Recorrido por las Etapas del Pensamiento Filosófico y Conceptos Clave

Etapas del Pensamiento Filosófico a Través de los Siglos

Saber con certeza cuándo inició la filosofía es difícil, ya que no se sabe con exactitud la fecha, pero se cree que comenzó con Tales de Mileto en el siglo VII, abarcando las siguientes etapas.

Edad Antigua

Que data del siglo VII (con referencia al pensamiento filosófico) hasta la caída del Imperio Romano:

Pensamiento Griego

  • Presocráticos: Son los filósofos que preceden a las grandes aportaciones de Sócrates. Tenían un pensamiento metafísico.
    • Sócrates: A Sócrates le interesaba fundamentalmente la formación de hombres de bien, con lo que su actividad filosófica podría considerarse la de un moralista práctico.
    • Platón: Estudio de la metafísica de Platón, que divide el mundo en dos aspectos distintos: el mundo inteligible (el mundo del auténtico ser) y el mundo de mera apariencia.
    • Aristóteles:
  • La lógica es mera Organon, es decir, instrumento.
  • La ciencia es apodíctica, es decir, demostrativa.
  • El ser es y no puede no ser.

El Estoicismo y los Juristas Romanos

  • Roma:

Durante el Imperio Romano aparece el cristianismo, pero siguen vigentes las principales escuelas filosóficas del Helenismo, que ahora se enfrentan y discuten con los pensadores cristianos.

El estoicismo tomó la cosmología de Heráclito, y el epicureísmo el atomismo de Demócrito. El estoicismo tenía una postura opuesta a la de Platón, quien no le otorgaba importancia a la percepción sensible, mientras que para los estoicos esta era la fuente de todo el conocimiento. Fueron considerados empiristas cuya aspiración consistía en orientar la vida humana hacia la evolución moral.

Causas Posibles de la Caída del Imperio Romano:

  • Invasiones bárbaras, enfermedades, degeneración de la moralidad, inestabilidad política, cambio climático, desinterés por ser ciudadanos del Imperio, ascenso del cristianismo, llegada del feudalismo.
    • Estoicismo:

La filosofía estoica tuvo una notable influencia muchos siglos después de su desarrollo. En los siglos XVI y XVII hay en Europa un vigoroso renacimiento de doctrinas estoicas que influirán en Descartes, Kant y Hegel.

Los estoicos redujeron las cuatro causas aristotélicas a dos únicos principios:

  • Un principio pasivo: la materia
  • Un principio activo: el logos universal.

Pensamiento de la Edad Media

  • Inicios de la Edad Media (siglo V-XV):

La Edad Media comienza con un acontecimiento histórico, la caída del Imperio Romano en el siglo V, que pone fin a la Edad Antigua, y finaliza en el año 1453. La filosofía de la Edad Media fue un movimiento teológico y filosófico, denominado escolástica, que buscaba integrar el pensamiento secular del mundo antiguo. El saber filosófico tiene como fundamento el dogma, la verdad revelada por la fe. Las consecuencias de la Edad Media incluyeron el oscurantismo o el estancamiento de las ciencias.

  • Causas del Fin de la Edad Media:

La creación de un nuevo estamento social, la burguesía, que provocó que la gente se fuera de los feudos hacia las ciudades.

Concepciones de la Edad Moderna (siglo XVI-XVIII)

La filosofía se independiza definitivamente de la teología. De su gran campo de conocimiento se separan también las ciencias particulares. Hay una polémica con el pensamiento de la Edad Media, pero se revaloriza el de la Edad Antigua. Se propone un nuevo modelo de hombre y de Estado. Se formularán en este periodo grandes sistemas filosóficos en los que se encarna el espíritu de los nuevos tiempos. Estos sistemas pueden agruparse en dos corrientes:

Corrientes Principales:

  • El racionalismo: privilegia las verdades de la razón.
  • El empirismo: destaca la validez de lo basado en hechos concretos.

Durante este periodo, se separan primero de la filosofía la física y la química, y luego la biología. Durante la Ilustración, en el siglo XVIII, las ideas modernas se afianzan y extienden. La confianza en la razón del siglo anterior se acompaña de un espíritu crítico. Se sueña con un hombre universal e ideal que concilie naturaleza y razón, defensor de derechos humanos y difusor de cultura.

¿Qué es la Filosofía?

La filosofía nos brinda una visión totalizadora de los fenómenos que ocurren en nuestra realidad, tratando de encontrar las causas últimas de los mismos. Nos permite problematizar todo tipo de situaciones y, a través de ella, podemos lograr una transformación constante del hombre y del mundo, teniendo como objetivo la luz de la razón.

¿Qué Entendemos por Filosofía del Derecho?

Entiendo por filosofía del derecho aquella disciplina que debe estudiar los problemas relacionados con los procedimientos de interpretación, observancia y aplicación de las normas de derecho, analizando el fenómeno jurídico desde un ámbito totalizador y universal, enfatizando en el aspecto axiológico.

La Filosofía como Función del Hombre

El ser humano, desde su existencia, ha estado ávido de conocimiento, de querer darle un sentido a todo lo que le rodea, una razón de ser y de existir, incluyendo todo lo vinculado con la vida humana en relación con el mundo. Tratando de comprenderlo, el hombre constantemente emite juicios valorativos a partir de su visión crítica de la realidad, lo que trae como consecuencia la incesante intervención de la filosofía en el ser humano.

Definición y Teoría del Derecho Natural

El derecho natural es el conjunto de leyes morales naturales cuyo origen es la propia naturaleza en cuanto se refiere al ámbito de la libertad humana, bajo el supuesto de que el orden legal forma parte del orden moral. Su teoría se basa en que este pretende establecer principios ideales de justicia como parámetros permanentes, fuente de inspiración y aplicación del derecho positivo.

Positivismo Jurídico

Lo entiendo como una corriente filosófica del derecho que fundamenta la verdad solamente en el método experimental de las ciencias positivas y que rechaza o niega cualquier interpretación teológica o metafísica, los términos universales y absolutos fundados en la naturaleza, tomando solo en cuenta los hechos que tengan validez en el campo del conocimiento, los objetos que sean perceptibles por los sentidos, comprobables y reducibles a leyes.

Los Valores: Naturaleza e Importancia Social y Jurídica

  • Valores: Son los estándares que nos permiten justificar y racionalizar ciertas creencias, actitudes y acciones que proveen una base de justificación.
  • Naturaleza: Existen dos posturas:
    • Subjetiva: los valores dependen de la persona que los considera.
    • Objetiva: los valores existen como tales, independientemente de que los sujetos los reconozcan o los aprecien.
  • Importancia en la vida social: El ser humano mantiene su armonía y su estructura personal gracias a los valores que se han ido construyendo en su vida de relación con los demás y que le vinculan al resto del cuerpo social.
  • Importancia en la vida jurídica: Los valores ofrecen una visión de cómo deben ser o las virtudes que deben tener los seres humanos, lo cual contribuye a un correcto modelo de derecho, determinando de esta manera la proyección de un sistema jurídico ideal.

Explicación de la Dialéctica Hegeliana

Implica la concepción de la realidad en tres pasos, donde se contradice una teoría o supuesta verdad para llegar a otra:

  • Tesis: Afirmación de algo.
  • Antítesis: Contradicción de la afirmación.
  • Síntesis: Resultado de la confrontación de los dos anteriores, convirtiendo así la síntesis en la nueva tesis, la cual puede volver a ser contradicha.

La Conciencia desde el Punto de Vista Filosófico

Desde un punto de vista filosófico, la conciencia es la rectora de nuestros actos y responsable de las consecuencias, de acuerdo con el concepto del bien y del mal.

Generalmente, «conciencia» se refiere al conocimiento que el individuo tiene de sí mismo y de su existencia. Es el conocimiento a través del cual el hombre se da cuenta de las cosas que le perjudican y que pueden perjudicar a los demás, del concepto del bien y del mal, de lo que es conveniente o no.

La conciencia es el motor que mueve al ser humano a controlar y definir su modo de actuación; es la que le permite buscar el equilibrio y punto de encuentro entre el bien y el mal. A través de ella, el hombre regula su ética y moral, propias de su cultura y formación. La conciencia orienta la vida del ser humano y, a partir de ella, este es capaz de poner límites a su vida en función de lo correcto e incorrecto.

Dimensiones de la Experiencia Humana

Entre ellas se destacan las dimensiones más relevantes del ser humano, de allí la importancia de su completo desarrollo.

  • DIMENSIÓN ESPIRITUAL: Cultivar el espíritu debe ser una prioridad del hombre. Para estar en calma, toda persona necesita espacios para encontrarse consigo misma y evaluar la forma en que lleva su vida. Si tienes una mente positiva, tendrás una vida positiva; por el contrario, si tienes una mente negativa, tendrás una vida negativa.
    • DIMENSIÓN SOCIAL: Consiste en la capacidad del hombre de socializar con el medio que lo rodea, aplicando normas como autenticidad, espontaneidad, honestidad, respeto y confianza. Se refiere a la habilidad de relacionarse con otras personas.
    • DIMENSIÓN PSICOAFECTIVA: Comprende cuatro vertientes:
      • Sentirse valorado: Cómo el hombre se siente valorado por los demás.
      • Sentirse capaz de hacer: Influencia de nosotros mismos para realizar acciones.
      • Sentirse virtuoso: Agradecer a los demás por los valores y la ética que nos han transmitido.
      • Sentirse con poder: Capacidad de influir en los demás, ser líder.
  • DIMENSIÓN INTELECTUAL: Desarrollo del intelecto, que permite alcanzar conocimientos y vivencias para crecer como persona.
    • DIMENSIÓN INTERPERSONAL: Es aquella que define nuestra forma de ser y nuestras interrelaciones personales con quienes nos rodean.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *