Relación entre la democracia ateniense y los sofistas

RELACION DEMOCRACIA ATENIENSE CON SOFISTAS: el término sofista fue primero sinónimo de sabio. Después adquirió el sentido peyorativo de embaucador y mentiroso. Los sofistas crearon en Grecia un amplio movimiento de difusión cultural, ilustración griega.

  1. Por ser extranjeros, no podían intervenir directamente en la política de Atenas, pero educaban a la mayoría de los políticos atenienses. Enseñaban retórica, oratoria, dialéctica.
  2. Fueron grandes oradores. Los atenienses preferían escucharles antes que asistir al teatro y difundían sus ideas mediante sus discursos. Tuvieron enorme influjo en la vida de Atenas. Agua crítica de las instituciones e ideas tradicionales.
  3. Los sofistas, más que enseñar a defender la verdad, enseñaban a hacer que las razones débiles parecieran fuertes o las fuertes débiles de acuerdo con nuestros intereses.

Origen y naturaleza de las leyes

Diferencia entre los planteamientos de los presocráticos y sofistas se recoge a través de los términos griegos Fisis y Nomos. Fisis es la naturaleza en su conjunto que está regulada por leyes fijas. Nomos hace referencia a las leyes elaboradas por los seres humanos que permiten la convivencia política. El contexto de la democracia y el contacto con otras culturas, a través del comercio, permitió cuestionar el sistema político y moral de la polis. Las leyes políticas no tienen origen divino, ni se apoyan en la naturaleza, tienen su origen en la utilidad social para la comunidad que las establece.

Desafío relativismo

El relativismo es la posición filosófica que sostiene que no podemos conocer la verdad absoluta y que sólo existe una verdad relativa. Los sofistas negaban que se pudiese conocer una verdad universal y objetiva, ya que nuestro conocimiento depende de los sentidos, de nuestras sensaciones y éstas varían de una persona a otra. Defensor es Protágoras. El escepticismo es la posición filosófica que consiste en dudar de todo y en afirmar que la verdad no existe o que, si existiese, sería imposible conocerla. Su máximo representante es Gorgias (483-375) natural de Sicilia, que destacó notablemente como maestro de oratoria. En su tratado “Acerca de la naturaleza o del no-ser”.

Método socrático
  1. Fase: la ironía. La palabra ironía significa “poner en cuestión”. Consiste en interrogar de manera persistente al interlocutor hasta que socavar sus creencias o certezas más arraigadas porque se pretende que el interrogado descubra que, en realidad, no sabe aquello que creía saber. Frente a la soberbia actitud de los sofistas que afirman que todo lo saben, Sócrates aparece ante su interlocutor en situación del que no sabe y del que tiene que aprenderlo todo: “Sólo sé que no sé nada”.
  2. Fase: La mayéutica. El concepto de mayéutica hace referencia, pues, al método de conocimiento utilizado por Sócrates para “parir” o “sacar a la luz” la Verdad que llevamos dentro. Sócrates compara su labor con el oficio de su madre.
Paso del mito al logos

El origen de la filosofía griega hay que buscarlo en el paso de una explicación mítica de la realidad a una explicación racional de la misma (en el paso del Mito al Logos). Los mitos dan una explicación divina del orden del cosmos mediante relatos fantásticos e imaginarios. En la religión griega no existe una jerarquía sacerdotal, ni dogmas, ni doctrinas religiosas. Los primeros pensadores iniciaron la reflexión filosófica, científica por la Naturaleza o Fisis está sometida a un orden, a unas leyes físicas, que pueden explicarse a través de la razón.

Filosofos presocráticos

Algunas ciudades como Mileto y Éfeso tuvieron una gran importancia marítima, cultural y comercial. Esta situación geográfica privilegiada permitió un puente entre Oriente y Occidente. Allí llegan personas procedentes de Egipto, Mesopotamia o China que aportaron nuevos conocimientos. Todos estos factores permitieron la aparición de los primeros filósofos denominados presocráticos. Se conoce como presocráticos a un grupo de “sabios” y “científicos naturales o físicos” que vivieron entre los siglos VII-V a.C.

Democracia

En la época de Pericles, la participación política estaba reservada para los varones adultos que fuesen ciudadanos y atenienses, y que hubiesen terminado su entrenamiento militar como efebos. Esto excluía a una mayoría de la población, a saber: esclavos, niños, mujeres y metecos (extranjeros). También se rechazó a los ciudadanos que hubieran perdido la ciudadanía (atimia).

Juicio y condena

  1. Primera acusación: Sócrates criticó a la democracia, lo que le acarreó numerosos enemigos entre los demócratas. Además, algunos de sus antiguos discípulos eran descubiertos como enemigos de la democracia: Alcibíades traicionó a Atenas en favor de Esparta; y, Critias fue uno de los líderes de los Treinta tiranos.
  2. Segunda acusación: Sócrates mantenía una visión muy particular en cuanto a la religión referencias a su espíritu personal o daimon. Muchos de sus contemporáneos sospechaban del daimon de Sócrates, considerándolo un rechazo a la religión del Estado.
Ética como tarea fundamental (intelectualismo moral)

La teoría ética de Sócrates se denomina Intelectualismo moral y consiste en afirmar que la virtud (es decir, la buena disposición para hacer el bien; la nobleza de carácter; la excelencia o bondad) puede enseñarse y ponerse en práctica. La ética socrática rechaza que se pueda hacer el mal de un modo consciente. La educación, el diálogo (la palabra viva) son los instrumentos apropiados para la tarea fundamental de la Ética socrática cuyo objetivo es doble: convertir a los atenienses en buenos ciudadanos; y, tener gobernantes justos, no corruptos. Sócrates no enseña nada sino que ayuda a los demás a buscar la verdad y los anima para que profundicen en su interior y puedan alcanzar la verdad y el conocimiento de ciertos valores universales como la virtud, la bondad, la justicia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *