Racionalismo: Fundamentos Filosóficos de la Modernidad

Los Orígenes de la Modernidad: La Razón en Busca de la Verdad

El énfasis en el papel del sujeto es un aspecto esencial de la filosofía moderna que se inicia con la obra de Descartes. Descartes es un filósofo racionalista, ya que rechaza los argumentos de autoridad, afirmando en cambio el poder de la razón para encontrar la verdad. La filosofía de Descartes aspira a diseñar un método que nos permita lograr verdades firmes y seguras sobre las cuales construir todos nuestros conocimientos. Para encontrar verdades indudables, Descartes utilizó la duda metódica, que consiste en no aceptar ningún conocimiento que tuviera la más mínima posibilidad de ser erróneo. La primera verdad absolutamente incuestionable encontrada por Descartes es el cogito cartesiano: “Yo pienso, por lo tanto, yo tengo que existir”. En la filosofía de Descartes, el carácter indudable del cogito sirve de modelo para establecer un criterio de verdad. Según Descartes, una idea será verdadera si puede captarse de manera clara y distinta mediante la intuición directa, como sucede con el cogito.

El Sujeto Pensante

Descartes clasifica las ideas presentes en la conciencia en 3 grupos:

  • Las ideas adventicias que proceden del exterior y se captan con los sentidos.
  • Las ideas facticias que son producto de mi propia actividad mental.
  • Las ideas innatas que están en mi interior desde el nacimiento y pueden captarse de forma directa mediante la intuición.

Dios en la Filosofía Cartesiana: La Idea de un Ser Infinito

Según Descartes, la existencia de Dios puede probarse partiendo de la idea innata que todos tenemos de un ser infinito. Esta idea no puedo haberla creado yo, que soy un ser finito e imperfecto, por lo que debe provenir de un ser realmente perfecto que exista en la realidad. Para demostrar la existencia de Dios, Descartes empleó otros dos argumentos: El primero identifica a Dios como el ser todopoderoso que me ha creado y el segundo se basa en el argumento ontológico anselmiano.

La Divinidad como Garantía de lo Real

Según Descartes, la existencia de Dios sirve para afirmar la realidad del mundo que me rodea y para descartar todo peligro de caer en el solipsismo y el escepticismo.

La Unidad de las Ciencias: El Método Cartesiano

El método cartesiano se basa en el uso de la razón, que es la única fuente fiable para encontrar la verdad. Hay dos operaciones para captar conocimientos:

  • Intuición: Nos proporciona un conocimiento inmediato de las verdades infalibles que se perciben de forma clara y distinta.
  • Deducción: Puede ofrecernos verdades si no cometemos ningún error en el razonamiento deductivo.

Etapas del Método Cartesiano

  1. Evidencia: Se admite solo como verdadero lo que aparece como “Claro y distinto”.
  2. Análisis: Dividir las ideas complejas en las partes posibles y admitir como verdaderas las que sean evidentes.
  3. Síntesis: Conducir por orden los pensamientos simples a complejos.
  4. Repaso: Se comprueba no haber cometido ningún fallo en alguna fase.

Descartes propone aplicar a todas las ciencias un único método racional inspirado en el que se usaba en la geometría.

La Sustancia en Descartes: Las Tres Sustancias de Descartes

Elemento central de la metafísica es la sustancia, que es aquello que existe por sí mismo y no necesita de nada más para existir. Cada sustancia está caracterizada por una serie de atributos que pueden manifestarse bajo la forma de diversos modos. Para Descartes, Dios es una sustancia infinita y lo caracteriza su infinitud, ya que no presenta cambios. Hay dos tipos de sustancia:

  • Sustancia pensante: Es la actividad mental, la conciencia, el yo o el alma, que hacen referencia a una realidad y a la capacidad para pensar, imaginar, sentir, dudar o desear. Mi mente es una sustancia porque existe por sí misma y de forma independiente y a este movimiento se llama pensamiento, que se manifiesta en dos modos: Entendimiento y voluntad.
  • Sustancia extensa: Se identifica con la materia y está caracterizada por la extensión porque toda materia ocupa un lugar en un espacio y sus modos son la forma y la figura.

Mecanismo y Determinismo

De acuerdo con Descartes, todo lo material está sujeto a las leyes de la naturaleza y se comporta de forma mecánica y determinista.

El Dualismo Antropológico

La antropología cartesiana es dualista, porque distingue dos dimensiones completamente diferentes en el ser humano. Por un lado, está el cuerpo, que es material y está sujeto al determinismo y por otro lado está el alma que es inmaterial, libre e inmortal.

El Racionalismo de Spinoza: La Sustancia es Una Sola

A lo largo del S.XVII muchos pensadores europeos compartieron el punto de vista de Descartes del racionalismo, los más importantes son Pascal, el ocasionalista Malebranche, Leibniz o Spinoza. Spinoza (1632-1677) se compara con la cartesiana. Spinoza creía que solo había una sustancia, que coincide con la totalidad de lo que existe, esa única sustancia estaba formada por todo cuanto hay, con Dios y con la naturaleza. Los seres humanos solo captamos dos atributos: Pensamiento y extensión. “Dios o la Naturaleza” es una forma de panteísmo que todas las cosas son Dios. La teoría de Spinoza sobre la sustancia considera que el cuerpo y alma solo son dos aspectos de una única y misma realidad.

Ética Racionalista

Spinoza elabora una teoría ética racional y completa en la que está escrita en “Ética demostrada al modo geométrico”, la obra tiene una serie de definiciones básicas y axiomas (Verdad elemental que se acepta como válida y que sirve como punto de partida para desarrollos posteriores) y van sucediendo Teoremas (Verdad que se obtiene a partir de otras afirmaciones previas, y que es preciso demostrar adecuadamente), demostraciones y Corolarios (Consecuencia que se deriva de una determinada afirmación). Spinoza habla del conatus que es cuando cree que todos los seres de la realidad sienten un impulso para seguir existiendo. Todas las personas tenemos deseos y cuando los logramos somos felices, pero si no los logramos sentimos tristeza. Según Spinoza, la libertad humana no es más que una ilusión provocada por la ignorancia de las fuerzas que nos mueven a actuar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *