Racionalismo y Empirismo en la Filosofía de Kant
El racionalismo es una corriente de pensamiento que confía absolutamente en la razón como fuente de conocimiento, afirmando que los principios del conocimiento son innatos. Por otro lado, el empirismo sigue el modelo de las ciencias experimentales, negando la existencia de ideas innatas y considerando que la experiencia es la fuente y el límite del conocimiento humano.
Kant, en un intento de síntesis, acepta y rechaza ambas corrientes. Comparte con el racionalismo la concepción de que no todo parte de la experiencia y, a la vez, comparte con el empirismo que sin experiencia no hay conocimiento.
El Contrato Social y la Libertad en Kant
El contrato social permite a los individuos salir del estado de naturaleza para entrar en el estado civil. No es un hecho histórico, sino una hipótesis que nos dice cómo debe ser administrado el Estado. Este contrato implica la sumisión absoluta de los individuos a una autoridad, acercando el pensamiento kantiano a Hobbes. Sin embargo, supone que el individuo es colegislador, es decir, que ninguna ley puede ser aprobada sin su consentimiento y que, por tanto, el gobernante tiene que dictar las leyes como si emanasen de la voluntad general, lo cual aproxima el pensamiento de Kant a Rousseau.
La cuestión de la libertad es la tercera de las antinomias de la Crítica de la Razón Pura. Kant concluye que se puede demostrar tanto que somos libres como que todo está determinado. La única explicación de esto es que el determinismo es lo propio del fenómeno (la suma de las sensaciones más el espacio-tiempo y las categorías, especialmente la de causalidad), mientras que la libertad es lo propio del noúmeno o la cosa en sí. La libertad queda, por tanto, fuera de los límites del saber humano, al igual que otras Ideas de la Razón como la Idea de Dios.
En términos políticos, la libertad es para Kant y Rousseau un derecho natural que corresponde a todo individuo. Kant defiende, por tanto, la libertad política positiva, por la cual cada individuo se convierte en colegislador, es decir, en coautor de las leyes del Estado.
La Revolución Copernicana en la Filosofía Kantiana
Giro copernicano: Kant explica el cambio que supone su filosofía en la concepción del conocimiento basándose en una analogía con la revolución copernicana. En astronomía, Copérnico comprendió que no se podía entender el movimiento de los objetos celestes con la tesis según la cual la Tierra está en el centro del Universo y el Sol y los demás objetos celestes giran a su alrededor. Comprendió que, para entender el movimiento de los objetos celestes, era necesario cambiar la relación, poniendo al Sol en el centro y suponiendo que es la Tierra la que gira a su alrededor.
La Razón y las Ideas en la Ilustración
Ilustración: La razón sirve para universalizar y unificar el saber humano. Las ideas con las que opera la razón son ideas englobantes de toda la experiencia posible:
- Mundo: lo que hace posible toda experiencia externa.
- Alma: lo que hace posible toda experiencia interna.
- Dios: unifica ambas experiencias.
Estas ideas de la razón pura expresan el ideal de la razón de encontrar principios cada vez más generales que engloben y unifiquen el saber humano. Estas ideas no tienen base de conocimiento, son puros entes pensantes, pero no tienen valor en el mundo de los fenómenos.
El Capital de Marx: Una Perspectiva Multifacética
El Capital puede entenderse como un estudio de la especificidad histórica de la sociedad moderna. En la medida en que Marx considera que la esfera económica, el capital, domina y condiciona el funcionamiento de la sociedad moderna, la crítica de la economía política, es decir, del saber sobre esa esfera, se forma el punto de partida fundamental para comprender qué es la sociedad moderna y cómo funciona.
También se puede entender como una obra de filosofía, como un tratado de economía, o como un tratado político sobre las relaciones de dominación entre las clases: el proletariado y la burguesía.