Reflexiones Filosóficas: Libertad, Identidad y Ética en el Ser Humano

La Libertad

Exploraremos cómo diferentes filósofos han abordado el concepto de libertad y su relación con la felicidad y la moralidad.

Aristóteles

Aristóteles sostiene que todos los seres humanos anhelan la felicidad. La meta de todo ser humano es alcanzar la felicidad, y la buscamos por todos los medios posibles. Según él, la conseguimos cultivando la virtud. La virtud, dice Aristóteles, es el término medio entre el exceso y el defecto. Afirma que hay que buscar la felicidad para uno mismo.

Epicuro

Epicuro propone que hay que buscar la felicidad, pero que esta se consigue con el tiempo. Advierte que no hay que precipitarse, ya que actuar con rapidez puede producir daños a largo plazo. También sostiene que hay que buscar la felicidad para uno mismo.

Kant

Kant piensa que no hay que buscar la felicidad, sino simplemente hacer lo que se debe y cuando se debe. Afirma que hay que cumplir con el deber por el deber mismo, con buena intención y sin esperar nada a cambio. No hay que utilizar a los demás para obtener lo que se quiere. Es fundamental saber lo que hay que hacer antes de actuar.

Tomás de Aquino

Tomás de Aquino sostiene que hay que buscar la felicidad para todos.

Utilitarismo

El utilitarismo afirma que hay que buscar la felicidad para la mayoría.

Ética y Moral

La ética es el modo de ser interior que surge como resultado de reflexionar sobre las normas. La moral son las normas de comportamiento. La ética responde a la pregunta «¿qué debo hacer?».

El Ser Humano como Ser Moral

El ser humano se guía por un sentimiento de deber; es un ser moral.

Otras Características del Ser Humano

  • La libertad: Los seres humanos pueden elegir entre dos opciones posibles, hacer una cosa o no hacerla. En cambio, los animales no son libres, no pueden decir «no» a lo que les apetece, a lo que les dictan sus instintos.
  • La conducta del ser humano varía con el cambio del tiempo. De hecho, el hombre ha creado ordenadores, ferrocarriles, etc. En cambio, la conducta animal permanece siempre igual.
  • El hombre adapta el medio a su voluntad; sin embargo, el animal se adapta al medio.
  • El hombre, como ser moral que es, aspira a la honestidad.

Características del Hombre Honesto

  • Ayuda a los demás.
  • Es desinteresado.
  • Es modelo y ejemplo para los demás.

La Libertad Humana

Trascendencia de la libertad en la ética: no somos libres de haber nacido en este país o pueblo, lo que Ortega y Gasset llama «circunstancia», es decir, lo que nos rodea. Ahora bien, sí soy libre para responder ante esa circunstancia de una determinada manera. La libertad externa supone la ausencia de coacción o impedimento exterior (por ejemplo, que no te aten a una silla). Pero la libertad interna es la posibilidad de elegir entre dos opciones distintas, y supone responsabilidad, entendiendo por responsabilidad el asumir las consecuencias de los propios actos.

Ortega y Sartre

La vida es un proyecto, lo debes trazar tú solo y, por ello, es libertad. El hombre es un ser de futuro.

Pruebas en Contra de la Libertad o Determinismos

  • Determinismo del destino: Es una fuerza impersonal que traza la vida y contra la que no se puede luchar.
  • Determinismo social: Durkheim.
  • Determinismo educacional: Skinner.
  • Determinismo fisiológico.

La Identidad Personal y la Alteridad

Educación Afectivo-Emocional

La Persona

En el siglo VI, Boecio definió la persona como «sustancia individual de naturaleza racional», queriendo significar con «individual» que es autónoma, que subsiste por sí misma y no por otro, y «racional» que está dotada de autoconciencia. Este rasgo de la persona como ser dotado de razón se repetirá en toda la historia como característica principal: Aristóteles, Descartes y Kant. Así, Aristóteles destaca que es un ser racional, dotado de inteligencia y capacidad de elección, a diferencia del animal, que no es racional ni libre y cuya actuación está determinada por el instinto.

Otras Características de la Persona

  • La libertad: Puesto que es un proyecto, según Sartre, Ortega y Kant.
  • Moralidad: Que se dirige por principios como el deber, así es destacado por Kant.
  • Dignidad: Las cosas pueden ser consideradas como medios que están al servicio del hombre. Las personas, en cambio, poseen dignidad; son, como decía Kant, un fin en sí mismas, no un medio o simple instrumento para lograr intereses particulares. Tampoco la persona posee precio, no se puede comprar ni vender, tiene valor.
  • Amistad: Consiste en querer el bien de la persona, hablar bien de ella y hacerle el bien.
  • Capacidad crítica: Ser persona es ser capaz de decir «no», pero no protestando, sino tratando de transformar el mundo.
  • Intimidad: La mayor riqueza del hombre reside en su vida interior, la cual es inviolable.
  • Comunicación o sociabilidad: Que el hombre tenga intimidad no significa que no esté abierto a las demás personas y al mundo. En efecto, el hombre es un ser social que necesita comunicarse con los demás y asociarse a ellos para así enriquecer su propia persona y autorrealizarse.
  • Igualdad: Respecto a cada ser humano, con independencia de cualquier condición o circunstancia personal o social, ya que todos somos iguales.
  • Autodeterminación: Es decir, las personas deben seguir sus propias decisiones. Está en relación con la libertad.
  • Realización personal: Para Maslow, es la máxima aspiración de todo ser humano. Por debajo están las necesidades fisiológicas (comer, dormir), de seguridad, de pertenencia (sentirse querido, pertenecer a un grupo de amigos) y de estima.

La Persona como Ser Social

¿El hombre es social? Para Platón y Aristóteles, sí, porque solo es feliz viviendo en la polis. De hecho, Aristóteles dice que el lenguaje justifica el carácter social del hombre. Al lenguaje humano lo llama «palabra», porque con ella expresa sentimientos morales de lo que está bien o mal, es justo o injusto, y los animales tienen «voz», con la que expresan dolor o placer. En cambio, Rousseau, en el siglo XVIII, dirá que el hombre no es social por naturaleza. Al principio vivía solo, libre e independiente, pero la sociedad fue la culpable de todos sus males. Así, nos dice que es bueno por naturaleza y la sociedad le corrompe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *