Definiciones Filosóficas Clave
Conocimiento y Realidad
– Racionalismo: La razón es la capacidad principal para obtener un conocimiento válido de la realidad. Nuestras facultades intelectuales y racionales guardan afinidad con los principios ontológicos y trascendentes de la realidad, lo que permite acceder a su conocimiento a priori.
– Empirismo: Todo conocimiento proviene de la experiencia y está limitado, por tanto, a los acontecimientos sensibles que, a través de ella, podemos alcanzar. No podemos conocer lo que no podemos percibir o experimentar.
Ramas de la Filosofía
– Metafísica: Principales concepciones de la realidad y del conocimiento.
– Ontología: Teorías filosóficas de la realidad.
– Epistemología: Filosofía de la ciencia.
– Noseología: Teorías filosóficas del conocimiento.
Realismo
– Realismo ingenuo: La realidad es exactamente tal y como la percibimos, el sentido común aporta todos los elementos necesarios y adecuados para lograr un conocimiento apropiado de las cosas.
Objeto → Sujeto: El conocimiento se concibe como la influencia del objeto sobre el sujeto, que se limita a reflejar aquel de una manera pasiva a posteriori, pero fidedigna.
Sujeto → Objeto: El conocimiento es un proceso de interacción entre sujeto y objeto: el sujeto actúa sobre el objeto y lo representa por medio de sus herramientas intelectuales; el objeto exige revisiones y ajustes de dichas herramientas, en tanto se muestran limitadas y falibles para representarlo.
Sujeto → Objeto: El conocimiento se concibe como la acción del sujeto sobre el objeto, el cual solo es una construcción de aquel, de acuerdo a principios a priori.
– Realismo crítico: Las capacidades humanas no son infalibles ni del todo objetivas, es necesario someterlas a examen crítico para determinar hasta qué punto nos ofrecen una imagen fiel del objeto.
– Racionalismo crítico: El sujeto construye el objeto a partir de los contenidos de la experiencia, son ordenados y estructurados mediante los conceptos y categorías del sujeto para representarse el objeto (Kant).
Idealismo
– Idealismo extremo: El objeto no tiene existencia propia, solo es lo que el sujeto se representa y en tanto se lo representa. Esta postura se extiende al conjunto de la realidad, que depende por completo del plano ideal (Platón).
Ética – Reflexiones sobre la Acción Humana
Definición de Ética
– Ética: Reflexiona sobre la acción humana y sus fines, tratando con ello de determinar qué fines son más dignos de ser buscados y con arreglo a qué medios deben ser buscados. En definitiva, trata de establecer cómo debemos actuar en nuestra vida.
Cuestiones Fundamentales de la Ética
Se plantean cuestiones como:
- Estudio y justificaciones de los fines de nuestras acciones.
- Materialmente, ha consistido en la definición de los valores o contenidos que deben guiar nuestras acciones.
- Formalmente, esta reflexión ha consistido en la definición del bien como valor moral supremo.
Éticas Materiales
Éticas materiales: Teorías que especifican, de una manera más o menos concreta, el significado de bien y, por tanto, de los valores morales, los fines que deben orientar nuestras acciones.
- Estudio y justificación de los medios adecuados y legítimos para alcanzar los fines de nuestras acciones.
- Materialmente, ha consistido en enunciar las normas concretas que hacen buenas nuestras acciones.
- Formalmente, se trata de señalar los rasgos racionales (a priori) que ha de tener una norma para ser norma moral.
Ejemplos de Éticas Materiales
- Sócrates y Platón: El mayor bien lo proporciona el conocimiento de las ideas. Solo quien conoce el bien lo lleva a la práctica. Al contrario, el mal es fruto de la ignorancia.
- Cínicos: Felicidad = vida sencilla, modesta…
- Hedonismo: Felicidad = placer y ausencia de dolor (Epicuro).
- Estoicismo: Felicidad = renuncia a los deseos.
- Eudemonismo: Felicidad = excelencia en el desarrollo de las capacidades humanas.
- Escolástica cristiana: Felicidad = santidad.
- Utilitarismo: Felicidad = utilidad = felicidad y bienestar de la mayoría social.
Ética Formal (Kant)
Ética formal (Kant): Se trata de determinar las propiedades que ha de reunir una norma moral, con independencia de los fines particulares que nos propongamos alcanzar y de los resultados efectivos que se obtengan mediante su cumplimiento.
A priori: La norma debe ser anterior e independiente de cualquier elemento empírico, que es siempre algo particular y relativo.
La acción moral es siempre por deber y no por otros motivos como el interés.
- Autonomía: En la ética formal, el sujeto racional se da la ley a sí mismo, no depende de nada ni de nadie externo a él.
- Imperativo categórico: La norma de una ética formal es incondicional.
Ciudadanía y Comunidad Política
Definición de Ciudadanía
– Ciudadanía: Pertenencia y condición que se adquiere con ella a una comunidad política que asegura el carácter igualitario, libre y comprometido de dicha pertenencia.
El Derecho y la Sociedad
El Derecho en Relación a la Sociedad y al Estado
El derecho es…
En relación a la sociedad, el orden y la regulación de la vida social y las relaciones públicas y privadas en tanto impliquen bienes y deberes colectivos o con intereses sociales. Por ejemplo, las normas que regulan:
- Un contrato laboral.
- La compra y venta de una casa.
- La educación escolar.
- Las obligaciones paternas para con los hijos, etc.
En relación al Estado, leyes, instituciones y acontecimientos especializados sobre ellas, que crean, expresan y utilizan el derecho como instrumento de control social con fines que pueden ser, o no, de interés general. Por ejemplo:
- Restricciones al consumo de tabaco o a la velocidad.
- Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
- Decisión judicial autorizando una lista electoral.
Bases de las Teorías Socialistas
- Naturaleza esencialmente social del ser humano. Vivimos y actuamos inmersos en un entramado social. El sujeto a-social (estado de naturaleza) del liberalismo es una abstracción sin fundamento.
- Problema principal: Las desigualdades, de origen fundamentalmente económico, entre los componentes de la sociedad (reacción contra las teorías liberales).
Crítica al Planteamiento Liberal
- Las desigualdades son legitimadas por el liberalismo en base a una»teorí» sobre las cualidades naturales del ser humano que justifica la concentración del poder económico (capital) en manos de los más emprendedores y la articulación de las relaciones económicas como relaciones de explotación.
- El poder político queda ideológicamente subordinado a esa dominación económica, su función es la de servir de instrumento para el mantenimiento de la desigualdad.
Características del Estado Socialista (con Matices, del Estado Social de Derecho)
- Las desigualdades sociales están originadas en la apropiación por las clases superiores de los medios de producción económica, en sí misma injusta, pero legitimada ideológicamente por las clases propietarias y sus subalternos (religiosos, intelectuales, políticos, jurídicos…).
- El poder político (el Estado) debe velar activamente para que no haya desigualdades económicas ni explotaciones.
- El Estado ha de proteger a los más desfavorecidos, adoptando medidas que compensen sus desventajas y asegurando siempre la igualdad de oportunidades.
- En casos extremos, el poder político deroga el derecho a la propiedad privada y el Estado asume también el poder económico con objeto de garantizar la justa redistribución de las riquezas. La propiedad se colectiviza.