Racionalidad, Realidad y Verdad: Conceptos Filosóficos Fundamentales

La Racionalidad Teórica, la Realidad y la Verdad

1. La Racionalidad Teórica

El ser humano posee la razón, que le permite conocer la realidad, interpretarla y hasta transformarla. Esto le distingue de cualquier otro ser. La razón tiene dos funciones:

  • Capacidad teórica: es la capacidad de obtener conocimientos.
  • Capacidad práctica: es la capacidad de dirigir nuestras acciones.

El punto de partida: para los antiguos filósofos, la racionalidad teórica es la capacidad de pensar con la finalidad de entender lo que nos rodea, para comprender nuestra situación en ella. Esto supone la posesión de la inteligencia, que con ella podemos desarrollar la abstracción, es decir, crear conceptos universales.

2. La Realidad

La diferencia entre apariencia y realidad

Este es uno de los mayores debates de la metafísica: la diferencia entre lo que las cosas son y lo que parecen ser. Por este motivo, para muchos filósofos la realidad se oculta tras las apariencias, lo que percibimos es una representación de lo verdaderamente real. Debemos tener en cuenta que el mundo es muy complejo: hay una parte física y objetiva, pero también hay otros ámbitos como el subjetivo, lo posible o el psíquico.

¿Materia y/o espíritu?

Los dos elementos principales que constituyen la naturaleza son:

  • Materia: Es aquello de lo que las cosas están hechas, que captamos a través de los sentidos. Las teorías **materialistas** defienden que la materia es la causa y el elemento constitutivo último de la realidad.
  • Espíritu: Es lo mental, el entendimiento… Las teorías **espiritualistas** afirman que el espíritu es el verdadero elemento que forma y explica la realidad.

El principal problema de la metafísica es saber cuál de los dos es el elemento definitorio de la realidad. Algunas posturas radicales defienden la posibilidad de que solo haya uno.

2.4. ¿Qué caracteriza a lo real?

Unidad o multiplicidad

La realidad está constituida por los elementos fundamentales, que también son los que le han dado origen. A lo largo de la historia de la metafísica han aparecido tres teorías sobre estos elementos:

  • Monismo: Todo lo que existe se explica a partir de un solo elemento, ya sea material o espiritual.
  • Dualismo: La realidad se explica a través de dos dimensiones diferentes y opuestas, una material y otra espiritual.
  • Pluralismo: La realidad está compuesta por varios principios originarios y sustancias.
La realidad, ¿es estática o dinámica?

Para muchos filósofos, la realidad se caracteriza por su unidad y por estar perfectamente acabada y definida. Según esta visión sustancialista, en la realidad siempre hay algo que permanece, por lo que es posible conocer las esencias que la forman y cómo son las leyes que las explican.

  • Este modo de entender la realidad tiene su máxima expresión con **Platón**, para el que la verdadera realidad son las ideas inmateriales, perfectas e inmutables, mientras que el mundo material es una defectuosa imitación del mundo real, porque la materia es cambiante.
  • La visión contraria arranca con **Aristóteles**. La realidad sería un proceso cambiante, en constante devenir, en el que las cosas se caracterizan por su singularidad.

En la realidad, tanto biológica como metafísica, nada tiene sentido por sí mismo, sino que es una relación de elementos que se van sucediendo unos a otros, de modo dialéctico.

Esencia y existencia

La esencia es aquello por lo que un ser es lo que es y aquello que nos define a cada uno de nosotros y nos distingue de los demás. La existencia es el hecho de ser, de existir.

Necesidad y contingencia

Para la metafísica, los seres que componen la realidad se definen por dos características opuestas. Unos existen ahora pero pueden dejar de existir e, incluso, hubo tiempos en los que no existían, no formaban parte de la realidad. Estos seres son contingentes.

Frente a esta característica, otros seres existen y han existido siempre, no pudieron dejar de ser lo que son ni dejar de existir. Esto define a un ser necesario.

3. La Verdad

3.1. El problema del conocimiento de la realidad

La gnoseología es la parte de la filosofía que estudia el origen y naturaleza del conocimiento, los tipos, sus posibilidades y límites y los métodos para conocer. Nuestro conocimiento tiene su origen en la experiencia, a partir de los datos percibidos por los sentidos. Estos datos son ordenados por el cerebro humano. De esta forma, el conocimiento es la relación entre la mente de un individuo y todo aquello exterior a ella. La capacidad racional del ser humano no se limita a captar los datos, sino que pretende comprender lo percibido. Además, la realidad que intentamos conocer y comprender no es estática y limitada.

Existe otra complicación: cuando conocemos, estamos interpretando aquello que conocemos. Y la interpretación es subjetiva.

La verdad referida a la realidad

El término verdad, referido a una realidad concreta, establece una identificación entre lo real y la existencia. Es fundamental distinguir entre las apariencias engañosas y la realidad auténtica que permanece oculta. En este sentido, la verdad es desvelar lo oculto. Para Platón, la verdad se encuentra en el «mundo de las ideas», eternas e inmutables, a las que considera la verdadera realidad.

La verdad referida al conocimiento

El término verdad también puede atribuirse al conocimiento. Decimos de un conocimiento que es verdadero o falso en función de si son verdaderas o falsas las proposiciones que se utilizan para hablar de la realidad y para comunicar dichos conocimientos. Conviene hacer la distinción entre verdad como coherencia y verdad como adecuación o correspondencia.

  • Verdad como coherencia: Se considera que una proposición es verdadera si no entra en contradicción con el conjunto de conocimientos al que pertenece.
  • Verdad como adecuación y correspondencia: Los datos que percibimos tienen que someterse a las leyes que rigen nuestro cerebro. Por este motivo, la verdad no se puede entender como una correspondencia exacta entre la cosa y un conocimiento pasivo que los recibe tal cual. Por el contrario, se trata de una correspondencia entre los datos que me aporta la realidad y la interpretación que de ellos hace mi mente. Ello, sin embargo, no supone que caigamos en el escepticismo.

La verdad pragmática

Para los filósofos pertenecientes al pragmatismo, lo verdadero es todo aquello que es eficaz, útil y conduce al éxito. En este sentido, una proposición es verdadera si al aplicarla produce resultados positivos.

3.3. Criterios de verdad

Necesitamos un criterio para discernir entre lo verdadero y lo falso. Algunos de los criterios son:

  • Tradición: El pasado remoto y arcaico se considera como verdadero.
  • La autoridad: Se acepta como verdadera la palabra de quien se considera sabio en una materia.
  • El sentimiento de certeza psicológica o moral: Se basa en una convicción interna y en la fidelidad a nosotros mismos.
  • La evidencia: Consideramos que una cosa es verdad cuando se muestra tan clara que no podemos dudar de ella.
  • La intersubjetividad y el diálogo: Algo se considera verdadero si es compartido por muchos individuos mediante el diálogo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *