Racionalismo y Dios en la Filosofía Moderna: Una Exploración del Pensamiento del Siglo XVII

Racionalismo y Dios en la Filosofía Moderna

La Reforma Protestante y la Contrarreforma Católica hacen surgir ideas como la separación entre Iglesia y Estado, y la libertad de conciencia. Estos hechos tendrían un impacto en la filosofía de manera que la razón se impone ante la fe, dado que la teología revelada y la fe conducen a religiones distintas y no se pueden utilizar para llegar a la verdad. Por eso, los nuevos filósofos están convencidos de que la razón humana es capaz de llegar a la verdad. Estos autores parten del “Dios de la filosofía” para descubrir el mundo, rechazando en él las partes irracionales como dogmas y milagros, a esta postura se le llama deísmo.

A este contexto tenemos que sumarle la conquista de Constantinopla, provocando que los sabios bizantinos emigren a Occidente e influyan en los pensadores del Renacimiento.

Descartes, Spinoza y Leibniz

Descartes era uno de los racionalistas cuyo método era partir del “yo pienso”, del sujeto. Y posteriormente llega a la conclusión de que debe existir un Dios. Y, finalmente concluye que el mundo existe, posicionándose en contra del escepticismo. Por otra parte, Descartes compartía con Spinoza la pasión por la geometría. Spinoza basaba sus razonamientos en la geometría. Desde un punto de partida (axiomas), mediante pasos lógicos, llegaba a conclusiones. En vez de hablar de ángulos y formas, hablaba de Dios y la naturaleza.

Esta argumentación geométrica sobreponía el razonamiento a la experimentación y observación, a este procedimiento filosófico se le llama racionalismo.

Spinoza además era panteísta, creía que toda realidad existente era Dios. Ya que si Dios era infinito no puede haber nada que no sea Dios.

Esta postura no la compartía Leibniz, él creía que Dios no había creado un mundo absolutamente perfecto sino que había convertido el mundo en Dios siendo este lo más perfecto que existe. Tenía esta creencia partiendo de que Dios tenía un plan, y todos los malos sucesos que ocurrían tenían un propósito final, de esta manera también daba solución al problema del mal.

El Diseño Inteligente y la Crítica de Hume

El planteamiento del Diseño Inteligente (que aún perdura en la actualidad) para demostrar la existencia de Dios consistía en pensar en la complejidad de los organismos animales y que estos no podían haberse dado por azar, debía haber una inteligencia divina que diseñase desde lo más diminuto hasta lo más grande. Hume cuestionaba el por qué este debía ser Dios, o porque era un diseñador y no varios. Según él, mediante el razonamiento humano podíamos intuir que había alguien o algo detrás de la existencia, pero no podíamos saber mucho acerca de sus cualidades. Este diseñador no tenía por qué ser todopoderoso ni omnisciente ni bondadoso.

Otro tema que Hume criticó fue el de los milagros. Pensaba que no podíamos creer algo porque otras personas nos lo digan. Para que algo sea un milagro debe desafiar una ley de la naturaleza. Afirmaba que detrás del pensamiento de un milagro había una búsqueda de atención de alguna persona.

En resumen, todos estos autores estaban de acuerdo en que existía “algo” que había creado el mundo, pero cada uno tenía su creencia sobre qué o quién era ese “algo”.

Filosofía Política de la Edad Moderna

La Edad Moderna comprende los siglos XVI-XVIII en los que Europa sufrirá una serie de transformaciones. Las teorías políticas medievales quedan obsoletas, porque estaban centradas en cómo el Estado podía facilitar la salvación, y así surgen nuevas teorías que defenderán distintos modelos de Estado Moderno. Maquiavelo y Hobbes defenderán el Estado Autoritario, Locke el Estado Liberal y Rousseau la república legítima.

Maquiavelo y el Estado Autoritario

Nicolás Maquiavelo, un filósofo político nacido en Florencia, defendía su Estado Autoritario. Maquiavelo decía que un príncipe no tiene por qué preocuparse de mantener su palabra. Para acabar con las guerras de Estado y las conspiraciones para terminar con el gobernante lo más importante era mantenerse en el poder y cualquier medio para conseguir el objetivo era aceptado. Maquiavelo creía que el éxito depende en gran medida de la buena suerte. A este pensamiento le llamamos realismo político. Maquiavelo se veía a sí mismo como un realista, alguien que tenía en cuenta que los seres humanos son básicamente egoístas. Thomas Hobbes compartirá esta opinión y con ella apuntaló sus ideas sobre cómo creía él que debía estructurarse la sociedad.

Hobbes y el Contrato Social

Hobbes fue uno de los pensadores políticos ingleses más importantes, defendía también el Estado Autoritario. Hobbes creía que todos somos básicamente egoístas y que nos mueve únicamente el miedo a la muerte y la esperanza de un beneficio personal. Todos buscamos dominar a los demás y la consecuencia de esto es que si la sociedad se viniera abajo y tuviéramos que vivir en lo que él llamaba “Estado de Naturaleza”, sin leyes ni nadie que pudiera protegernos habría una guerra de todos contra todos, una lucha por sobrevivir. Si eliminásemos el poder del Estado para impedir que la gente invada otros países y mate a quien quiera, el resultado sería una guerra interminable en la que todo el mundo se enfrentaría entre sí. La solución sería poner al mando a alguien poderoso. Los individuos en el “Estado de Naturaleza” tendrían que aceptar un “contrato social” en el cual renunciarían a libertades para obtener seguridad. Hobbes creía que había ciertas leyes naturales que reconocíamos como importantes, como la vida, la libertad y la propiedad. Las leyes no sirven de nada si no hay nadie para hacer que todo el mundo las cumpla, sin leyes y soberanía la gente acabaría muriendo.

La crítica más destacada al Estado Autoritario de Maquiavelo y Hobbes es que los ciudadanos no podemos defendernos del abuso del poder.

Locke y el Estado Liberal

J. Locke fue un filósofo político británico que defendía el Estado Liberal. Locke parte de una idea distinta de la naturaleza humana, que le lleva a proponer la necesidad de otro contrato social como origen del Estado. Para Locke el hombre en el Estado de Naturaleza no es egoísta sino sociable ya que respeta la ley natural. En el caso de que alguien la violase y perjudicase al otro, este tendría derecho a castigar al otro.

La imposibilidad de garantizar los derechos naturales en el Estado de Naturaleza lleva a los hombres a establecer un contrato social.

Mediante este contrato se forma un Estado Liberal con tres características que lo diferencian del Estado de Hobbes.

  • Se nombran una serie de gobernantes para que garanticen esos derechos con la mínima restricción de libertad.
  • Para Locke, los individuos buscamos la felicidad por vías distintas y en consecuencia tenemos diferentes opiniones por lo que los conflictos son inevitables. El filósofo propone una democracia, llamada democracia indirecta. En la democracia indirecta los ciudadanos no toman directamente medidas políticas sino que eligen a los gobernantes mediante sufragio censitario.
  • Locke plantea la separación de poderes, el poder legislativo recaerá en el parlamento y el rey tendrá el ejecutivo, cumpliendo las leyes al igual que el pueblo.

Rousseau y la República Legítima

Rousseau, un gran pensador y escritor suizo, defendió la “república legítima”. Este pensador dijo “El hombre nace libre, pero en todas partes se encuentra encadenado”. Según Rousseau, los seres humanos somos buenos por naturaleza, pero si nos sacaran de ese estado natural, todo empezaría a ir mal. Nos obsesionamos con intentar dominar a las personas y obtener su atención, la envidia y la avaricia son el resultado de vivir todos juntos en ciudades. Rousseau pensaba que la civilización corrompía a los seres humanos. Pero creía que había una forma de organizar la sociedad para que todo el mundo trabajara en pos de un bien común. Propuso un contrato social donde la gente pudiera vivir bajo las leyes del Estado pero permitiendo a todo el mundo ser tan libre como si viviera fuera de la sociedad. La libertad y las estrictas leyes no acaban encajando y Rousseau basó su solución en la idea de la voluntad general.

La voluntad general es todo aquello que es mejor para toda la comunidad. Rousseau creía que se podía vivir en un estado siendo libre pero a la vez obedeciendo leyes y que las ideas de libertad y obediencia se podían compaginar. Estas leyes las elaboraría un legislador capacitado, creando un sistema legal que ayudará a los individuos a seguir la voluntad general en vez de a sus intereses. Solo cuando seguimos la voluntad general somos realmente libres, aunque nos obliguen a ello.

Conclusión

Así pues, Maquiavelo defendió que lo importante era mantenerse en el poder de cualquier forma, Hobbes propuso un contrato social donde la sociedad renunciaría a libertades obteniendo seguridad. Locke propondría otro contrato contrario, donde se nombraría a unos gobernantes sin perder libertad ni seguridad y por último Rousseau defendería la necesidad de seguir la voluntad general.

Citas y Autores

A. “Para investigar la verdad…” afirma que hay que someter toda realidad a duda para llegar a la verdad, el método epistemológico. Podemos relacionarla con Descartes y su método de la duda metódica.

B.«Vemos las cosas,..»: habla de la subjetividad que vemos en la realidad, explica el idealismo trascendental de Kant.

C. “Trata a las personas…” es un principio ético que habla de tratar bien a las personas como objetivo principal. La frase es de Kant en su teoría del formalismo.

D.«Lo que llamamos.»: la frase desmiente el azar y afirma que todo sucede por una razón y siguiendo un plan. Leibniz sigue la corriente del determinismo.

E. “El hombre es un lobo…” lo que quiere exponer Hobbes con esta frase es que el hombre por su naturaleza egoísta provoca una guerra constante. Sigue el autoritarismo político.

F.«El conocimiento es poder.»: expone que el conocimiento le permite controlar la naturaleza. La ciencia moderna defiende este uso del conocimiento. El autor es Francis Bacon.

G. “Solo podemos dominar…” esta frase de Francis Bacon afirma que para poder dominar la naturaleza a nuestra conveniencia debemos obedecerla.

H.«Pienso y .»: Descartes representa con esta frase la conclusión a la que llega partiendo desde la duda metódica, en la que demuestra la existencia de la mente y es el punto de partida de toda su metafísica, una filosofía idealista.

I. “El fin justifica los medios” afirma que si el objetivo o la causa son importantes cualquier medio para lograrlo es válido. El autor que la expandió fue Maquiavelo.

J.«La actividad.» Significa que la única libertad del hombre es conocer las causas de la naturaleza. El autor puede ser Spinoza y pertenece al determinismo.

K. “Aquellos que, cuando ignoran una cosa,…” Spinoza, con esta frase, afirma que los milagros son construcciones puramente mentales sin ninguna realidad.

L.«obra de mod»: Con esta, se pretende reflejar que el individuo es un ser racional y será libre en la medida en que sus acciones sean congruentes con esa racionalidad, en sus propias palabras: el sujeto que actúa por deber, respetando el mandato de su propia razón es libre. El autor es Kant.

M. “Donde no hay propiedad…” esta frase de John Locke defiende el derecho a la propiedad.

N.«Mayor felicidad.» frase de Bentham donde explica que la única forma de mantener un bien común en la sociedad es logrando a través de las leyes la mayor felicidad del mayor número, es decir, de la colectividad.

O. “El hombre es bueno…” esta frase de Rousseau afirma que un individuo al nacer no tiene una estructura de pensamiento moral ni social y que es la sociedad en la que se educa la que le hará tener una específica manera de pensar.

P.«No hay nada.» Esta frase explica que lo que sucede es que la mente se acomoda a nuestros sentidos, es decir, que solemos dejarnos llevar más por estos, que por la razón. Frase empirista, más concretamente de Aristóteles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *