Rasgos Humanos, Evolución y Metafísica: Un Recorrido por la Filosofía

Rasgos Específicos del Ser Humano

A continuación, se presentan los rasgos distintivos del ser humano:

  1. La posibilidad de crear útiles artificiales: La cultura comienza con la producción, utilización y conservación de estos útiles.
  2. El lenguaje: Con él se puede organizar la experiencia de la realidad, lo que permite ir más allá de la inmediatez de las sensaciones que recibe.
  3. La autoconciencia: El darse cuenta de su alrededor, pero más aún el tomar conciencia de uno mismo, permite construir una identidad.
  4. La libertad: No está condicionado absolutamente por unos instintos que le obligan a actuar igual de generación en generación.
  5. La sociabilidad: El ser humano es un ser gregario que tiende a vivir en agrupaciones sociales cada vez más complejas, y en un grupo es donde llega a realizarse. El medio propio del ser humano es la sociedad; en ella recibe la herencia de las herramientas, el lenguaje y la experiencia de sus antepasados.

El Ser Humano como Ser Cultural

El ser humano se relaciona, se adapta y adopta para sí mismo un medio ambiente de dos maneras:

  1. De forma natural: por su naturaleza animal y sus genes.
  2. A través de la cultura: mediante acciones que aprende de los mayores.

Los seres humanos se adaptan al medio no solo biológicamente, sino también a través de la cultura, procesos interrelacionados.

La Idea de Evolución

La idea de evolución como proceso por el que unas especies derivan de otras a través de la selección natural no es nueva en la filosofía. Algunos ejemplos incluyen:

  • Heráclito: Siglo VI a.C. – Lucha de contrarios.
  • Hegel: Siglo XIX – Dialéctica.
  • Marx: Influenciado por Hegel, siglo XIX – Lucha de clases o progreso.
  • Nietzsche: Siglo XIX – La idea del Übermensch o superhombre.
  • Freud: Siglo XIX – Su teoría del desarrollo psíquico.

El Gen Egoísta de Dawkins: Máquinas de Supervivencia

Dawkins propone examinar el altruismo y el egoísmo desde la biología, desde el punto de vista de la teoría evolucionista.

Entiende que la unidad fundamental de selección es el gen, no la especie, el grupo o el individuo.

Los genes son quienes buscan su supervivencia, tienen la cualidad del egoísmo, el beneficio para sí mismos.

  • Según Dawkins, la evolución se produjo por accidente cuando una molécula tuvo capacidad de replicarse.
  • Durante la replicación, las moléculas copiadas no fueron idénticas sino diversas, construyendo vehículos para seguir existiendo, máquinas de supervivencia.

La Sociobiología de Wilson

Wilson propone una síntesis de sociología y biología, basándose en los métodos de biología de población y la teoría evolucionista.

Utiliza los resultados de investigaciones en organizaciones distintas a los seres humanos para extrapolar al ser humano.

Sociobiología: Parte de la conducta social está sostenida en mecanismos biológicos y, por ello, la conducta social humana puede ser estudiada en base a lo neurofisiológico.

El objetivo es adoptar datos biológicos que nos permitan conocer la naturaleza humana, y así organizarse ética y políticamente.

El estudio neurobiológico del cerebro y la filogenética de la conducta humana nos puede proporcionar a la humanidad la perspectiva para formular sus objetivos sociales más elevados.

La Metafísica Medieval

Es la metafísica para explicar el cosmos desde la perspectiva teológica. Es decir, que Dios es el ser creador y la causa suprema de la creación del universo, el epicentro conceptual.

Tomás de Aquino: Retomó las ideas principales de Aristóteles y las aplicó a la teología católica.

Analogía:

  • Dios es el primer acto, cómo es el ser que ha causado sin causa el universo.
  • Comparte todos los seres: La existencia.
  • No comparte: La esencia.

La esencia de Dios es existir; todas las criaturas existen porque las ha creado Dios.

  • Dios existe – Criaturas también
  • Eterno – Contingentes

La Metafísica en el Mundo Moderno

En el mundo moderno, la metafísica se relaciona con:

  • Cosmología: Mundo – La totalidad de los fenómenos físicos.
  • Psicología: Alma – Los fenómenos psíquicos.
  • Teología: Dios – La totalidad de las totalidades.

La idea de Dios no desaparece completamente; Dios es una sustancia infinita y pensante para los racionalistas (Descartes).

Los conceptos metafísicos no tienen sentido para los empiristas (Hume).

Inicio de la etapa post metafísica (Kant):

  • Reconoce la tendencia y se pregunta por el mundo, el yo y Dios.
  • Ve más práctica de la fe moral, social y política.

La Etapa Post Metafísica

Se explican desde posiciones racionales y empíricas que no tienen en cuenta nociones como ser, esencia, existencia, acto, etc. (Aristóteles).

Desarrollo de las ciencias naturales y humanas; la metafísica no explica la totalidad de lo real.

Nietzsche: Desmonta de manera radical la metafísica como forma de encontrar la idea de algo objetivo y absoluto.

La narrativa: Ciencias humanas y ciencias naturales: denominan la explicación del mundo y las religiones silenciadas.

Materia y Espíritu

La metafísica occidental se divide en dos:

  1. Metafísica materialista: que proviene de la materia.
  2. Metafísica espiritualista: que viene del espíritu.

Metafísica materialista: Sostiene que la materia es la realidad; lo que existe en todos los ámbitos de la realidad son materiales, se explican por causas.

Metafísica espiritualista: Sostiene que existe la materia, pero también una realidad inmaterial que la ciencia no explica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *