Recorrido histórico por la Filosofía Moderna: Kant, Hume, Descartes y Tomás de Aquino

KANT

1. Siglo de las Luces

En Europa, a lo largo del siglo XVIII, se impuso la confianza en el poder de la razón humana, que era capaz de criticar las antiguas supersticiones e iluminar al hombre para buscar el conocimiento, el progreso y la dignidad. Kant participó activamente en los ideales de la Ilustración y propuso como lema SAPERE AUDE!. Los defensores fueron philosophes franceses como Voltaire, quien decía que había que argumentar contra la superstición y luchar a favor de la libertad de pensamiento y expresión; y de él destacó la ironía que había en sus cuentos filosóficos como Cándido. Montesquieu fue quien propuso que se separara el Estado en poder legislativo, ejecutivo y judicial. Rousseau defendió las bondades del hombre cuando se encontraba en «estado de naturaleza» y no era el hombre corrompido por la sociedad. D’Alembert y Diderot fueron los directores de La Enciclopedia. De las mujeres destacaron la marquesa de Châtelet y Olympe de Gouges.

2. Vida/Obra

Pasó su vida en Königsberg y en 1770 se convirtió en profesor titular de lógica y metafísica en la universidad. Su pensamiento parte del racionalismo de Leibniz y Wolff, el empirismo de Hume, planteamientos de los ilustrados franceses y los avances de la física y matemática de Newton. En una de sus grandes obras, Crítica de la Razón Pura, y también hay una Crítica de la Razón Práctica.

3. Proyecto Kantiano y el Giro Copérnico

En la historia de la filosofía hay disputas permanentes, pero la pregunta que se hacen es si la metafísica podrá llegar a ser ciencia algún día y, para ello, Kant decide enjuiciar la razón pura. Debido a que los logros del conocimiento se expresan mediante juicios o proposiciones, Kant decide analizar cómo son los juicios de la ciencia y llega a la conclusión de que son juicios sintéticos a priori, que significa que son juicios universales y necesarios debido a que son anteriores a cualquier experiencia. Kant, para responder a si es posible los juicios sintéticos a priori en la metafísica, decide ver los problemas del conocimiento desde una nueva perspectiva realizando el «giro copernicano», que es un cambio completo en el pensar del conocimiento propuesto por Kant.

4. Problema del Conocimiento

La razón produce conocimiento mediante la sensibilidad, el entendimiento y la razón, que son tres facultades cognoscitivas donde Kant sitúa tres ramas del saber: las matemáticas, que ordena el mundo de la sensibilidad; la física, que estructura el universo de la percepción; y la metafísica, que utiliza razonamientos abstractos y generales. Para saber si la metafísica puede formular juicios sintéticos a priori se debe analizar cada facultad:

  • Sensibilidad: puede recibir impresiones en presencia de objetos y Kant a estas impresiones les llama intuiciones sensibles y considera que el espacio y el tiempo son las dos formas de ordenar el caos de las impresiones sensibles y estos dos conceptos son dominados por intuiciones puras de la sensibilidad, estas son a priori y también trascendentales.
  • Entendimiento: se basa en referir las intuiciones sensibles a conceptos para hacerlas comprensibles para el sujeto. Hay dos tipos de conceptos: unos empíricos, que se forma generalmente a partir de la experiencia, y otros son puros o categorías, que el entendimiento genera espontáneamente desde sí mismo y que permiten unificar las distintas sensaciones en unidades ordenadas. Kant considera que el uso legítimo de las categorías se trata de enlazar datos procedentes de la experiencia, pero su uso es ilegítimo si se enlazan datos procedentes de la experiencia con objetos de los que no hay experiencia alguna. Del análisis de la categoría se extrae dos conclusiones, que son que «Los conceptos sin datos sensibles son vacíos y las intuiciones sensibles sin conceptos son ciegas» y, por otra parte, la filosofía kantiana se llama idealismo trascendental porque lo que se conoce no son las cosas en sí mismas, sino ideas o fenómenos construidos a partir de elementos a priori de la razón.

5. Problema de la Moral/La Razón Práctica y el Deber

La razón, aparte de tener un uso teórico, también tiene un uso práctico. Se realiza una distinción entre dos tipos de ética donde Kant criticará a las éticas materiales debido a que son empíricas y surgen de la experiencia; sus preceptos son hipotéticos y con una moral heterónoma, pero, por otra parte, frente a ellas defenderá la ética formal, que está vacía de contenido empírico, con un imperativo categórico y deberá ser universal y autónoma, que se verá determinada por la propia razón a priori del sujeto. Esta ética, según Kant, se fundamenta en la idea de deber que se encuentra en la conciencia o razón del hombre de manera a priori y universal; y cuando se realiza el deber por el puro deber, por respeto a la propia razón, supone una buena voluntad, por eso la virtud sería cumplir el deber por respeto al mismo. La obligación de obrar moralmente por deber se verá expresado en el imperativo categórico, que tiene varias formulaciones, pero destaca dos: «obra siempre de tal forma que la acción que hagas se considere como ley universal»; y «obra siempre considerando a todo ser racional como un fin en sí mismo y no solo como un medio»; y al usar este imperativo categórico se podrá construir el Reino de los Fines, según Kant. Además, él afirma tres postulados de la razón práctica y son: el primero es la libertad, que es el único demostrado en la práctica; el segundo, alma inmortal, que es exigido por la razón; y el tercero, existencia de Dios, también exigido por la razón.

6. Las Esperanzas de la Razón/Estética, Religión y Sociedad Humana

Kant cree que la tarea de la filosofía solo es responder a tres preguntas capitales que se resumen a: ¿qué es el hombre? Y racionalmente lo que nos espera es:

  • El placer estético: en el arte se puede actuar sin interés alguno debido a que el juicio estético es totalmente desinteresado.
  • La felicidad: la religión actuaría como horizonte de las esperanzas humanas al proponer a Dios como el ser supremo capaz de unir el deber y la felicidad, pero no hay que creer todo lo que dice la religión, por eso Kant dice que los contenidos y prácticas religiosas tienen que mantenerse dentro de los límites de la razón, respetando la dignidad humana.
  • Una sociedad más justa y en paz duradera: para ello Kant defendió que se debe crear una sociedad igualitaria y justa basándose en el deber moral, es decir, que la sociedad debería de ser una comunidad ética donde las obligaciones ciudadanas vengan dictadas por el deber. Kant propuso construir una federación de estados libres para regular los conflictos internacionales.

HUME

1. Escuela Empirista

El empirismo es la filosofía que se dio en Inglaterra en los siglos XVII y XVIII, que surge en Bacon y Hobbes, quienes establecen una reflexión empirista basada en la cuestión del conocimiento humano y en la teoría política, y los que representan esta escuela son Locke y Hume. Hay tres tesis del empirismo gnoseológico:

  1. El origen del conocimiento es la experiencia. Las ideas que la mente tiene son debidas a la experiencia interna o externa y eso implica la negación de las ideas innatas del racionalismo.
  2. El conocimiento humano tiene su límite en la experiencia. Por una parte, tenemos el ideal del racionalismo, que dice que la razón no tiene límites en su conocimiento de la realidad, pero si sigue un método adecuado puede llegar a conocer todo aquello que se proponga, incluido el terreno metafísico; y, por otra parte, tenemos a los empiristas, que niegan esa posibilidad y que no se puede ir más allá de la experiencia, pero para Hume solo las matemáticas nos ofrecen conocimientos ciertos y necesarios, en cambio la física es una ciencia probable y lo demás, ilusiones.
  3. Todo conocimiento es conocimiento de ideas. Como idea se entiende cualquier contenido de la mente, ya que para los empiristas, como los racionalistas, lo que la mente conoce directamente son sus ideas y el pensamiento se reduce a relacionar ideas entre sí.

2. Inglaterra en el Siglo XVIII

Hume vivió su vida en Inglaterra en el siglo XVIII y llevó a cabo su Revolución Política en el siglo XVII a través de dos guerras civiles que provocaron el fin de la monarquía absoluta a cambio de una Constitución de Derechos y una monarquía parlamentaria, que fue un modelo de referencia para todo el liberalismo europeo, y en el siglo XVII se produjo la culminación de la Revolución Científica con la obra de Newton, que era admirado por Hume. Durante el siglo XVIII, en Londres, Edimburgo, transcurrió en gran parte la vida de Hume, que era un hombre considerado «ateo» por sus posiciones deístas.

3. Problema del Conocimiento/Impresiones e Ideas

Hume quiso construir una ciencia de la naturaleza humana igual que Newton construyó una ciencia de las leyes de la naturaleza. Llama percepción a cualquier contenido de la mente y estas percepciones surgen del contacto de los sentidos con la realidad y hay dos tipos:

  • Impresiones: que son representaciones mentales intensas, inmediatas y precisas de sensación o reflexión.
  • Ideas: son copias de las impresiones y son menos vivaces, más débiles e imprecisas que las impresiones. La mente, de que haya recibido las impresiones, las activa mediante la memoria, que conserva las ideas en su orden y posición, y la imaginación, que combina ideas simples para obtener ideas complejas. Para Hume, la mente relaciona ideas de acuerdo con principios universales llamados leyes de asociación y son tres: semejanza, unión de ideas parecidas; contigüidad espacial y temporal, que unen ideas próximas en el espacio o tiempo; y relación causa-efecto, donde la mente une con una relación causal las ideas que se correlacionan. Para Hume, el criterio de verdad de las ideas es el principio de la copia, es decir, una idea es cierta cuando le corresponde una impresión sensible de la que viene, pero si no hay impresión con la que relacionar es una idea falsa, por lo cual el límite del conocimiento se encuentra establecido por las impresiones. Hume posee una actitud nominalista cuando la mente une ideas que son parecidas, generando conceptos generales.

4. Los Tipos de Conocimiento y el Conocimiento de Hechos Futuros

La razón humana da lugar a dos tipos de conocimiento:

  1. Relaciones entre ideas: son conocimientos donde la verdad es independiente de la realidad, por lo tanto, su negación implica contradicción.
  2. Cuestiones de hecho: son conocimientos creados a partir de impresiones y que establecen relaciones entre los hechos y, para establecer su verdad, se debe aplicar el principio de la copia. Cuando se aplica el principio de la copia a las cuestiones de hecho se ve que el conocimiento de hechos queda limitado al conocimiento de los hechos presentes o pasados, pero no puede haber un conocimiento de hechos futuros porque del futuro no hay impresión alguna. Según Hume, las predicciones provienen de la costumbre, ya que de un hecho presente se derivará un futuro porque siempre ha sucedido así en el pasado y la costumbre proporcionará una creencia acerca de cómo serán las cosas en el futuro, ya que al hablar del futuro serían suposiciones, por eso la verdad científica acerca de los hechos futuros será una posibilidad. Esto llevará la filosofía de Hume al escepticismo, que sobre los hechos no hay un conocimiento necesario, pero el escepticismo sirve como ejercicio de crítica y lucha contra el dogmatismo.

5. Crítica a la Metafísica

La metafísica afirmaba la existencia de diversas sustancias en la realidad y la posición de Hume sería aplicar el criterio de verdad de la copia a los conocimientos y el resultado es negar la existencia de la sustancia. Hume critica las sustancias de Descartes, ya que para él no existe una sustancia material debido a que solo hay conocimiento de las impresiones particulares de los objetos, ni una sustancia espiritual o alma debido a que no hay una impresión alguna de nuestra identidad que dure en el tiempo, y también critica la sustancia infinita, Dios, debido a que no se demuestra empíricamente.

6. La Crítica a la Física/A la Idea de Causalidad

La crítica que fue más dura es hacia la idea de causa, que se encuentra en la base metafísica y en la de la ciencia, y esta crítica surge por una pregunta sobre la causa de las cosas. Por causa se entiende una conexión necesaria entre dos conocimientos de tal forma que cuando suceda la causa en el presente obligatoriamente ocurrirá el efecto en el futuro, aunque si se aplica el principio de copia a la idea de causa su resultado será la confirmación de dos sucesos que ocurrirán sucesivamente en el espacio y tiempo, pero no habrá una relación de impresión entre los dos hechos. Por lo tanto, el conocimiento sobre cuestiones de hecho es un conocimiento contingente.

7. Problema de la Moral/Emotivismo Ético y Utilitarismo

Hume es partidario del emotivismo moral; él cree que el origen y fundamento de la moral no está en la razón, sino en las emociones, porque la moral habla de lo que se debe o no se debe hacer, de actuaciones; en cambio, la razón no puede mover a la acción, es decir, que la razón no tiene nada que ver con el fundamento de la moral. Esto está en el sentimiento moral, ya que son ellos los que nos hacen actuar de una forma u otra. El sentimiento moral es universal y se basa en aceptar o rechazar un sentimiento que se experimenta frente a una acción social y personal; de esta forma, la ética emotivista de Hume desemboca en un utilitarismo, es decir, que cuando utilizas la acción provocas la aparición del sentimiento moral de aprobación.

DESCARTES

1. La Modernidad y la Búsqueda de un Nuevo Fundamento

El siglo XVII se caracteriza por ciertos acontecimientos como:

  • La consolidación de las monarquías absolutistas en los recientes Estados nacionales.
  • La instalación en las ciudades de una nueva economía mercantil y monetaria.
  • La fragmentación de Europa en diversos credos cristianos que en el siglo XVI condujeron a las guerras de religión.
  • La aparición de un espacio privado para el desarrollo del individuo en las clases altas.

Los filósofos querían hallar un nuevo fundamento, tanto para el conocimiento como para la política.

2. Descartes y el Racionalismo

Descartes es un ejemplo de un tipo de filósofo moderno y será un noble autodidacta dedicado a los estudios. Él quería reconstruir el edificio del saber a partir de nuevos y sólidos cimientos debido a que el saber de la Edad Media se muestra muy irregular. Sus obras principales son Discurso del método, que está escrita en francés para la gente que quiere descubrir, y las Meditaciones metafísicas, escritas en latín y dirigida a los profesores teólogos de París, y la 3ª Meditación está dedicada a la demostración de la existencia de Dios, cuando se inició esta meditación ya existía el yo pensante, lo que quería era construir un puente para demostrar la existencia del mundo exterior a él y, para ello, parte del pensamiento, en conclusión, de la idea de Infinito, porque el hombre y el mundo son finitos y, por lo tanto, debe existir un Ser infinito, Dios.

3. Problema del Conocimiento

Descartes inicia el racionalismo, donde sus características principales son:

  • Confianza plena en la razón humana: la razón es la facultad que nos permite conocer el mundo y capaz de conducir al hombre al conocimiento de la verdad debido a que tiene una capacidad para extraer de sí misma las verdades primeras y fundamentales de las que se podrá construir el «sistema» del mundo.
  • Búsqueda de un nuevo método, es decir, que se quiere buscar un método adecuado para dirigir a la razón cuando se construya el edificio del saber.
  • El hombre no conoce directamente más que su propio pensamiento: las cosas no son conocidas directamente en sí mismas, sino en las ideas que de ellas nos formamos. Descartes plantea un método de cuatro reglas y son: regla de la evidencia: no se admite como verdadero cualquier cosa, solo lo que se presenta en la mente como evidencia con total claridad y distinción; regla del análisis: es mejor dividir un problema lo más que se pueda para resolverlo mejor; regla de la síntesis: se trata de ascender desde el conocimiento más simple hacia el más complejo; regla de la enumeración: hay que realizar las revisiones que sean necesarias para comprobar que nada se ha omitido; y los dos mecanismos del entendimiento que se encuentran en estas reglas son: la intuición, que es un procedimiento que realiza la mente por el que capta de manera instantánea la evidencia de una idea; y la deducción, se trata de entender unos enunciados a partir de otros anteriores conocidos con certeza.

4. Problema de Dios y la Realidad/Metafísica

Descartes sostiene una visión unitaria del saber: todas las ciencias son parte de un árbol del saber donde sus raíces son la metafísica, el tronco es la física y las ramas son la medicina y la moral. Descartes propuso utilizar la duda metódica con el motivo de buscar un principio indubitable y esa duda se trata de dudar de todo conocimiento donde se halle algún motivo para ello y hay tres momentos y son: dudar de los sentidos, es decir, dudar de que el mundo sea tal y como nos muestra los sentidos, ya que a veces nos engañan; dudar de la realidad, se trata de poner en duda si hay un mundo más allá de lo que nos representa la mente, ya que a veces puede inventar mundos; dudar incluso del entendimiento, es decir, dudar hasta de la capacidad del humano para conocer, ya que pudiera estar diseñada por un «genio maligno». Al dudar de todo, Descartes llega a una verdad indubitable, que es que existe el pensamiento como actividad mental, es decir, que al pensar nos podemos confundir, pero de lo que no hay duda es de que pensamos y, por lo tanto, debemos de existir, y llega a la conclusión: «Pienso, luego existo», y es una verdad que se muestra a la mente como una idea clara y distinta, como lo pedía la primera regla del método.

5. Ontología Cartesiana/Pensamiento, Dios y Materia

Descartes acepta que existe el pensamiento como una sustancia, es decir, que existe una cosa y no necesita de otra cosa para existir; y también llega a aceptar la existencia de dos sustancias más, diciendo que el pensamiento tiene ideas, que es cualquier contenido mental, ya sea concepto, imagen, sensación o emoción, y lo parte en tres clases de ideas y son: adventicias, que surgen de la experiencia; facticias, son ideas construidas por la mente a partir de ideas adventicias; e innatas, son las ideas que están en la mente desde que se nace. En estas ideas innatas está la idea de Infinito, que no puede tener como origen un sujeto finito, por lo cual, el Infinito tiene que ser el origen y fundamento de la idea Infinito, entonces, lo Infinito existe, Dios. Además, también utiliza una segunda prueba de la existencia de Dios que se basa en realizar una reformulación al argumento ontológico de Anselmo y dice que: «Si Dios es perfecto, debe existir necesariamente, ya que si no existiera carecería de la perfección de la existencia». Dios es el garante de la existencia de un mundo extra-mental, es decir, al existir Dios, pues es perfecto e infinitamente bueno y veraz, y por lo tanto no va a permitir al humano que se equivoque seguidamente cuando razone o crea que fuera de ella hay un mundo, pues el humano estará capacitado para conocer y las ideas se refieren a un mundo material extra-mental. En conclusión, Descartes afirma que la realidad está formada por tres sustancias diferentes y son: la res cogitans, que se atribuye al pensamiento (mente o yo); la res extensa, se caracteriza por la extensión (materia, cuerpos); y la res infinita, por la perfección (Dios). Descartes parte de la uniformidad de la naturaleza, que son formadas por cuerpos extensos que tienen relaciones entre sí que responden a una razón matemática, pero la característica fundamental de los objetos físicos es la extensión y, por lo tanto, Descartes utiliza como ciencia de referencia la geometría. A partir de las ideas de extensión y movimiento se pueden deducir todas las leyes de la física. Descartes tiene una concepción mecanicista del mundo, es decir, que está de acuerdo con el principio de causalidad y leyes de la mecánica, y todos los animales y vegetales y el humano se rigen con este mecanismo.

6. Problema del Ser Humano y la Moral

Descartes mantiene una concepción dualista del hombre para defender la libertad del pensamiento en contraste con el determinismo que regulan los movimientos del cuerpo. Si nuestra voluntad estuviera determinada por el cuerpo, el hombre no sería libre y por ello Descartes considera la autonomía del pensamiento, una sustancia distinta del cuerpo. Las sustancias res cogitans y res extensa se unen mediante la glándula pineal del cerebro de tal forma que el pensamiento dé órdenes al cuerpo. Consideró Descartes en el Discurso del método que la moral es una ciencia compleja que se desarrollará cuando se desarrollen todos los demás saberes, pero hasta entonces él propone cuatro reglas de moral provisional para poder hallar la felicidad en la vida y son: obedecer las leyes y costumbres del país en el que se vive; una vez de que se haya tomado una decisión moral, se debe ser firme para que se cumpla; procurar cambiar los deseos personales antes que el orden del mundo; y revisar todas las ocupaciones humanas para encontrar la indicada que nos lleve a la felicidad. Descartes no desarrolló ninguna moral para establecer un bien objetivo y universal y, pues, su moral provisional se cambió en la provisionalidad de la moral.

TOMÁS DE AQUINO

1. Formación de la Cultura Medieval

Los rasgos que sobresalían de la Europa medieval eran el feudalismo como sistema político y económico de la sociedad, el sueño de una vida nueva imperial y el predominio de la Iglesia Católica. El Renacimiento Carolingio es la renovación cultural dada a finales del siglo VIII por el emperador Carlomagno y consiste en la creación de escuelas monacales a imitación de la escuela palatina, en la que se estudiaba el trivium y quadrivium.

2. Vida y Obra

La mayor parte de su vida se dedicó a la enseñanza, escritura y al estudio. Además, elaboró la teología católica que llegó hasta la actualidad a partir de la síntesis agustiniana y la filosofía de Aristóteles, y su obra más importante es Suma Teológica.

3. Desarrollo de la Escolástica

Es la cultura de las escuelas teológicas medievales y se caracteriza por el esfuerzo que realizó para conseguir una armonía en la fe y la razón, y quería hacer comprensible la revelación. Se distingue tres momentos:

  1. Su origen se da en el Renacimiento Carolingio y la figura más destacada en el siglo XI es Anselmo de Canterbury con su argumento ontológico.
  2. El apogeo se da en el siglo XIII, en el que se funda las universidades. Destaca tres corrientes de pensar y son: el agustinismo, el cual muestra una perspectiva platónica; el averroísmo latino, que propuso una doble realidad para compatibilizar la fe y el aristotelismo; y Tomás de Aquino, que elaboró una tesis entre cristianismo y aristotelismo, porque rechazó el averroísmo.
  3. En el siglo XIV se produce una crisis escolástica en el pensamiento provocada por intentar poner como método de conocimiento a la perspectiva naturalista y la revalorización de la experiencia. Destaca el pensador Guillermo de Ockham, que defendió la supresión de explicaciones que aluden a entes suprasensibles e innecesarios para explicar el mundo y, en el terreno político, la separación de Estado e Iglesia.

4. Problema de Dios y la Realidad/Razón y Fe

Tomás cambia la teoría del averroísmo latino por la concepción del doble orden de la verdad, que verdad hay solo una, pero hay dos ámbitos de conocimiento independientes y son: el ámbito de las verdades naturales, donde la razón investiga por sí misma, y el ámbito de las verdades de fe, que solo se conocen porque han sido reveladas y reciben el nombre de artículos de fe. Tomás da la posibilidad de que haya una zona común de verdades que se han revelado y a esas verdades las llama preámbulos de la fe, que pueden ser demostradas racionalmente.

5. Problema del Conocimiento/La Demostración de la Existencia de Dios

Santo Tomás, siguiendo a Aristóteles, realizó un modelo empírico de conocimiento del que conoce: el percibir, abstraer y formar juicios, pero añade dos particularidades al modelo epistemológico aristotélico y son:

  1. Las cosas no solo son sustancias, sino también creadoras de Dios, por lo cual el conocer de las cosas acaba en el reconocimiento de su individualidad.
  2. La plenitud del conocimiento está en el conocimiento de Dios, su existencia, pero no es algo evidente para la razón humana, ya que no tenemos una intuición directa de Dios, y para demostrar su existencia hay que desarrollar un tipo de argumento. Rechazó el argumento ontológico debido a que no se puede pasar del orden mental de los conceptos al orden real de lo creado, y acabó proponiendo cinco vías para demostrar que Dios existe, que funcionan a posteriori, y son: la vía que va desde el movimiento hasta el Primer Motor Inmóvil; la vía dirigida desde las causas eficientes hasta la Primera Causa Incausada; la vía que va desde los seres contingentes hasta el Ser Necesario; la vía que va desde los distintos grados de perfección hasta la Perfección Máxima; y la vía que avanza desde el orden del mundo hasta el Ordenador de ese mundo. Estas cinco vías tienen una estructura parecida y son: a) se parte de un hecho de la realidad; b) se aplica el principio de causalidad, es decir, todo aquello que exista necesitará una causa que asegure su existencia; c) se acude al principio lógico de la imposibilidad de recurrir a una serie infinita de causas. De estas tres premisas se llega a la conclusión de que hay un punto de partida incondicionado relacionado con Dios. Así, a través de estas vías, afirma a Dios como un ser necesario, de acto puro, inmutable y perfecto, pero aún así Tomás llega a defender el dogma cristiano y, por lo tanto, Dios conoce el mundo al pensarse a sí mismo.

6. Problema del Ser Humano/Dios y sus Criaturas

Santo Tomás aceptó teorías de Aristóteles como la de la sustancia, la concepción del movimiento como paso de la potencia al acto, pero él diferencia completamente a Dios y, para ello, crea una diferencia entre esencia y existencia, que es que la esencia es lo que una cosa es, y la existencia, que es el acto de existir. Así es como Tomás diferencia a Dios de sus criaturas y define a Dios como el único ser que tiene esencia y existencia coincidente, de tal forma que Dios es su propia existencia y los demás seres solo tienen existencia si han sido creados por Dios.

7. Problema de la Moral

Siguiendo a Aristóteles, Tomás considera al hombre como la unión sustancial de alma y cuerpo, donde el alma es la forma sustancial del cuerpo y el principio de la vida, y es inmortal; y además tiene tres facultades y son: vegetativa, sensitiva y racional. Tomás afirma una visión teleológica de la vida humana, ya que con el desarrollo perfecto de nuestra alma se puede conseguir la felicidad, que se viene a dar con la contemplación de Dios en la otra vida; además, afirma que existe la ley natural, la norma moral que Dios ha impuesto en el alma humana, la ley eterna, respetando su libertad. La ley natural tiene varios preceptos que se unen en uno y es: el deber de desarrollar la propia esencia humana realizando el bien y evitando el mal, y de aquí derivan tres preceptos primeros relacionados con las facultades del alma y son: el deber de conservar la vida; el deber de procrear y educar a los hijos; y el deber de respetar la justicia social y de buscar la verdad. Para Aquino, estos preceptos son evidentes, universales e inmutables por estar implícitos en la esencia humana; y de estos preceptos se puede deducir unos preceptos secundarios a través de la conciencia para lo cotidiano.

8. Problema de la Sociedad

La razón del hombre solo se puede desarrollar en la sociedad debido a que Aquino lo considera un ser social por naturaleza. Los preceptos de la ley natural se deben concretar a través de la ley positiva, que son convencionales y deben ser una prolongación de la ley natural, que deben ser respetadas y, si no se respetan, serán injustas y pueden ser desobedecidas. Lo que une la moral y el derecho es la búsqueda de la justicia y Tomás considera que la mejor forma de gobierno son la monarquía, la aristocracia y la democracia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *