Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Circunstancialismo

Propuesta conciliadora: El Raciovitalismo de Ortega y Gasset

1. ¿Quién es Ortega y Gasset? ¿De qué corrientes proviene?

José Ortega y Gasset es un pensador que recoge temas de diversas corrientes como el vitalismo, el existencialismo y el historicismo, pero es al mismo tiempo un pensador original que no puede ser catalogado en ninguna de ellas. Sus obras más destacadas incluyen: Meditaciones del Quijote, Qué es la filosofía, Meditación de la técnica y La rebelión de las masas. Su filosofía aparece como un intento de superación tanto del realismo como del idealismo.

2. ¿Por qué su filosofía se denomina Raciovitalismo?

El acceso a la realidad, según Ortega y Gasset, no se realiza ni desde la razón abstracta del racionalismo ni por vías no racionales como pretenden los vitalismos irracionalistas. Se realiza desde la razón, pero se trata de una razón encarnada, histórica y vital. Por eso, su filosofía se denomina raciovitalismo. Dentro de ella, su propuesta respecto al conocimiento es el perspectivismo y, en su concepción del ser humano, el circunstancialismo.

3. ¿Qué acepta y critica de la tesis idealista?

Acepta la tesis idealista de que las cosas no se conocen en sí mismas, sino a través del filtro que impone el sujeto. Sin embargo, critica al idealismo en su afirmación de que las cosas no son independientes del sujeto. No puede haber cosas sin yo, pero tampoco hay yo sin cosas. El idealismo acierta cuando afirma que la realidad depende de nuestra subjetividad, pero se equivoca cuando considera que es una parte de ella. No hay sujeto sin objeto, pero tampoco hay objeto sin sujeto. Lo que verdaderamente hay es la coexistencia del yo con las cosas: el yo y su circunstancia, la vida como realidad radical.

4. ¿Cómo se realiza el acceso a la realidad radical según Ortega y Gasset?

El acceso a esa realidad no se realiza ni desde la razón abstracta del racionalismo ni por vías no racionales como pretenden los vitalismos irracionalistas. Se realiza desde la razón, pero se trata de una razón encarnada, histórica y vital. Por eso, su filosofía se denomina raciovitalismo. Dentro de ella, su propuesta respecto al conocimiento es el perspectivismo y, en su concepción del ser humano, el circunstancialismo.

5. Dentro del raciovitalismo, ¿cuál es su propuesta respecto al conocimiento? El perspectivismo.

Ortega propone un nuevo concepto de verdad: el perspectivismo. Todo conocimiento de la realidad se realiza desde un punto de vista determinado, histórica e individualmente. Estas distintas perspectivas, lejos de excluirse, se complementan. El racionalismo no tiene en cuenta las características del sujeto cognoscente. El yo pensante del racionalismo es un sujeto abstracto que pretende alcanzar una verdad universalmente válida, una verdad dogmática. Para el escepticismo, en cambio, el individuo capta la realidad desde su singularidad, deformándola, y declara imposible el conocimiento.

Para Ortega, cada sujeto capta desde su posición una parcela de la realidad, pero sin deformarla. Las distintas perspectivas no son ni falsas ni ilusorias por ser múltiples. La perspectiva forma parte de la realidad, no es su deformación. Todas las perspectivas son reales y la verdad consiste en la articulación de todas ellas. La única perspectiva falsa es la que pretende ser única.

6. Dentro del raciovitalismo, ¿cuál es su propuesta en su concepción del ser humano? El circunstancialismo.

La vida humana es un estar ahí, un encontrarse en el mundo con unas circunstancias determinadas que, si bien imponen una limitación a su libertad, son al mismo tiempo la condición para su ejercicio. El ser humano no es pura indeterminación, como sostiene el existencialismo, pero, en contra de los determinismos, Ortega afirma su libertad. El ser humano es libre, la vida no es una tarea acabada, es un proyecto, algo que se tiene que hacer.

La vida humana se desarrolla en el tiempo, pero no es una mera sucesión de acontecimientos, la vida humana es biográfica. Por ello, la vida es una realidad radicalmente histórica, que solo cobra sentido desde la historia en la que se encuentra inmersa.

Otras Corrientes Importantes de la Filosofía Contemporánea

Positivismo

Surge en Francia en la primera mitad del siglo XIX con Comte y se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX, especialmente en Inglaterra. Es una postura antimetafísica que surge como reacción ante el romanticismo y el idealismo.

Para el positivismo, el único conocimiento válido es el de los hechos de la experiencia.

La obra más importante de Comte se titula: Curso de filosofía positiva. El progreso de la humanidad, que se identifica con el progreso científico, pasa por tres momentos:

  1. Teológico: los seres humanos explican la realidad recurriendo a entidades divinas e intentando dominar los fenómenos naturales mediante prácticas mágicas.
  2. Metafísico: se explica la realidad recurriendo a conceptos abstractos.
  3. Positivo: se explica la realidad recurriendo a leyes científicas que solo expresan regularidades de cómo suceden los hechos. El conocimiento de esas regularidades nos permitirá predecir y controlar el futuro. Este momento se alcanzará cuando todos los saberes adopten el método científico.

Las ciencias se ocupan de los hechos y, como estos son diversos, hay distintas ciencias: las que estudian los cuerpos no organizados (matemáticas, astronomía, física, química) y las que estudian los cuerpos organizados (biología y sociología). El orden es histórico (según su aparición) y lógico (lo anterior es imprescindible para entender lo siguiente).

La sociología estudia la sociedad y su estudio se puede realizar desde dos perspectivas:

  • Estática social: estudia la sociedad como un conjunto de elementos. Entre estos se encuentra la religión, cuya función es la cohesión social. En la etapa positiva, el lugar de Dios lo ocupa la Humanidad, el gran ser.
  • Dinámica social: estudia la sociedad bajo la idea de progreso. Este estudio tiene como objetivo intervenir para favorecerlo.

En el campo de la ética, el positivismo defendió el utilitarismo. El criterio para decidir lo que es bueno es la utilidad, y por utilidad se entiende lo que causa placer y felicidad, lo que disminuye el dolor y la infelicidad. ¿Es útil? Sí, entonces es bueno. ¿Causa placer y felicidad? Sí, es bueno. ¿Disminuye el dolor y la infelicidad? Sí, es bueno. Lo bueno es social, lo que produce mayor felicidad al mayor número de personas. La felicidad no hay que entenderla de modo cuantitativo, sino cualitativamente. Hay placeres nobles (intelectuales) y bajos (materiales); son preferibles los nobles.

Mill realizó una defensa radical de las libertades individuales y apoyó los primeros movimientos que reivindicaban los derechos de las mujeres.

La teoría de la evolución = positivismo filosófico = evolucionismo. Su principal representante fue H. Spencer. La realidad es un ser orgánico que va evolucionando de lo simple a lo complejo.

En el siglo XX se desarrolló el neopositivismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *