Racionalismo en la Filosofía Moderna: El Pensamiento de Descartes

RACIONALISMO: DESCARTES

I. INTRODUCCIÓN

  • Hacia la mitad del siglo XVI comienzan en Europa una serie de crisis que se van a extender a todo el siglo XVII.

  • En el plano social se corresponden con el desarrollo de la burguesía y en el plano ideológico con la necesidad que se experimenta de una nueva concepción del mundo basada en el concepto de Razón.

  • En el campo filosófico, se dieron dos movimientos: Racionalismo y Empirismo. Ambas escuelas mantienen su preocupación por el origen y validez del conocimiento. Mientras el racionalismo entiende que el origen de los mismos se encuentra en la razón, el empirismo afirmará que todos nuestros conocimientos proceden, de forma directa o indirecta, de la experiencia sensible:

    • – Racionalismo: El término racionalista se aplica a una serie de filósofos continentales del siglo XVII entre los que destacan Descartes, Malebranche, Leibniz y Spinoza. Fundamenta los principios del conocimiento en las ideas innatas que la razón suministra.

    • – Empirismo se basará en la experiencia y afirmará que todos nuestros conceptos proceden de ésta, la razón no produce nada. Filósofos empiristas son Berkeley, Locke y Hume.

II. RACIONALISMO

  • Por Racionalismo se entiende la primera corriente filosófica de la Modernidad inaugurada por Descartes, en la que se incluyen Malebranche, Leibniz y Spinoza

  • Sostiene que nuestros conocimientos válidos y verdaderos sobre la realidad no proceden de los sentidos, sino de la razón, de nuestro entendimiento.

  • Sus características son:

    1. Confianza plena en la razón: El único conocimiento válido es el que se obtiene por la razón, que es la facultad cognoscitiva más importante. La razón es el principio supremo del hombre.

    2. Minusvaloración del conocimiento sensible: Los sentidos nos engañan y nos inducen a error. El conocimiento sensible es limitado: no puede ser universal (sólo vale para los casos experimentados), ni necesario (no nos dice que tenga que ser así, o que no pueda ser de otra manera).

    3. Ideas innatas: Existen ideas innatas, que están en la mente, independientemente de la experiencia. Su validez no está en la experiencia sensible, ni son generalizaciones a partir de la experiencia.

    4. Ciencia: Necesidad de una ciencia universal y necesaria: las matemáticas, una ciencia universalmente válida. El matemático procede por pasos, siendo cada uno de ellos evidente, de tal forma que la totalidad de su razonamiento, al estar construido por eslabones evidentes, lleva a una conclusión también evidente.

    5. Necesidad de un método: Intuición (captación directa e inmediata de ideas en la misma razón, verdades evidentes, indemostrables) y deducción (conclusiones seguras, ciertas, necesarias, evidentes, que permiten demostrar con rigor otras verdades).

    6. Realidad: Racionalidad del mundo (todo tiene una justificación), nada es casual ni fortuito. Nuestro conocimiento acerca de la realidad puede ser construido deductivamente a partir de ciertas ideas y principios evidentes, independientes de la experiencia.

    7. Búsqueda de una filosofía única y verdadera, un saber universal, válido para todos.

    8. Recurso a Dios.

III. DESCARTES

1. VIDA Y OBRAS

  • Nació en 1596. Entre 1604-1612 estudia en La Flèche, con los jesuitas, sobre todo lógica, filosofía y matemáticas.

  • Repasando lo aprendido, descubrió que no estaba basado en fundamentos sólidos. Por ello se dedicó la búsqueda de la verdad mediante el empleo de la razón.

  • Desde 1628 vivió en Holanda, donde permaneció hasta 1649.

  • Entre sus obras destacan: Discurso sobre el Método y la recta conducción de la Razón y la búsqueda de la Verdad en las Ciencias, Reglas para la dirección del espíritu, Meditaciones Filosóficas, Principios de Filosofía.

2. BÚSQUEDA DE UN NUEVO MÉTODO.

  • La razón es la única fuente de conocimiento válido.

  • La ciencia matemática se constituye en modelo de saber.

  • Únicos modos válidos de conocimiento:

    • – Intuición: Especie de “luz o instinto natural” por el que captamos sin posibilidad de error, y de forma inmediata, los conceptos simples que surgen de la razón misma. La intuición de las naturalezas simples es el punto de partida para la deducción.

    • – Deducción: Es una intuición sucesiva de las naturalezas simples y de las conexiones entre ellas. Se ejerce de dos modos:
      1º) Análisis: descomponer el objeto en sus elementos más simples.
      2º) Síntesis: reconstruyendo deductivamente lo complejo a partir de lo simple.

  • Este es el único método que responde a la dinámica de la razón única. Pero sólo se ha empleado así en matemáticas, donde ha posibilitado un progreso extraordinario. Es necesario, por tanto, extenderlo a todos los ámbitos del saber.

  • Método: Conjunto de reglas que permiten distinguir lo verdadero de lo falso, de forma clara y unívoca. Este método evitará razonamientos largos; sólo usará razonamientos intuitivos y concretos, porque en ellos es imposible el error.

  • Reglas del nuevo método:

    1. Evidencia: admitir sólo aquello que concebimos de forma clara (no se puede dudar) y distinta (no se puede confundir con otra cosa).

    2. Análisis: reducir los problemas a los datos más simples.

    3. Síntesis: partir de los datos más simples que hemos extraído del análisis hasta llegar al conocimiento de los más complejos.

    4. Enumeración (procedimiento auxiliar): revisar todo el proceso y hacer recuentos para estar seguros de no omitir nada.

  • 3. LA DUDA METÓDICA.

    • Es una exigencia del método: Hay que lograr una primera verdad, totalmente evidente, a partir de la cual se deduzcan todas las demás. Para llegar a la certeza absoluta, hay que empezar dudando.

    • ¿Cómo es la duda?:

      • – Universal: hay que dudar de todo.

      • – Metódica: La duda es un instrumento para alcanzar la verdad

      • – Teórica: no debe extenderse al plano de los comportamientos éticos, sólo al plano de la reflexión filosófica.

      • – Provisional: se mantiene hasta encontrar la verdad.

    • Los motivos de duda:
      1º. Falacias de los sentidos: Desconfianza ante la información procedente de los sentidos: Si los sentidos nos inducen a veces a error, ¿qué garantías tenemos de que no lo hacen siempre? (no afecta a la existencia del mundo que nos rodea, de las cosas que percibimos, sólo a las cualidades).

      2º. Dificultad de distinguir el sueño de la vigilia: La viveza de algunas impresiones recibidas en sueños es extraordinaria, y ciertamente nos confundimos algunas veces. Aunque todos tenemos criterios para distinguir la vigilia del sueño, estos no sirven para fundamentar una certeza absoluta (afecta a la existencia de los objetos pero no afecta a las verdades matemáticas, de la geometría o la aritmética).

  • 3º. Hipótesis de un “genio maligno” empeñado en confundirme/equivocarme. Esta hipótesis equivale a suponer que tal vez mi entendimiento es de tal naturaleza que se equivoca necesariamente y siempre cuando cree haber captado la verdad.

    • • La primera verdad: Ha de ser una verdad que puede ser intuida por sí misma, de la que sea imposible dudar y de la que se deduzcan todas las demás verdades:

      – Intuición de mi propia existencia: Si no existiera, no podría ser engañado. Por tanto, aunque al pensar me equivoque, es innegable que “Pienso, luego existo”.

    • Criterio de certeza: Todo lo que se conozca con igual claridad y distinción será verdadero.

    • ¿Cómo demostrar, a partir de la primera certeza, la existencia de una realidad exterior al pensamiento? Contamos con dos elementos: el pensamiento (actividad) y las ideas (objetos del pensamiento).

    • Clases de ideas:

      • – Adventicias: parecen provenir de nuestra experiencia externa.

      • – Facticias: las construye nuestra imaginación a partir de otras ideas.

      • – Innatas: el entendimiento las posee por naturaleza, en sí mismo.

    • Segunda evidencia: la existencia de Dios: su existencia se demuestra a partir de las ideas innatas.

      • – Toda idea se origina en una causa real, extramental.

      • – La idea de infinito, innata (idea de Dios).

      • – Si la idea como realidad objetiva exige una causa real adecuada, la idea de un ser Infinito debe tener una causa infinita.

      • – Luego el ser Infinito existe.

    • Existencia del mundo: Dios como idea innata, necesariamente existente, fundamenta la existencia del mundo exterior. A partir de la existencia de Dios se demuestra la existencia de la realidad exterior: Dios no va a querer engañarle con ideas adventicias a las que no corresponda nada:

      – Puesto que Dios existe y es infinitamente bueno y veraz, no puede engañarme dejándome creer que el mundo existe.

      – Luego el mundo existe.
      • Mediante intuición captamos nuestra propia existencia, la sustancia pensante, y mediante demostración conocemos la existencia de Dios y la existencia del mundo.

      • – Dios aparece como realidad primera en el orden ontológico (las demás cosas han sido creadas por Él).

      • – En el ámbito del conocimiento, Dios es la segunda realidad (sólo se llega a ella a partir del yo pienso).

    4. METAFÍSICA: LOS TRES ÓRDENES DE LA REALIDAD.

    • Sustancia (= cosa): es lo concreto existente: “aquella cosa que existe de tal manera que no necesita ninguna otra para existir”.

    • Tres tipos de sustancia:
      – Dios o res infinita.
      – El yo o res cogitans (el alma).
      – El mundo o res extensa (los cuerpos).

    • A cada sustancia le corresponde un atributo, que constituye la esencia de la sustancia y se identifica con ella; cada tipo de sustancia posee un solo atributo: perfección (Dios), pensamiento (Yo) y extensión (Mundo).

    • La concepción del hombre es dualista: cuerpo y alma. Alma y cuerpo son sustancias finitas, no se necesitan mutuamente para existir. Pero no somos puro pensamiento, ni pura extensión ¿Cómo interactúan?: Problema de la comunicación de las sustancias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *