Raciovitalismo y Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

Ortega encuentra en Alemania la fuente de esa cmpetencia:la ciencia ajustada al neokantismo.Pronto abandonara ese modelo,pues particpa del idelismo al que va a considerar causa de la crisis de la modernidad.El vitalismo de Nietzsche y la fenomenología de Huseerl serán decisivos en la configuración de la propuesta orteguiana para superar el idealismo.Al vitalismo Nietzcheniano Ortega enfrentara su raciovitalismo.De Husserl heredo la preocupación por hacer que la filosofía descansara en un fundamento firme descubierto a partir de una reflexión autónoma.Para la fenomenología dicha realidad radical sera la conciencia y para Ortega la vida.
La descripción orteguiana de las categorías de la vida supone un proyecto muy cercano al análisis hei deggeriano de la existencia humana.Ortega comparte con Sastre la idea de que el ser humano carece de naturaleza,puesto que según nuestro autor,la vida es un .También coinciden al afirmar que l hombre es un naufrago en la existencia y que tiene que decidir la vida que ha de vivir.No obstante,Ortega se separa del nih. Y angustia vital del existencialismo.La influencia del historicismo de Dilthey fue decisiva en el concepto orteguiano de razón vital e histórica:el ser humano es incomprensible fuera de su vida y su historia.También recoge su Concepción de la vida como realidad radical,y como elemento desde el que hay que partir para al hombre.Esto no se puede explicar a través del método propio de las ciencias de la naturaleza.

2C La obra de og»el tema de nuestro tiempo»,capitulo 10,la doctrina del punto de vista,fue publicada en 1923.Se suele dividir el pensamiento de Ortega en:

a)objetivismo:periodo de su influencia de los neokantianos Cohen y Natorp.Hay que dejarse de personalismos y subjetivismos para desarrollar actitudes mas figurosas,como la precisión y el método,el habito critico y la racionalidad.B)

Perspectivismo

Esta época comienza con el primer libro de Ortega»meditaciones de Quijote» y termina cn «el tema de nuestro tiempo».Empieza a elaborar su propia filosofía q cmienza cn el cirscuntaciolismo,por la importncia q tienen las cosas que ns rodean en orden a la reflexión filosfica.En relación con el circunstancialismo se desarrolla el perspectivismo.La reflexión desde la circunstancia concreta nos lleva aceptar la verdad nuestra propia perspectiva.
C)raciovitalismo:la tercera etapa es l de su plena madurez.El circunstancionalismo y el perspectivismo adquieren su completo desarrollo en el raciovitalismo y en el raciohistoricismo,que constituyen su doctrina definitiva.El pensmiento de Ortega se sitúa,por tanto, dentro de la crisis de la raon europea producida a finales del s.XIx cn autors como Marx y Freud.El pensamiento orteguiano es el intento de dos respuestas a esta crisis.

El concepto de vida cmo realidad radical

Para Ortega la filos es el conocimiento del universo o de todo cuanto hay pero dentro del universo hay una realidad mas indudable y adical que los demás,que es la vida,la de cada uno en particular.Para Ortega se der definitivo del mundo no es materia ni alma,sino perspectiva.Laperspectiva es una condición gnoseologica de lo real.Junto a la perspectiva y a la circunstancia aparece otra realidad:el yo,que no es un elemento pasivo de la circunstancia sino que dentro de ella actúa y elabora su vida.Cualquier tipo de realidad se constituye como tal única y exclusivamente cn respeto a ella,por eso,mi vida es la realidad radical.Dela vida como realidad radical forma parte no solo el yo,el sujeto,sino tmb el mundo.

Categorías de la vida.El hombre como ser histórico

Las categorías de la vida son» los conceptos que expresan el vivir en su excluiva peculiaridad»


,los ingredientes comunes orignarios e inseparables entre si en cada vida.

1-la vida es lo que hacemos y lo que nos pasa,pero es nuestra vida porque nos damos cuenta de ello.2-en el mundo nos encontramos ocupados en algo.3-tengo que decidir lo que hago,la vida es un decidir antes que un hacer.4-temporeidad.La vida es futurición.La sustancia de la vida es el tiempo,el cambio..
Vida e historia.La razón vital la rzon vital aparece realizada por lo tanto en la vida del ser humano ,la vida solo se vuelve un poco transparente ante la razón.SEntido de el tema de nuestro tiempo.->Ortega considera que el cncepto generación es el mas importante para entender la historia.La sensibilidad es el modo x el q el s humano ve y entinde q es su vida,su existencia.De esta sensibilidad dependen las ideas,las preferencias morales y los gustos esteeticos.Las transformacones económicas y políticas son consecuencia de las ideas,moralidad,gustos y cnsecuencias de la sensibilidad.Una generacin sta formada por una vanguardia y por una masa q ofrece su apoyo o resistencia a las nuevas ideas q propone la minoría.Nuestro tiempo es una expresión cn laq Ortega se refiere a la época q cn el y su genercion empieza.Su generac tiene un tema q Ortega formula de varios modos a lo largo de esta obra.Cumplir con el Racionalismo y el relativismo.Ortega propón la doctrina del punto de vista.La doctrina del punto de vista es el nmbre cn el q Ortega se refiere a su posición filos sobre el conocimiento y la realidad.Nuestro autor afirma que cada uno de nostros somos y .Puesto q todo yo es un yo en una circunstancia,su conocmiento es simpre conocmiento desde un punto de vista


3A.

Nietzsche

La realidad(ontológica)según nietz,no hay mas realidad que la vida.Los conceptos cn los q la folos ha descrito el mundo,como ser , idea,causa..Son vacíos,no recogen nada de lo real,que se carácter x ser devenir,la realidad para cada hombre es su vida,xloq esta realidad es perspectiva,relativa e irracional.Ortega acepta el perspectivismo de nietz despegandolo de su relativismo e irracionalismo.La perspectiva es el principio organizador de la realidad.El conocimiento(epistem)nietz defiende q la razón nos engaña xk ns presenta un mundo estático.Los sentidos nos muestran el mundo real que es devenir.Ellos son el único instrumento de conocimiento valido.El conocimiento es relativo a cda sujeto(relativsmo).Frente a este irracionalsmo y relativsmo,Ortega propone una cncepcion perspectiva.Esta circunstacia no le imposibilita acceder a la verdad.Loq cnoce es verdadro,aunq no toda la vrdad.La realidad cmpleta nunca sera cnocida porq present tntas perspectivs cuantos sers humanos.El ser humano(antrop)para niet la vida hum es esencialmente insconciencia e instinto.El ser humano tiene q tener la suficiente valentía para ejecutar los vitales(vitalismo).Se condena al ser humano a que viva de un modo antivital.Ortega critica este vitalismo:el ser hum no puede prescindir de la cultura:de querer conocer la verdad,actuar bien y cntemplar lo bello.Ortega define al hombre como un:se alimenta de verdades porq necesita saber aq atenerse.Sin verdad  no hay hombre,pero esa verdad solo es accesible y útil desde y para un ser humano que es la rzon vital(raciovitlsmo)


3B.Perspectivismo como fundamnto de la cnvivencia»la actualidad»

El perspectivsmo o doctrina del pnto de vista nos proporciona claves para superar dos problemas relacionados y presente en nuestras sociedads.El conflicto parce inevitble en las modernas socied multicultur.El perspectiv se nos ofrece cmo una forma de solucionr estos problems enfrentndose a sus causas.Según Ortega cada pnto de vista es una verdad parcial sobre la realidad,por loq ninguna persp puede legitimamnte cnsiderarse la única vrdad.Las opiniones dgmaticas,no tienen cabida.Mis intereses no pueden ser los únicos admisibles y detendibles en la sociedad.El  etnocentrismo cnduce a la discriminación y al sometimiento de quienes participan de otras culturas.Ortega subraya q cada ser h,cada pueblo..Es una perspecti q accede a una verdad parcial.La democracia es el sistema vigenteen los paiss occide y se ha convertido en el referente político del rsto.Atraviesa momentos de crisis.Causas de esta situación son la escasa valoración social de la «clase política».El perspectivismo afirma la necesdad de ser fieles a nuestro pnto de vsta.El reconocimiento de la verdad parcial de todas las perspect tmb desactiva ese alejamiento de la clase política y evita los totalitarismos.La bsqueda de amplios consensos debe presidir la acción de los gobiernos.El consenso es la unión del perspect en la esfera política y un fndamento para la democ

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *