Racionalismo y Empirismo
El desarrollo científico generó un creciente interés filosófico en el conocimiento humano. El conocimiento se define como la adquisición de ideas, que son representaciones mentales en el pensamiento. La pregunta central es: ¿Es firme nuestro conocimiento? Se analiza el origen de las ideas. Se considera que el modelo aristotélico con la escolástica y Santo Tomás se había agotado.
Racionalismo
El conocimiento depende de la razón. Sus principales exponentes son Descartes, Spinoza y Pascal.
Características:
- Confianza plena en la razón humana.
- Infravaloración del conocimiento sensible (información engañosa y limitada).
- Racionalidad del mundo (todo lo que ocurre se puede explicar).
- Ideas innatas (de las que se deducen todas las demás).
- Búsqueda de un nuevo método (matemático) para el conocimiento.
- Visión del mundo mecanicista (leyes mecánicas).
- Subjetivismo (el sujeto solo conoce su propio pensamiento).
Empirismo
El conocimiento depende de la experiencia. Sus principales exponentes son Hume, Berkeley y Locke.
Características:
- La experiencia es el origen y el límite de nuestro conocimiento (la razón es inútil sin la información de los sentidos).
- Negación de las ideas innatas (tabula rasa).
- El modelo son las ciencias experimentales (deducción solo en matemáticas/lógica) (resto → inducción).
- Razón crítica (no dogmática) → limitada y dependiente de la experiencia.
La Revolución Científica
Visión Anterior
- Geocentrismo
- Cosmos finito
- Modelo aristotélico
- Teocentrismo
Visión Revolucionaria
- Ciencia mecanicista: causas naturales.
- Método hipotético-deductivo basado en la observación y experimentación.
- Nueva cosmovisión: Heliocentrismo, universo infinito (diferencia entre científicos y filósofos).
Autores
- Copérnico: Heliocentrismo (aunque erróneo, es una mejora).
- Giordano Bruno: Añade a la revolución copernicana la idea de que el universo es infinito, con planetas y soles con vida inteligente.
- Brahe: Las órbitas eran independientes unas de otras (ya no hay conexión divina).
- Kepler: Defensor del heliocentrismo. Órbitas planetarias elípticas (la velocidad aumenta al acercarse al sol y disminuye al alejarse).
- Galileo Galilei: Observación: Construyó el primer telescopio.
- Principio de inercia: Bases de la física. Reposo/MRU permanente salvo que actúe una fuerza.
- Newton: Estableció las leyes para sustentar a los anteriores.
- Estudio de la dinámica (MRU, F = m · a).
- Estudio de la gravedad.
- Destituye la teoría aristotélica del mundo sublunar/supralunar → leyes universales válidas siempre.
Política Contractual en la Edad Moderna
Concepto de Contractualismo Social
El estado y el poder son una creación humana, fruto de un hipotético pacto. La teoría del contrato social establece que el estado es el resultado de un pacto entre todos los miembros racionales y libres que forman la comunidad, el origen del poder y de la sociedad (ceder parte de la libertad para someterse a una autoridad a cambio de protección).
Hobbes
- El poder proviene de la voluntad de los seres humanos (no divino).
- Nueva concepción del ser humano: los seres humanos son esencialmente iguales y gozan de parecidas posibilidades.
- Debido al egoísmo, si no hubiese una autoridad firme y temida → Infierno.
Estado de Naturaleza
“Homo homini lupus” (el hombre es un lobo para el hombre).
El estado de guerra constante → los hombres buscan la manera de salir.
El Pacto
- Renuncian a la libertad (+represión para + seguridad).
- Se traspasa el poder a un tercero / el soberano obtiene el poder absoluto → tiranía.
El Leviatán
- El soberano acapara el poder → poder absoluto e incuestionable.
- Obediencia constante → Estado absolutista capaz de mantener el orden y la seguridad.
Locke
(Teoría cercana a Hobbes) El poder proviene de la voluntad de los seres humanos.
Estado de Naturaleza
- Derechos naturales solo por ser humanos.
- Nada puede obligar a que se cumplan, no se protegen los derechos.
El Pacto
Pactan para otorgar a un gobernante todo el poder para proteger a los ciudadanos.
El Estado Liberal
- Poder representativo, no absoluto.
- Gobernantes al servicio de los individuos.
- Derecho a la insurrección si no cumple sus funciones.
División de poderes según Locke (para evitar el absolutismo):
- Legislativo
- Ejecutivo
- Federativo → Montesquieu → Judicial
Teorías de la Justicia
Criterios que, si se cumplen, garantizan que una decisión es justa → no nos dicen qué hacer, sino qué es justo.
Kant
Defiende el imperativo categórico → lo que nuestra propia razón considera obligatorio.
Formulaciones:
- ¿Qué pasaría si todo el mundo hace lo que estás pensando hacer?
- Hay que obrar para que cualquier otro ser humano sea para ti un fin y nunca un medio (no deshumanizar).
Rawls
¿Qué criterios siguen las normas que rigen una sociedad para ser justas?
Velo de la ignorancia: la ignorancia que van a ocupar los legisladores en la sociedad cuando terminen su función.
Habermas
¿Cuáles son las condiciones que garantizarán que las normas de esta sociedad sean justas?
Comunidad de diálogo: para que salgan normas justas tenemos que tener una situación ideal de diálogo.
- Todas las personas afectadas deben participar.
- Todos tienen las mismas oportunidades de diálogo.
- No debe haber coacción.
- La finalidad debe ser el entendimiento.
Platón
Justicia como armonía → la justicia es cuando cada parte de la sociedad y el alma humana cumple con su función sin intervenir en las demás.
Hobbes
El contrato social. La justicia busca el interés común de la sociedad que garantice el orden y la seguridad.