Que son las normas individualizadas

La ética es una disciplina filosófica que estudia los comportamientos morales de las personas y sus principios y valores morales. Y los estudia a lo largo de toda la historia humana y en las distintas sociedades. A la ética se le denomina filosofía moral.

Un sistema democrático se caracteriza:

-Soberanía popular: los ciudadanos tienen el poder de elegir y decidir en cuestiones que les afecten.

-Representatividad: los gobernantes deben representar los intereses de los gobernados, buscando el bien común de todos los ciudadanos.

-Racionalidad de la ley: no se pueden imponer el poder ni una determinada forma de gobierno a los ciudadanos.

-Libertades individuales y colectivas: el gobierno debe garantizar la autonomía de sus ciudadanos basada en La Declaración de los Derechos Universales.

-Progresismo: implica la idea de progreso público y social de sus instituciones.

-Principio de las mayorías: la voluntad general es la voluntad de todos, pero el acuerdo en la toma de decisiones asegura que el bien común sea el bien de la mayoría.

-Pluralismo y moderación: todos los poderes por legítimos que sean deben estar limitados, y ello se consigue con la separación de poderes establecida por Montesquieu.

La filosofía política es una rama o disciplina filosófica que estudia el origen y fundamento del poder político y social, se hace preguntas como: ¿Cuál es el origen de la sociedad?
¿Cuándo siente el ser humano la necesidad de convivir en una comunidad bajo leyes comunes a todos los miembros que la constituyen? ¿Cuál es el origen del gobierno civil y del estado? Para responder a la cuestión sobre cuál es el origen de la sociedad existen tres teorías:

-La teoría que afirma que el origen de la sociedad es natural o, según decía Aristóteles, que el ser humano es un “zoonpolitikón” (ser social y político).

-La teoría que afirma que la sociedad tiene un origen divino: en estas formas de gobierno (feudalismo, monarquía absoluta) los súbditos están bajo el poder absoluto del soberano y éste no está sometido a la ley.

Teoría evolucionista de John Locke:


en el Siglo XVIII John Locke escribe “Ensayo sobre el Gobierno Civil”, obra en la que afirma que:

-En el estado de naturaleza los hombres no son ni buenos ni malos y se guiaban exclusivamente por la razón (no por los sentimientos).

-El soberano debe de someterse también a las leyes que gobiernan a la sociedad constituida y que es producto de un pacto o acuerdo entre todos los miembros.

-La mejor forma de gobierno no es a monarquía absoluta de Hobbes, ni la república de Rousseau, sino la monarquía parlamentaria donde exista división de poderes y el rey esté sometido a la ley.

Intelectualismo de Sócrates y Platón:


-Sócrates propuso la teoría del intelectualismo moral, según la cual, para obrar bien es necesario conocer qué es el bien.

-Platón definíó dos ámbitos de la realidad: el mundo sensible y el mundo inteligible.Para Platón cada norma buena, cada decisión justa o cada acción generosa imita al bien en sí, a la justicia en sí o a la generosidad en sí, que son los modelos perfectos e inmutables que existen en el mundo inteligible.

Eudemonismo de Aristóteles:


 quien sostuvo que todos los seres naturales experimentan cambios que están orientados hacia un fin predeterminado.

Los eudemonistas sostienen que la felicidad consiste em la autorrealización personal. Para el ser humano, la perfección de su esencia consiste en su autorrealización. La felicidad surge de la satisfacción de llegar aquello que uno debe ser.

Ética formal de Kant:
afirma que una ética de este tipo únicamente nos debe decir cómo debemos actuar, 
no qué objetivo debemos perseguir ni qué debemos hacer para conseguirlo. Es decir, debe ser una ética vacía de contenido, una ética puramente formal.

Pero ¿cómo debemos actuar según la ética formal? Kant responde que debemos actuar por deber
. Según este filósofo, existen tres tipos de acción en relación con el deber:

-Acción contraria al deber: un comerciante actúa contra su deber si sabe cuál es el precio justo de lo que vende, pero decide a pesar de ello cobrar un precio abusivo.

-Acción conforme con el deber: en este caso, el comerciante cobra el precio justo, pero solo porque quiere garantizarse una clientela, no por cumplir con lo que considera que es su deber.

-Acción por deber: el comerciante cobra el precio justo porque considera, sin más, que eso es lo que debe hacer.Según Kant, lo determinante es la voluntad, que es la que nos mueve a actuar de un modo u otro.

¿Cómo descubre la voluntad cuál es su deber? Ahí es donde interviene la razón práctica, descubriendo el único mandato que tiene carácter universal y que Kant denomina imperativo categórico.

Los sofistas defendieron una teoría filosófica denominada “relativismo moral”


-Los sofistas, (hablamos de ellos al hablar de Sócrates y del “giro antropológico”: Protágoras, Gorgias), las normas morales son producto de un acuerdo entre los hombres de una misma comunidad.Por tantodos sociedades diferentes pueden tener normas morales diferentes con respecto a un mismo tema.Esto se resume en la sentencia deProtágoras: “el hombre es la medida de todas las cosas de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son”. 

-Sócrates y Platón defendieron la teoría denominada “universalismo moral”, que sostiene que existen valores morales absolutos y éstos nos sirven como criterios para juzgar cualquier acción o conducta humana como buena mala.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *