Renacimiento, Ilustración y Kant: Ideas Clave de Filosofía y Ética

Renacimiento: Características Fundamentales

Transformación Social

  • El sistema feudal da paso a la creación de poderosas monarquías y nacionalismos.
  • Auge de la actividad mercantil y burguesa; las ciudades ganan importancia.
  • Surgen nuevas concepciones sobre el hombre y el mundo: el individualismo y la valoración de lo humano impulsan una religiosidad más íntima, dando lugar a corrientes como el erasmismo (Erasmo de Rotterdam) y la Reforma Protestante.

Antropocentrismo

  • Doctrina que considera al ser humano como la medida de todas las cosas y a la naturaleza como su medio vital.
  • Una nueva lectura del platonismo y el aristotelismo conforma un *nuevo ideal de ser humano culto y libre*, subrayando su *papel privilegiado en la creación*.
  • Ligado a este antropocentrismo, surge el *Humanismo*: movimiento intelectual que se extiende por Europa a partir del siglo XV. Se trata de una nueva forma de pensar que confía en el ser humano, en su razón y en su capacidad para cultivar todas las ramas de la sabiduría.
  • Se potencian los *studia humanitatis*: retórica, gramática, poesía, historia, filosofía moral, política, música…

Revolución Científica

  • La teoría heliocéntrica (Copérnico), condenada por la Inquisición por cuestionar el lugar central del hombre en el cosmos.
  • Matematización de la Naturaleza y desarrollo del método hipotético experimental por parte de Galileo.
  • Newton: unificación de las leyes físicas formulando la ley de la gravedad y diseñando un mundo determinista (mecanismo de relojería).

Kant: Uso Público y Privado de la Razón

Uso público de la razón: “Aquel que alguien, en calidad de doctor, puede hacer de su propia razón ante el público entero del mundo de los lectores”. Sería, en consecuencia, la discusión pública y libre de todos los temas que sea necesario por parte de personas que cuenten con una formación previa, es decir, que sepan de qué están hablando. Este uso debe implicar siempre una libertad absoluta (ya que es un requisito para llevar a cabo la ilustración)

Uso privado de la razón: “Llamo uso privado al que está permitido hacer de su razón en un puesto civil, o función, que se le ha confiado”, es decir, es la utilización que uno hace de la razón en un puesto civil o ante la función pública. Este uso en cambio puede tener limitaciones. Y pone tres ejemplos del mismo:

  1. El de un oficial de la armada que debe obedecer siempre a sus superiores.
  2. El de un ciudadano que no se puede negar a pagar los impuestos asignados.
  3. Un sacerdote, que debe cumplir las órdenes de la iglesia a la que sirve y catequizar a sus feligreses según la doctrina oficial de la Iglesia.

La Razón para los Ilustrados

Características de la Razón Ilustrada

Los ilustrados defendían una razón:

  1. Crítica con el principio de la autoridad.
  2. Autónoma e independiente de la fe.
  3. Empírica; los adelantos tecnológicos (máquina de vapor, pararrayos…) traerán consigo una creciente confianza en las ciencias y en la experimentación.

Kant y la Metafísica

Kant considera que la metafísica o filosofía racionalista, que trataba sobre Dios, el alma y el mundo, no puede convertirse nunca en un conocimiento válido, es decir, en ciencia, porque los objetos sobre los que trata (Dios, alma y mundo) no pueden conocerse mediante los sentidos, y falta, por tanto, la *materia* del conocimiento. Por ello, a la hora de hablar sobre estos objetos la mente humana incurre en paralogismos, antinomias y pruebas falsas sobre la existencia de Dios.

Hume y la Negación de la Metafísica

Hume da cuatro razones para negar la posibilidad de la metafísica o teoría sobre la realidad:

Las ideas de la metafísica son absurdas e ininteligibles, porque no provienen de ninguna impresión sensorial de la cual sea copia de la idea. No aceptará que la física pueda proporcionar un conocimiento verdadero y necesario sobre los fenómenos por basarse en el principio metafísico de la casualidad. El conocimiento del mundo físico será particular y contingente, acercándose así al escepticismo. Solo las matemáticas pueden considerarse conocimiento absolutamente verdadero y necesario ya que no se fundamentan en la experiencia, sino en nuestras propias ideas y en las relaciones que mantienen estas entre sí.

Continuación del Racionalismo

Estos son los rasgos:

  1. La razón es la fuente de todo conocimiento (≠sentidos).
  2. La matemática es la ciencia ideal.
  3. Adopción de un método de carácter matemático.
  4. El innatismo de las ideas.
  5. Reivindicarán el argumento ontológico de San Anselmo para la demostración de la existencia de Dios.

La Moral Kantiana: Un Giro Copernicano

La moral kantiana supone una inversión del esquema de la moral tradicional (GIRO COPERNICANO) pues los sistemas morales anteriores a Kant (por ejemplo, cristianismo, hedonismo, budismo, estoicismo…) eran todos *heterónomos*: es decir, lo que estaba bien o mal era determinado por alguien ajeno (Dios, Epicuro, Siddharta, Zenón…). Asimismo, estas morales eran *materiales*, es decir, tenían un conjunto de normas establecidas que debían cumplirse (los 10 mandamientos, maximizar el placer y minimizar el dolor, obra según el noble sendero óctuple, matar los deseos,…) por sus seguidores. Y por último, se trataba de sistemas morales *hipotéticos*, sólo si uno quería el fin que cada sistema moral ofrecía (alcanzar el Cielo, vivir de forma placentera, iluminarse, vivir sin dolor,…) tenía sentido cumplir sus normas. Kant considera que este tipo de moral no es válido. En su opinión, para que un sistema moral sea válido, éste debe ser *autónomo, formal y categórico*.

HedonismoMaterialHipotético
Cristianismo/Dios10 MandamientosVida eterna
Hedonismo/EpicuroMáximo PlacerVida placentera
Budismo/SiddhartaNoble sendero ÓctupleIluminación
Estoicismo/ZenónMatar cualquier deseoVida sin dolor
Ley dada por otrosNormas que cumplirFin/Objetivo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *