Relativismo, Escepticismo y Subjetivismo: Corrientes Filosóficas y su Impacto en la Moral

Relativismo, Escepticismo, Subjetivismo y Emotivismo: Un Recorrido por sus Postulados

Relativismo

El relativismo sostiene que la realidad depende del punto de vista desde el cual se la mire. En el ámbito moral, implica que los principios de lo bueno y lo malo solo se encuentran dentro de cada grupo, son válidos únicamente para este y es imposible que distintos grupos se pongan de acuerdo.

Los sofistas (siglo V a.C.) enseñaban retórica y oratoria. Adaptaban sus discursos a la audiencia, defendiendo diferentes ideas según el contexto. Para ellos, lo importante era el diálogo, no el tema en sí, y negaban la existencia de valores universales. En contraste, Sócrates afirmaba la existencia de valores universales.

El relativismo se manifiesta en:

  • Relativismo cultural: El criterio moral depende de las culturas.
  • Contextualismo: Solo podemos juzgar una propuesta moral dentro de su contexto de acción.
  • Etnocentrismo: Un grupo o cultura se sitúa en el centro y decide lo que está bien y lo que está mal. (Sinónimo de Nazismo)

Ejemplo: El trato a las mujeres varía según la cultura. En algunas sociedades se considera aceptable un trato que, desde la perspectiva de los derechos humanos, es inaceptable.

Escepticismo

El escepticismo plantea la imposibilidad de distinguir entre lo justo y lo injusto. Pirrón lo expresó como la suspensión del juicio, la duda constante. Ejemplo: No tener una postura clara sobre la existencia de Dios.

Subjetivismo

El subjetivismo afirma que las cuestiones morales son subjetivas y que es imposible llegar a un acuerdo racional sobre ellas. Según Max Weber, el subjetivismo moral se ha extendido globalmente debido a la racionalidad instrumental (la capacidad de adaptar los medios a los fines propuestos), en detrimento de la racionalidad evaluativa (la encargada de fijar los fines últimos). Aceptamos una escala de valores por una especie de fe, pero no podemos convencer a otros de que la compartan. Ejemplo: Un niño que roba comida por necesidad.

Emotivismo

El emotivismo sostiene que las afirmaciones morales solo expresan emociones y sentimientos, sin aportar conocimiento. No pueden ser calificadas como verdaderas o falsas, a diferencia de los enunciados lógicos y matemáticos. Los enunciados morales reflejan lo que siente quien habla.

En el siglo XVII, David Hume afirmó que la bondad o maldad de un acto se percibe por el sentimiento que este nos genera. Si sentimos que algo está bien, es bueno; si sentimos que está mal, es malo. Ejemplo: Alguien arranca una flor y se siente mal, por lo que considera que su acción es mala.

Puntos Débiles de Estas Posturas

  • No logran captar el significado de términos sociales como «justo», que no solo expresa una opinión subjetiva, sino la exigencia de que cualquier persona o grupo lo considere justo.
  • No explican la argumentación moral. Cuando hablamos de justicia, damos a entender que tenemos razones para convencer a otros.
  • Se limitan a intentar influir psicológicamente en otros (como en la propaganda) o a intercambiar razones para que cada uno tome su propia decisión.

Moral, Inmoral y Amoral

  • Moral como opuesto a inmoral: Una conducta es moral o inmoral en relación con un determinado código moral. Ejemplo: Es inmoral que un judío trabaje en sábado según la moral judía.
  • Moral como opuesto a amoral: Amoral se refiere a actuar de forma programada, sin ser responsable de los propios actos. Ejemplo: Los animales.

La Pregunta por el Cosmos y el Origen del Universo

Christian Wolff introdujo el término «cosmología» en su obra Cosmología general. Esta disciplina combina la filosofía y las ciencias naturales para estudiar el origen del mundo. ¿De dónde viene el mundo?

Hitos en la Comprensión del Origen del Universo

  1. Filosofía griega presocrática.
  2. Religión.
  3. Deducción copernicana (siglo XVII).
  4. Big Bang / Big Crunch.

Preguntas sin respuesta: ¿Cómo era el mundo antes del Big Bang? ¿Hay vida en otros planetas?

La Pregunta por el Sentido de la Existencia

¿Cuál es nuestro lugar en el cosmos? ¿Qué sentido tiene mi vida?

El Término «Sentido»

  • Sentido como finalidad o dirección: Las acciones humanas tienen sentido cuando persiguen una finalidad y son adecuadas a ella. Se cuestiona si los medios son apropiados para el fin deseado. ¿El universo tiene un «para qué»?
  • Sentido como significación: Tiene sentido lo que significa algo. El sentido se relaciona con el lenguaje, ya que una frase tiene sentido cuando sigue las reglas gramaticales. Las palabras, las cosas y los acontecimientos pueden ser signos. Los símbolos son signos que remiten a un significado en parte manifiesto y en parte oculto.
  • Sentido como valor: Tiene sentido lo que vale la pena. ¿Merece la pena vivir? La vida carece de sentido si los sufrimientos o actos no tienen recompensa.

El Sentido: ¿Problema o Misterio?

  • Problema: Situación en la que hay algo desconocido por averiguar. Una vez planteado, tiene solución si se aplica la técnica adecuada.
  • Misterio: Abre perspectivas y confiere dimensiones a la existencia. No se puede resolver, admite varias respuestas según la persona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *