Introducción: El Amanecer de la Modernidad
A partir del Renacimiento, Europa entró en una etapa de renovación, pasando del teocentrismo medieval al antropocentrismo. Este cambio puso al ser humano como centro del conocimiento y la historia. La Revolución Científica introdujo el método experimental, y en filosofía surgieron el racionalismo y el empirismo, que se integraron finalmente en el criticismo de Kant.
El Humanismo: La Dignidad Humana en el Centro
El humanismo es un movimiento centrado en la dignidad del ser humano, representado por figuras como Erasmo de Róterdam o Pico della Mirandola. Recuperó los ideales clásicos, rechazó la escolástica medieval y dio prioridad a valores como la tolerancia, el desarrollo personal y el individualismo.
La Reforma Protestante: Un Nuevo Paradigma Religioso
Iniciada por Martín Lutero en 1517, la Reforma Protestante fue una rebelión contra la autoridad eclesiástica. En Inglaterra, Enrique VIII creó la Iglesia anglicana, mientras que el catolicismo respondió con la Compañía de Jesús y el Concilio de Trento (1545-1563). Este período provocó conflictos religiosos que culminaron con la Paz de Westfalia en 1648. La Reforma defendió un retorno a las bases del Evangelio, simplificando los sacramentos y enfatizando la relación directa entre el creyente y Dios.
Empirismo de Hume: Impresiones e Ideas
Hume describe la diferencia entre impresiones e ideas en términos de intensidad: la diferencia consiste en los grados de fuerza y viveza con que inciden sobre la mente las percepciones. Así, llamamos impresiones a aquellas percepciones que penetran con mayor fuerza o violencia (todas nuestras sensaciones -de color, de olfato, de sonido, etc.-, pasiones -amar, odiar, etc.- y emociones -tristeza, alegría, etc.-); las imágenes debilitadas de estas impresiones se llaman ideas y nunca pueden alcanzar la vivacidad y la fuerza de la impresión.
Ejemplo: Mirar una habitación: Cuando miramos una habitación con los ojos abiertos, nuestros órganos sensoriales (en este caso la vista) van recogiendo todos los objetos que se encuentran en esa habitación. Si luego cierro los ojos, y haciendo uso de la memoria intento recordar lo que vi, necesitaré hacer una representación mental de la habitación, es decir, una imagen más débil que la recogida con los ojos abiertos.
Criterio Empirista del Conocimiento
Toda idea simple deriva de la correspondiente impresión, por lo cual, es imposible que existan ideas o pensamientos de los cuales no se haya tenido primeramente una impresión. En este sentido, cuando nos asalte alguna sospecha de que un término filosófico se emplea sin ningún significado sólo necesitamos preguntar de qué impresión deriva esa supuesta idea y si no es posible asignarle alguna, esto confirmará nuestra sospecha.
La Duda Metódica de Descartes
Esta duda es universal en el sentido de que se aplica a todo aquello que puede ser dudado, pero, además, es metódica, en cuanto que es practicada, no por amor a la duda misma, sino como una etapa preliminar en la búsqueda de la certeza, y también en el sentido de que Descartes no se propone necesariamente sustituir las proposiciones en las que anteriormente creía por otras proposiciones nuevas.
La duda metódica puede extenderse hacia los sentidos, no son una fuente fiable de conocimiento y por ello debemos rechazar como potencialmente falsa cualquier información que proviene de ellos.
Tipos de Duda
- Duda Extrínseca: Distintas opiniones de los filósofos, diferentes costumbres.
- Dudas Intrínsecas: Los sentidos y los sueños nos confunden.
- Duda Hiperbólica: Exageran la duda hasta cancelar cualquier posibilidad de adquirir alguna certeza sobre el mundo.
Las Ideas Innatas
No puedes dudar de ellas, están en la mente y son la clave del conocimiento, puesto que constituyen su base. Descartes habla de dos tipos de ideas: las ideas adventicias, que son aquellas ideas confusas de la percepción sensible (color, sentido, olor, etc.); y las ideas fácticas que son aquellas que resultan de la combinación de las ideas adventicias mediante la imaginación (objetos fantásticos como un unicornio).
Guillermo de Ockham: Separación de Razón y Fe
Guillermo de Ockham (s. XIV: 1295-1349) marcó un giro crucial en el pensamiento escolástico al separar razón y fe, así como filosofía y teología, rechazando las síntesis tradicionales. Su crítica impulsó la independencia del pensamiento filosófico y científico, sentando las bases de la filosofía moderna.
Principios Fundamentales de Ockham
- Principio de economía: La “navaja de Ockham” busca simplificar explicaciones eliminando lo innecesario. La explicación más sencilla es la más probable.
- Prioridad de la experiencia: Promueve el “conocimiento intuitivo”, basado en la experiencia para determinar si algo existe.
- Doctrina política: Propone separar Iglesia y Estado, limitando la autoridad del Papa al ámbito espiritual y defendiendo una sociedad laica.
Santo Tomás de Aquino: Fe y Razón Armonizadas
Integró el aristotelismo al cristianismo, buscando armonizar fe y razón.
- Relación entre fe y razón: La razón debe estar al servicio de la fe, sirviendo como apoyo a la teología.
- Adaptación del aristotelismo: Tomás adopta las teorías de sustancia y accidentes, materia y forma, potencia y acto, pero afirma también la inmortalidad del alma.
- Las cinco vías: Para demostrar la existencia de Dios, Santo Tomás elabora cinco argumentos a posteriori, basándose en el movimiento, la causalidad, la contingencia, los grados de perfección y la finalidad, concluyendo siempre en la existencia de Dios como motor inmóvil.