Realidad, Idealismo, Materialismo y Dualismo: Conceptos Filosóficos Fundamentales

El Problema de la Realidad: ¿Qué es y Cómo se Ordena?

El problema de la realidad ha sido un tema central en la filosofía. Diferentes corrientes han intentado responder a las preguntas fundamentales: ¿Qué es la realidad? y ¿Cómo se ordena? A continuación, se exploran algunas de las respuestas más influyentes:

Respuestas Idealistas, Dualistas y Materialistas

  • Idealistas: Argumentan que la realidad es fundamentalmente idea.
  • Dualistas: Dividen lo real en dos ámbitos diferentes, tanto en su esencia (en lo que son) como en sus características.
  • Materialistas: Reducen lo real a materia con diversos niveles de organización, basándose en el supuesto metafísico en el que descansa el conocimiento.

Idealismo

Idealismo Subjetivista de Berkeley

La tesis principal del idealismo de Berkeley es que la realidad es idea. Todo contenido de un pensamiento del que soy consciente, como sensaciones, sentimientos y deseos, me informa de cómo es la realidad. Estas son las impresiones sensibles, la experiencia que los sentidos me ofrecen de las cosas y de mí mismo, como colores y formas.

La materia, según Berkeley, es algo dotado de cualidades secundarias, que son subjetivas. También es algo dotado de cualidades primarias como extensión, figura y cantidad. Por lo tanto, la materia no es más que un conjunto de impresiones subjetivas que solo existen en mi pensamiento. El mundo material solo existe en mi mente, es una idea subjetiva.

Para Berkeley, el mundo material no tiene realidad extramental sino psíquica, es un simple contenido de conciencia.

Idealismo Trascendental de Kant

Según el idealismo trascendental de Kant, las ideas son la forma en que el pensamiento humano organiza la información que, a través de los sentidos, obtenemos de las cosas que existen realmente fuera del pensamiento o conciencia. Esta forma de organizar los datos que la percepción nos ofrece es común a todos los seres humanos (universal).

El modo de organizar los datos que nuestra percepción nos ofrece hace que todos los objetos de nuestra experiencia:

  • Tengan duración temporal.
  • Tengan una causa o causas responsables de su existencia y de sus características.
  • Sean fenómenos psíquicos o físicos.

Esta dimensión de la realidad que ni los sentidos ni la ciencia nos muestran se denomina noúmeno. La realidad es más de lo que las ideas, como formas de organizar los datos de mi experiencia sensible, me informan.

Idealismo Absoluto de Hegel

El idealismo hegeliano sostiene que la realidad es la realización de ideas, y las ideas son los modos en los que la realidad, en su evolución, se organiza. Las ideas con las que la realidad se organiza están en la realidad misma, son inmanentes a la realidad.

Si la idea es lo mismo que la razón, porque lo propio de la razón es pensar ideas, entonces la realidad es la realización de la razón: todo lo real es racional. La realidad es la realización de las ideas inmanentes a la propia realidad.

Dualismo Cristiano

El dualismo platónico se convierte en el cristianismo en un dualismo que diferencia en la realidad entre:

  • El creador: Necesario y omnipotente.
  • Lo creado: Todo lo contingente, donde el ser humano es la semejanza de Dios.

Tipos de Pruebas de la Existencia de Dios

  • Lógica: Se basa en el principio de no contradicción.
  • Metafísica: Busca en la realidad creada algún rastro que solo pueda tener su causa en el creador.
  • Existencial: Busca la relación de Dios como fuente de sentido para la existencia humana. Sin Dios, la vida sería un absurdo carente de sentido.

La filosofía inspirada en el cristianismo ha tratado de mostrar con diversas pruebas que Dios existe, o que creer en Dios no es creer en un absurdo. Sin embargo, para todas estas pruebas hay severas objeciones.

El Ateísmo Filosófico

El ateísmo filosófico rechaza la religión por dos razones:

  • Por su falsedad, ya que no existe más realidad que la del cosmos material.
  • Por su maldad, ya que es una mentira que impide la realización del hombre.

La Historia del Materialismo

Demócrito de Abdera y el Atomismo

Demócrito de Abdera es considerado el padre del atomismo. Según él, en el fondo, todo está hecho de lo mismo: átomos. Los átomos son partículas sólidas, eternas e inmutables que dan origen y muerte a las cosas naturales mediante su reunión y separación, respectivamente. Este movimiento de los átomos es azaroso, por lo que el orden de la naturaleza que observamos tiene su origen en el azar y podría ser totalmente diferente.

Distinción entre Cualidades Primarias y Secundarias

  • Cualidades primarias: La figura, solidez y movimiento de los cuerpos no es más que la combinación de la figura, solidez y movimiento de sus átomos.
  • Cualidades secundarias: Son aquellas que mis sentidos atribuyen a los cuerpos, pero que no están realmente en ellos, ya que nacen de la influencia que los átomos de los cuerpos ejercen sobre mis sentidos.

El Materialismo

El materialismo tiene como precedentes:

  • El atomismo griego: Explicación materialista de la naturaleza.
  • El materialismo histórico de Marx: Explicación materialista de la sociedad.

Tesis de Marx

Lo propio del hombre es el trabajo, que se organiza en modos de producción. Se abordan las ideologías, la lucha de clases y la emancipación.

Dos ideas clave:

  • El principio epistemológico.
  • El principio ético.

Materialismo Contemporáneo

Es una posición filosófica compartida por filósofos y científicos.

Tesis

  • Metafísica: Todo es materia.
  • Gnoseológica: La materia es inteligible y conocer algo es conocer el proceso material que lo produce.
  • Ética: En positivo, fomenta, en privado, la vida sabiamente placentera, y en público, la defensa de la justicia y la superación de toda forma de opresión. En negativo, el materialismo intentará liberar al hombre de los prejuicios y supersticiones que lo atenazan.

Es la única filosofía coherente con la cosmovisión científica que nos describe el universo como materia-energía.

Ciencia y Religión

Estas posturas tienen versiones contrapuestas y compatibles. Cada una de ellas debe asumir el reto de mostrar las insuficiencias de la postura contraria para dar una imagen coherente de la realidad.

Ciencia

  • Solo existe en el cosmos realidad material.
  • Es conocimiento válido el conocimiento que está basado en el método científico axiomático e hipotético-deductivo.
  • El conocimiento es público e intersubjetivo.
  • La realidad es científicamente inteligible.
  • Asume el compromiso ético de desarrollar el poder del hombre para aumentar nuestra libertad.

Religión

  • Entidades sobrenaturales (Dios, ángeles, demonios).
  • Existen verdades, como la de la religión, que exigen un compromiso personal y vital para nuestra asunción.
  • No toda la verdad es accesible a todo el mundo.
  • En nuestra existencia actual, no todo es inteligible.
  • El hombre no lo puede todo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *