René Descartes: Duda Metódica, Cogito y Demostración de la Existencia de Dios

La Duda Metódica en Descartes

Para reconstruir el saber sobre bases nuevas y verdaderas, Descartes propone como primer paso poner en duda todo conocimiento previo. Esta duda es universal, metódica y teórica. Se manifiesta en tres niveles:

  1. Duda de los sentidos: Los sentidos nos pueden engañar.
  2. Duda de la existencia del mundo: Descartes no niega la existencia del mundo, sino que la cuestiona, ya que no podemos afirmarla con certeza absoluta.
  3. Duda de nuestros propios razonamientos: Para cuestionar nuestros razonamientos, Descartes introduce la hipótesis del genio maligno, un ser poderoso que podría inducirnos a error.

La duda cartesiana tiene un triple objetivo:

  • Liberarnos de prejuicios.
  • Habituar la mente a separarse de los sentidos.
  • Asegurar el camino hacia el conocimiento verdadero.

La Primera Verdad: Cogito, Ergo Sum

Descartes establece una conexión fundamental entre pensamiento y existencia: «Pienso, luego existo» (Cogito, ergo sum). Esta unión se da en la razón humana, no en el mundo exterior. A partir de esta primera verdad, Descartes establece su criterio de verdad: «Las cosas que concebimos muy clara y distintamente son todas verdaderas».

  • Claridad: Significa ausencia de confusión.
  • Distinción: Significa que no se confunde con otras cosas; es percibido con precisión.

La Teoría de las Ideas en Descartes

Para Descartes, la idea es «todo contenido de la mente capaz de representar algo».

  • Ideas como acto mental: Todas las ideas son iguales en cuanto a que proceden de nosotros mismos.
  • Ideas como realidad objetiva: Las ideas difieren entre sí, ya que representan cosas distintas.

Descartes clasifica las ideas en tres tipos:

  1. Ideas Adventicias: Parecen provenir de la experiencia externa que tenemos del mundo.
  2. Ideas Facticias: Son creadas por nuestra imaginación.
  3. Ideas Innatas: Surgen de manera natural de nuestro pensamiento, inherentes a nuestra naturaleza racional. La idea innata más importante es la de Dios.

Demostración de la Existencia de Dios

Descartes examina el contenido de su conciencia y encuentra la idea del cogito y la idea de un ser perfecto e infinito (Dios). Sus argumentos para demostrar la existencia de Dios se basan en esta idea:

  1. Argumento Gnoseológico:
    1. La idea de un ser perfecto e infinito no puede proceder de la nada.
    2. Tampoco puede proceder de mí mismo, que soy imperfecto.
    3. Por lo tanto, esta idea ha sido puesta en mí por una naturaleza más perfecta que yo, poseedora de todas las perfecciones (Dios).
  2. Prueba de la Causalidad: Dios es la causa perfecta de mi ser imperfecto. Se basa en la imperfección de mi ser e introduce el principio de causalidad.
  3. Argumento Ontológico: Descartes recurre a este argumento porque solo tiene seguridad de la existencia del yo pensante y de las ideas.

Críticas a la Demostración de la Existencia de Dios

  • Se argumenta que hay causas menos perfectas que sus efectos.
  • Se cuestiona que Dios sea una idea innata, sugiriendo que puede ser una idea adquirida por la tradición.
  • Se debate si la existencia es una perfección o algo que debe presuponerse.

Descartes argumenta que Dios, en su infinita bondad, no permitiría la existencia de un genio maligno que nos engañe. Así, la existencia de Dios garantiza la veracidad del conocimiento. Sin embargo, se ha señalado un posible círculo vicioso: Descartes se apoya en la veracidad de Dios para asegurar la capacidad cognoscitiva y, al mismo tiempo, afirma la existencia de Dios a partir de las ideas innatas que Él ha puesto en nuestra mente (como señaló Arnauld en las cuartas objeciones a las Meditaciones metafísicas).

Atributos de Dios y la Correspondencia con la Realidad

Descartes concluye que Dios es eterno, inmutable, omnisciente, omnipotente, infinitamente bondadoso y veraz. Un ser con estas características garantiza que los contenidos del pensamiento de la res cogitans (sustancia pensante) se corresponden con objetos reales, o sustancias dotadas de extensión (res extensa).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *