea y materia, oposición que se plantea mediante la hipótesis metafísica de agentes mediadores, es decir, el nous y el alama universal.
v. Cinismo
Consideran que la forma de vivir es algo fundamental en la filosofía e inseparable de su forma de pensar, por lo que cinismo significa filosóficamente pensar de un mono nuevo y diferente algunos temas antiguos.
Es una filo teórica y práctica que pretende alcanzar la felicidad meidnate la sabiduría y la escesis (practica continua del ejercicio mental y físico como camino para conseguir la autosuficiencia), era por lo tanto parecido al estoicismo pero su desvergüenza les alejaba.
Se pueden distinguir dos fases en el movimiento: 1. Se desarrolló en Grecia y 2. En ciudades del Imperio romano.
El nombre de proviene de dos fundadores: 1. El lugar donde Antistenes enseñaba era un gym “Cinosarges” y 2. Su comportamiento era como el de los perros, por su idea radical de la libertad, su desvergüenza y sus continuos ataques a las tradiciones y modos de vida sociales, pretendía dar entonces una solución a todos los problemas sociales que había en la época.
Tomaron como modelo entonces los animales y la naturaleza por el ejemplo de la autosuficiencia y basándose en esto propusieron un modelo para conseguir la felicidad aunque esto solo era posible mediante el entrenamiento físico y mental.
Es entonces una forma de vivir, de pensar y expresarse, hoy son conocidos en gran parte por dichos y anécdotas, utilizaron también recursos literarios donde no faltan la parodia, sátira etc.
11. La razón y fe en San Agustín, Santo Tomás y Averroes
Aparece aquí Averroes, el mejor conocedor de Aristóteles, y explica teorías que no son del agrado del clero musulmán y es entonces expulsado. Cambia entonces su tesis y desarrolla la teoría de las dos verdades, en la que dice que una persona puede sostener dos ideas contrarias, ya que cada una de ellas es verdadera en su campo, por ejemplo se puede afirmar que Dios existe si eres creyente, pero que no existe mediante la filosofía. Esta teoría se extiende rápidamente y llega a los oídos de Santo Tomás el cual la niega rotundamente ya que explica que la verdad es una, por lo que un ser no puede serlo de dos maneras diferentes, y que nuestro conocimiento es objetivo y no puede darnos el conocimiento de manera contradictoria.
San Agustín sin embargo dice que la razón y la fe viven e la mas armónica tradición sin confundirse, de forma inseparable. La razón descansa en la posesión de las verdades que las suministra la de fe, y a su vez ésta vivida penetra en la razón. Ya no basta solo la razón para conocer la verdad, sino que ésta debe estar influenciada por la fe, así con su lema “Intellige ut credas, credes ut intellige” dice que la fe purifica los ojos del alma.
12. San Anselmo
El argumento ontológico de San Anselmo es aprobado y negado por diferentes filósofos a lo largo de la historia, y es Kant el último en esta cadena el que lo niega, el argumento dice lo siguiente: “Todos tenemos la idea del ser infinito” “A la idea de ser infinito no le puede faltar existencia” por lo que este ser, existe. Ésta es su manera de demostrar que Dios existe, ya que a éste lo relaciona con el ser infinito ya que posee todas las perfecciones posibles, y estas sin ninguna limitación.