Racionalismo
El racionalismo es una corriente filosófica que sostiene que la razón es la principal fuente del conocimiento. Afirma que existen verdades innatas, independientes de la experiencia sensorial. Sus principales exponentes son Descartes, Leibniz y Spinoza. Descartes defendió que el conocimiento debe basarse en ideas claras y distintas. Los racionalistas consideran que las matemáticas son el modelo ideal del conocimiento. Rechazan el empirismo, que da prioridad a la experiencia. La deducción es el método central del racionalismo. Creen en la existencia de principios universales y necesarios. Dios y la metafísica juegan un papel clave en sus teorías. Su influencia fue fundamental en la filosofía moderna.
Empirismo
El empirismo sostiene que el conocimiento proviene de la experiencia sensorial. Niega la existencia de ideas innatas en la mente. Sus principales exponentes son Locke, Berkeley y Hume. Considera que la mente es una ‘tabula rasa’ al nacer. La inducción es su método principal de razonamiento. Hume argumentó que la causalidad es solo una costumbre mental. Se opone al racionalismo, que prioriza la razón sobre la experiencia. Influyó en el desarrollo del método científico moderno. Destaca la observación como clave para el conocimiento. Fue fundamental en la filosofía moderna y la epistemología.
Deducción
La deducción es un método de razonamiento que parte de principios generales. Su objetivo es llegar a conclusiones particulares y necesarias. Si las premisas son verdaderas, la conclusión debe serlo también. Es el método preferido por los racionalistas como Descartes. Descartes lo usó para establecer su ‘cogito, ergo sum’. Se basa en reglas lógicas estrictas. Se opone a la inducción, que parte de lo particular a lo general. Es ampliamente usado en matemáticas y filosofía. No depende de la experiencia sensorial, sino de la razón. Es clave en la búsqueda de certezas absolutas.
Método
El método es el procedimiento sistemático para obtener conocimiento. Descartes desarrolló un método basado en la duda metódica. Buscaba encontrar verdades absolutas mediante la razón. Su método consta de cuatro reglas fundamentales:
- Evidencia: Aceptar solo lo claro y distinto.
- Análisis: Dividir problemas en partes simples.
- Síntesis: Ordenar los pensamientos de lo simple a lo complejo.
- Enumeración: Revisar cada paso para evitar errores.
Este método influyó en la ciencia y la filosofía moderna. Es una base del racionalismo cartesiano.
Inducción
La inducción es un método que parte de casos particulares. Su objetivo es llegar a principios generales basado en la experiencia. Es el método preferido por los empiristas como Hume. Hume criticó la inducción por no garantizar certezas absolutas. Según él, no hay razón lógica para creer que el futuro será como el pasado. La inducción es fundamental en la ciencia moderna. Se utiliza en la formulación de leyes científicas. A diferencia de la deducción, no ofrece conclusiones necesarias. Depende de la observación repetida de fenómenos. Es clave en el pensamiento empírico.
Ideas en Descartes
Para Descartes, las ideas son representaciones mentales. Se dividen en innatas, adventicias y facticias. Las innatas están presentes en la mente desde el nacimiento. Un ejemplo de idea innata es la de Dios. Las adventicias provienen de la experiencia sensorial. Las facticias son creadas por la imaginación a partir de otras ideas. Descartes afirma que las ideas claras y distintas son verdaderas. Creía que la razón permite distinguir las ideas falsas. Su teoría de las ideas refuerza su racionalismo. Es fundamental en su sistema filosófico.
Sustancia en Descartes
Descartes distingue entre tres tipos de sustancias:
- Sustancia infinita: Dios.
- Sustancia pensante: El alma o la mente.
- Sustancia extensa: El cuerpo y el mundo material.
Cada sustancia tiene atributos esenciales. La mente se caracteriza por el pensamiento. La materia se caracteriza por la extensión. Dios es la única sustancia realmente independiente. Su dualismo mente-cuerpo influenció la filosofía posterior. Es una base del pensamiento cartesiano.
Impresión Sensible en Hume
Para Hume, las impresiones sensibles son percepciones vívidas e inmediatas. Se obtienen a través de los sentidos. Son más intensas que las ideas, que son copias debilitadas. Ejemplos de impresiones son ver un color o sentir calor. Hume distingue entre impresiones simples y complejas. Las simples no pueden dividirse en partes menores. Las complejas combinan varias impresiones simples. Todo conocimiento debe derivarse de una impresión. Si una idea no tiene una impresión correspondiente, es inválida. Esto refuerza su empirismo radical.
Ideas en Hume
Hume distingue entre impresiones e ideas. Las ideas son copias debilitadas de las impresiones sensibles. Son menos vívidas que las impresiones originales. Pueden combinarse en conceptos complejos. Una idea es válida solo si proviene de una impresión. Hume rechaza conceptos sin base empírica, como el alma. Esta postura lo lleva a criticar la metafísica tradicional. Afirma que muchas creencias son hábitos mentales. Su teoría de las ideas refuerza su escepticismo. Es clave en su filosofía empirista.
Metafísica
La metafísica estudia la naturaleza última de la realidad. Investiga conceptos como el ser, la existencia y la sustancia. Descartes la usó para fundamentar su dualismo mente-cuerpo. Hume la criticó por carecer de base empírica. Kant intentó reformularla con su teoría del conocimiento. Distingue entre fenómeno y noúmeno. Los fenómenos son la realidad tal como la percibimos. Los noúmenos son la realidad en sí misma, inaccesible para nosotros. Su estudio ha sido central en la filosofía. Ha evolucionado a lo largo de la historia.
A priori
El conocimiento a priori no depende de la experiencia. Se obtiene solo mediante la razón. Es necesario y universal. Ejemplos son las verdades matemáticas. Kant lo considera clave en la metafísica. Los racionalistas lo asocian con ideas innatas. Se opone al conocimiento a posteriori. Permite establecer principios fundamentales. Está presente en los juicios analíticos. Es esencial en la filosofía kantiana.
A posteriori
El conocimiento a posteriori se basa en la experiencia. Es contingente y particular. Se obtiene mediante la observación y la inducción. Es central en el empirismo. Ejemplos son los hechos científicos. Se opone al conocimiento a priori. No garantiza certezas absolutas. Hume argumenta que solo este tipo de conocimiento es válido. Es clave en el pensamiento moderno. Forma la base de la ciencia experimental.
Juicio Analítico (Todos son a priori)
Los juicios analíticos no amplían el conocimiento. El predicado está contenido en el sujeto. Son siempre a priori. Ejemplo: ‘Los solteros no están casados’. Se basan en la lógica y la definición. Kant los distingue de los juicios sintéticos. No requieren experiencia para ser verdaderos. Son fundamentales en la lógica y las matemáticas. Son tautológicos. No aportan nueva información.
Juicio Sintético a posteriori
Estos juicios amplían el conocimiento. Se basan en la experiencia. Ejemplo: ‘El sol saldrá mañana’. Son característicos del empirismo. No son necesariamente verdaderos. Se obtienen por inducción. Su verdad depende de la observación. Hume los considera los únicos válidos. Son fundamentales en la ciencia. Se oponen a los analíticos.
Juicio Sintético a priori
Kant los introduce para explicar el conocimiento. Amplían el conocimiento sin basarse en la experiencia. Ejemplo: ‘La suma de los ángulos de un triángulo es 180°’. Son universales y necesarios. Son clave en la metafísica y la ciencia. Se basan en estructuras innatas de la mente. Son distintos de los analíticos y a posteriori. Su existencia es fundamental en el criticismo kantiano. Resuelven la disputa entre racionalismo y empirismo.
Giro Copernicano en Kant
Kant cambia la forma de entender el conocimiento. Afirma que el sujeto impone estructuras al mundo. Así como Copérnico cambió la astronomía, Kant revoluciona la filosofía. El conocimiento no se adapta a la realidad, sino al revés. Introduce la distinción entre fenómeno y noúmeno. Establece las condiciones a priori del conocimiento. Rechaza la metafísica tradicional. Une racionalismo y empirismo. Fundamenta su teoría crítica. Transformó la epistemología moderna.