Racionalismo, Empirismo y el Método Científico

Racionalismo

a) Origen del conocimiento:

Las ideas innatas de la razón. Valor secundario de la experiencia.

b) Límites del conocimiento:

No se reconocen límites.

c) Modelo de ciencia:

Matemáticas.

d) El método:

Deductivo (según las reglas de la lógica).

e) Criterio de verdad:

Evidencia intelectual.

f) Criterio moral:

Lo bueno y lo malo se deriva de la razón con carácter universal.

g) Principales filósofos:

Descartes, Spinoza.

Empirismo

a) Origen del conocimiento:

La experiencia.

b) Límites del conocimiento:

La experiencia, por tanto, la metafísica no es conocimiento.

c) Modelo de ciencia:

Física.

d) El método:

Inductivo: a partir de ejemplos particulares obtenemos reglas generales.

e) Criterio de verdad:

Comprobación experimental.

f) Criterio moral:

Lo bueno y lo malo se deriva de las costumbres con carácter general, pero cambiantes.

g) Principales filósofos:

Locke y Hume.

Construcción racional

Porque es una interpretación de la realidad por parte de la razón a partir de la experiencia. Ejemplo: rotación de la Tierra.

Experiencia

Es espontánea, pasiva, sin intención y continua.

Experimento

Es provocado, activo, intencionado y puntual.

Condición necesaria

Aquella sin la cual no se produce. Ejemplo: el agua es condición necesaria para la vida.

Condición suficiente

Aquella con la cual basta para que algo se produzca. Ejemplo: estar matriculado es condición necesaria, pero no es condición suficiente para aprobar.

Leyes de la percepción

Son las estructuras innatas e invariables mediante las cuales percibimos el mundo que nos rodea.

Los esquemas cognitivos

No son innatos, sino aprendidos y variables a lo largo de la vida.

Ilusiones

Son una mala interpretación de los estímulos externos.

Alucinaciones

Consisten en percibir algo que no existe.

Pensamiento mitológico

  • Cosmovisión localista.
  • Explica lo conocido por lo desconocido.
  • Sus narrativas son imaginarias en forma de leyenda que se transmiten sin cambios.
  • Pensamiento subjetivo y antropomorfico: el hombre se implica emocionalmente en el mundo proyectando sobre él sus motivaciones y experiencias.
  • No hay un método o procedimiento de trabajo válido, sino que solo plantea la utilidad del resultado final.
  • El mundo es arbitrario, depende de la voluntad de los dioses.
  • Idea de destino: lo que ocurrirá de modo inexorable.
  • Actitud de conformismo y resignación.

Pensamiento racional

  • Cosmovisión universalista.
  • Explica lo conocido por lo conocido.
  • Sus respuestas son reales en forma de teoría que se revisan cuando cambian nuestros conocimientos.
  • Pensamiento objetivo: el hombre se distancia del mundo que observa.
  • Las explicaciones racionales se pueden verificar según métodos y procedimientos admitidos.
  • El mundo es ordenado, sometido a leyes. Los acontecimientos son previsibles y repetibles.
  • Idea de necesidad: lo que ocurre inexorablemente no obedece al capricho de los dioses, sino a las leyes de la naturaleza.
  • Actitud de mejora y progreso: si conozco las leyes de la naturaleza puedo utilizarlas en mi beneficio.

Pasos del método hipotético-deductivo

1) Observación:

Puede ser ocasional y sistemática. La primera puede ocurrir en cualquier momento. La ocasional ha dado lugar a importantes hallazgos científicos. La sistemática tiene dos modalidades: una se hace dentro de manifestaciones espontáneas de la vida natural, otras en las circunstancias de un laboratorio.

2) Hipótesis:

Es una interpretación, una explicación de los hechos.

Criterios:

  • a) Pueda ser verificada.
  • b) Pueda ser reemplazada por otras hipótesis alternativas.
  • c) Permita predicciones futuras sobre los hechos empíricos.

3) Deducción de consecuencias:

La hipótesis tiene un carácter general que hace imposible su verificación directa en la experiencia, por eso es necesaria la deducción de enunciados más simples.

4) Contrastación:

Es la puesta a prueba de una hipótesis, confrontándola con los hechos.

  • a) Verificación: una hipótesis se considera verdadera si los hechos observados en el mundo están de acuerdo con los hechos deducidos de la hipótesis.
  • b) Falsación: una hipótesis puede ser admitida provisionalmente solo si no resulta refutada por los hechos.

Objetivos de la ciencia

a) Explicación:

Explicar un hecho es remitirlo a la ley general por la que se rige.

  • Explicación deductiva: explica las regularidades implícitas en las leyes de la naturaleza.
  • Explicación probabilística: las leyes que se utilizan para la explicación son leyes probabilísticas. Su uso es muy frecuente en el campo de las ciencias sociales.
  • Explicación funcional y teleológica: no se refiere a causas que producirán el hecho en cuestión, sino a fines que determinan su curso.
  • Explicación genética o histórica: explicar un fenómeno a partir de las series de hechos de que deriva, es decir, mostrando su génesis. Por tanto, presenta el fenómeno a explicar como la etapa final de un desarrollo cuyos estadios sucesivos constituyen los antecedentes del fenómeno en cuestión.
  • Explicación conceptual: un suceso particular se clasifica bajo un concepto general que lo engloba.

b) Predicción:

Vinculada a la explicación: si la ciencia puede establecer explicaciones, entonces pueden hacer predicciones.

c) Comprensión:

Los hechos históricos, humanos y sociales perderían todo lo que tienen de único y específico si los explicáramos. Por consiguiente, se trata de comprenderlos.

d) Aplicación:

Permite no solo conocer el mundo, sino también transformarlo.

Clases de verdad

  • Ontológica: de la realidad. Lo verdadero es lo real, lo auténtico, con independencia de mi mente; se opone a ilusión, apariencia.
  • Moral del lenguaje: conformidad de lo que decimos con lo que pensamos. Se opone a mentira, engaño.
  • Epistemológica: de conocimiento. Correspondencia entre lo que pienso y lo que es realmente. Se opone a falsedad, error y equivocación.
    • a) Empírica: ciencias naturales y sociales. Ejemplo: el oro es amarillo.
    • b) Formal: lógica y matemáticas. Ejemplo: a=a.

Construcción de los conceptos

Los conceptos se forman por abstracción. La abstracción es la operación mental consistente en separar los rasgos comunes a una pluralidad, prescindiendo de los rasgos que no son comunes.

Los conceptos sirven

Para comprender la realidad, clasificando y dando sentido a los objetos.

Percepción y lenguaje

La posesión de un vocabulario rico y variado hace más rica nuestra percepción del mundo, y una fina percepción de la realidad solo es posible a través de un lenguaje rico y matizado; por el contrario, el empobrecimiento de nuestro lenguaje conlleva una pobreza en nuestra percepción de lo que nos rodea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *