Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset: Un Nuevo Concepto de Verdad

La Falsedad del Racionalismo y el Relativismo según Ortega

La Ciencia y los Supuestos Filosóficos

Según Ortega y Gasset, la ciencia de su época demostró la falsedad tanto del racionalismo como del relativismo. Aunque no especifica los resultados científicos concretos, podemos inferir que se refiere a los avances en psicología experimental. Esta disciplina, con casi 50 años de investigación en la relación estímulo-sensación y los umbrales sensoriales, ofrecía una base empírica para cuestionar los supuestos filosóficos tradicionales.

Estos hallazgos científicos excluían dos premisas fundamentales:

  • La existencia de un sujeto trascendental (defendida por el racionalismo).
  • La inevitable alteración del conocimiento debido a las particularidades del sujeto (defendida por el relativismo).

La Síntesis de Ortega: Perspectiva y Realidad

Ortega propone una solución integradora: el sujeto particular selecciona el conocimiento, no lo deforma. Esto implica que el conocimiento es parcial, pero no falso. El sujeto aprehende una parte de la realidad, la cual depende del objeto conocido.

Ortega concibe el acto de conocimiento como una relación entre el sujeto y el Cosmos, generando un «Mundo». Este «Mundo» es la experiencia subjetiva del Cosmos y, simultáneamente, constituye al propio sujeto («yo y mis circunstancias»). Este «Mundo» no es la totalidad del Cosmos, sino una porción aprehendida desde la perspectiva del sujeto, una perspectiva que es, no obstante, plenamente real.

La Razón Vital y la Verdad en la Filosofía de Ortega

Una Nueva Concepción de la Razón

Ortega, junto con otros pensadores de su tiempo, reivindica un nuevo concepto de razón intrínsecamente ligado a la vida. Esta nueva razón se vincula a una concepción particular de la verdad, derivada de su filosofía de la vida.

Para Ortega, la verdad es siempre una perspectiva de las cosas y de la vida, un desvelamiento de la realidad.

La Vida Humana: Biografía y Autenticidad

El término «vida» adquiere un significado especial en el ser humano. La vida humana no es meramente biológica, sino biográfica. Se construye a través de la propia biografía, influenciada por las perspectivas y circunstancias individuales.

La vida es la existencia concreta que se auto-construye. El ser humano debe orientarse hacia su propia vida, asumiendo su ser y haciéndose cargo de su existencia. Debe mantener su autenticidad y afrontar su destino. La vida es, en este sentido, una realidad radical y última, su propio fin, sin trascendencia.

Características Esenciales del Concepto de «Vida»

Resumamos los rasgos clave del concepto de «vida» en Ortega:

  • Realidad radical.
  • Problema y quehacer dinámicos.
  • Preocupación y atención a sí misma.
  • Realidad que es su propio fin.
  • Programa a cumplir, salvado de la muerte por la cultura (invención de nuevas formas de vida).

La Verdad como «Dimensión Vital»

Estos rasgos se proyectan sobre el concepto de verdad, otorgándole un nuevo sentido: la verdad queda unida al transcurso de la vida, adquiriendo una «dimensión vital». El concepto de razón vital, o razón fundada en la vida, es fundamental en la filosofía de Ortega, denominada por ello «raciovitalismo».

Razón Vital, Historia y Cultura

La razón vital realza la importancia de la historia y la cultura como escenarios propios de la vida humana. La historia, según Ortega, presenta un modelo de racionalidad más eficaz que las ciencias formales y naturales.

Razón Vital frente a Vitalismo y Racionalismo

Distanciamiento del Vitalismo

La razón vital se distancia del vitalismo, que concibe la vida como un proceso irracional de impulsos y deseos. Ortega, por el contrario, ve la vida como un quehacer con finalidad y sentido, con una racionalidad propia analizable.

Ortega también se opone a los vitalismos místicos que excluyen la racionalidad. Sin embargo, coincide con el vitalismo en la reivindicación del carácter peculiar de la vida humana y en el rechazo de un estudio del ser humano alejado de su dimensión vital.

Distanciamiento del Racionalismo

Ortega se aleja del racionalismo radical (como el cartesiano), que considera la razón como realidad última y desprecia la vida. El «error inveterado» del racionalismo es su miopía ante las perspectivas vitales y su desconsideración del carácter histórico de la verdad.

No obstante, Ortega reconoce que solo desde la razón se accede a la verdad, especialmente en el ser humano, donde vivir y razonar son inseparables. Parafraseando a Descartes, «vivo, luego razono» y «razono, luego vivo» serían lemas del proyecto filosófico de Ortega.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *