Racionalidad, Conocimiento y Ética: Una Exploración Filosófica

1. Racionalidad Teórica y Práctica

La razón se puede entender como la facultad de argumentar en torno a algo o justificarlo. Suele entenderse que la razón teórica es aquella que se orienta hacia la contemplación del mundo, esto es, el conocimiento de la realidad (desentrañarla, explicarla y entenderla). Por razón práctica hemos de entender aquel uso de la razón que se usa para orientar la acción, por el cual se impone para orientarnos hacia la consecución de un ideal moral.

1.1 El Saber Filosófico

El saber filosófico en su dimensión teórica configura la llamada filosofía teórica, que tiene por objeto aquellos seres cuyos principios no pueden ser de otra manera, solo cabe contemplarlos, conocerlos. En esta dimensión de la filosofía, la razón en su uso teórico trata de conocer la realidad con la mayor verdad y rigor posibles.

1.2 El Saber Metafísico

Pretende ir más allá de las explicaciones científicas. La ultimidad es una de las características básicas de la metafísica, es su intento de llegar a las cuestiones últimas, a aquellas cuyas cuestiones no permiten seguir preguntando más. La metafísica pretende abordar su estudio desde una perspectiva universal y sienten la necesidad de interpretar sus experiencias y ordenarlas, de dar razón de lo que hay, lo que pasa y de lo que les pasa.

2. ¿Qué es Conocer?

El sujeto pretende conocer el objeto sobre el que recae dicha acción. Se puede distinguir también la actividad (conocer) y el resultado al que llamamos conocimiento.

2.1 Realismo/Idealismo

El realismo defiende que la realidad existe independientemente del sujeto.

El idealismo, en cambio, subraya que la realidad no existe independientemente del sujeto y lo indudable es la existencia de una conciencia, la seguridad de que yo estoy pensando o conociendo.

2.2 Tipos de Conocimiento

Conocimiento teórico: Se constituye por todas aquellas informaciones que describen y explican el mundo natural y que nos rodea. Es un saber que surge simplemente por el hecho de conocimiento.

Conocimiento práctico: No trata de describir o explicar el mundo, sino de saber cómo actuar en él.

2.3 ¿Qué se Entiende por Acción?

Con el término acción nos referimos a algunas de las cosas que hacemos, no a las que hacemos sin darnos cuenta. Una acción es algo que hacemos conscientemente.

Acciones Involuntarias

  • Forzosas: Son las que hacemos por la fuerza, su origen está fuera de nosotros y no contribuimos a realizarlas.
  • Por ignorancia de las circunstancias de la acción: Como cuando un conductor atropella a un peatón porque no lo ha visto.

Acciones Voluntarias

Una parte de ellas son las acciones mixtas. El sujeto puede elegir hacerlas o no, pero no le gusta en absoluto tener que hacerlas. Son acciones voluntarias que el sujeto no realiza por gusto, es decir, no las haría en otra situación.

Saber Teórico y Saber Práctico

Saber teórico: Estudia lo permanente y lo que no cambia.

Saber práctico: El hombre puede actuar de diferente manera, por eso cambia.

Saber Moral y Saber Técnico

Se distingue entre dos tipos de sabiduría práctica: la prudencia, que tiene como objeto la acción propiamente dicha (praxis), y la técnica, que tiene por objeto un tipo de acción al que llamamos producción (poiesis).

Se diferencian:

  • Por sus fines: El prudente es el que realiza acciones buenas en sí mismas y, por tanto, no las hace por un fin distinto a ellas. El técnico las realiza con el fin de obtener algo.
  • Por el tipo de virtud: Quien es capaz de producir objetos bellos y útiles posee la virtud de la técnica; quien sabe actuar bien posee la virtud de la prudencia.
  • Por el tipo de bien: La técnica produce bienes particulares, mientras que es prudente quien organiza el conjunto de su vida para conseguir la felicidad. La meta del prudente es una meta moral.

3. Moral y Ética

Desde el punto de vista etimológico, el término ética procede del griego êthos, que significa modo de ser o carácter, y moral procede del latín mos.

A la hora de actuar hemos de elegir entre las distintas posibilidades y justificar aquella que hemos elegido en relación con algún código moral.

3.1 Relativismo Moral

El relativismo nació en Grecia con los sofistas y sigue presente en las distintas posiciones:

  • Relativismo cultural: El criterio moral depende de las distintas culturas.
  • El contextualismo: Según el cual podemos saber si una propuesta moral es correcta o incorrecta si la consideramos dentro de cada contexto de acción.
  • El etnocentrismo: Que afirma la imposibilidad de justificar la bondad de una acción teniendo por interlocutores cualquier ser humano, solo podemos justificar una decisión ante quienes comparten ya nuestra forma de vida porque solo ellos pueden entendernos.
  • Escepticismo: Es imposible distinguir realmente entre lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo. Aunque nos veamos obligados a tomar decisiones, nunca encontraremos para ellas una justificación racional.
  • El subjetivismo: Se ha extendido en el mundo dando lugar a la racionalidad instrumental. Sin embargo, la racionalidad evaluativa, encargada de fijar los fines o valores, ha retrocedido hasta el punto de que en ese ámbito no tenemos razones para convencer de nuestras posturas.
  • El emotivismo: Las afirmaciones morales solo pretenden expresar emociones y sentimientos, y no aumentar nuestro conocimiento. Afirmaba que la maldad o la bondad de un acto se percibe por el sentimiento que experimentamos ante él. Por eso tiene una doble función: expresar sentimientos o emociones subjetivas e influir en los interlocutores para provocar en ellos la misma actitud del que habla.

3.2 Estados de Seguridad ante la Verdad

  • Ignorancia: Estado de la mente en el que se admite el desconocimiento sobre un determinado asunto.
  • Duda: Estado en el que no se puede afirmar o negar la verdad de un juicio porque las razones que estén a favor y las que están en contra tienen una fuerza similar.
  • Certeza subjetiva: Estado en el que la mente afirma la verdad de un juicio sin admitir ninguna posibilidad de equivocación.

3.3 Criterios de Verdad

Se llama criterio de verdad a aquella característica o procedimiento por el cual podemos distinguir la verdad de la falsedad y estar seguros del valor de un enunciado. Podemos mencionar los siguientes:

  • La autoridad: Es una afirmación que se acepta como verdadera por proceder de alguien a quien se concede un crédito por su conocimiento en una materia.
  • La tradición: Se toma por verdadero aquello que a lo largo del tiempo se ha aceptado como verdadero y goza de un apoyo popular o institucional.
  • La correspondencia entre el pensamiento y la realidad: Lo que pensamos será verdadero si al comprobarlo coincide con la realidad empírica.
  • La coherencia lógica: Es un criterio lógico-matemático que consiste en comprobar que no existe contradicción entre los enunciados de un mismo sistema.
  • La utilidad: Un enunciado será verdadero cuando sea beneficioso y útil para nosotros.
  • La evidencia: Es el criterio fundamental. Es evidente lo que se nos presenta como indiscutible, aunque a menudo sea necesario mostrarlo mediante razonamientos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *