René Descartes: Racionalismo, Método y Dualismo Antropológico

El Racionalismo de Descartes: Fundamentos y Características

El racionalismo, corriente filosófica impulsada por René Descartes, prioriza la razón como fuente principal de conocimiento, relegando la fe religiosa. Sus pilares fundamentales son:

  • Confianza plena en la razón humana: Se busca el conocimiento independientemente de la experiencia sensorial.
  • Ideas innatas: Constituyen el conocimiento universal y seguro, originadas en el propio espíritu humano.
  • Ciencia universal: Se aspira a una ciencia única, con las matemáticas como modelo.
  • Moral racional: Se propone una moral fundamentada en la razón.

El Método Cartesiano: 4 Reglas para la Búsqueda de la Verdad

Descartes establece un método para garantizar el uso correcto de la razón, compuesto por cuatro reglas esenciales:

  1. Regla de la evidencia: Aceptar como verdadero solo aquello que se presenta con claridad y distinción, es decir, las ideas innatas. Se distinguen tres tipos de ideas:
    • Adventicias: Provenientes de la percepción sensible.
    • Facticias: Creadas por la imaginación.
    • Innatas: Derivadas de la razón, base del conocimiento verdadero.
  2. Regla del análisis: Dividir los problemas complejos en partes más simples para facilitar su comprensión.
  3. Regla de la síntesis: Conducir el conocimiento desde lo simple a lo complejo, mediante la deducción lógica.
  4. Regla del recuento: Verificar la exhaustividad del análisis y la corrección de la síntesis.

Profundizando en la Regla de la Evidencia

La evidencia se refiere a la claridad y distinción con que se presentan las ideas a nuestra mente. Las ideas claras y distintas se captan mediante la intuición intelectual, la primera operación del espíritu, que elimina la posibilidad de duda o error en los conceptos simples.

Las Ideas como Representaciones Mentales

Descartes concibe las ideas como representaciones mentales de las cosas. Reitera la clasificación de las ideas en:

  • Adventicias
  • Facticias
  • Innatas

La Duda Metódica: Camino hacia la Certeza

La duda es fundamental en la filosofía cartesiana. No es una duda escéptica, sino metódica y provisional, una herramienta para alcanzar la certeza absoluta. Es:

  • Universal: Se aplica a todo conocimiento o creencia.
  • Voluntaria: Es una actitud consciente y deliberada.

Argumentos para la Duda

Descartes presenta varios argumentos para justificar la duda:

  • Los sentidos pueden ser engañosos.
  • La dificultad para distinguir entre la vigilia y el sueño.
  • La hipótesis del «genio maligno»: un ser poderoso que nos induce al error, incluso en los razonamientos matemáticos.

El Cogito: Primera Verdad Indubitable

De la duda surge la primera verdad: «Pienso, luego existo» (Cogito, ergo sum). La existencia de un «yo» que duda es indudable. Este «yo» es una sustancia pensante, cuyo atributo esencial es el pensamiento. El pensamiento incluye:

  • Entender
  • Afirmar
  • Dudar
  • Querer
  • Sentir

El alma, o espíritu, es la sustancia pensante, distinta de los cuerpos, que carecen de esta actividad. El pensamiento se divide en dos facultades:

  • Entendimiento (o razón): Opera mediante la intuición y la deducción. Es limitado, pues solo puede conocer unas pocas ideas claras y distintas.
  • Voluntad: Es ilimitada, ya que puede aceptar o rechazar ideas y juzgar libremente.

De la Existencia del Yo a la Existencia de Dios y del Mundo

A partir del «yo pienso», Descartes demuestra la existencia de la realidad exterior. La idea de Dios, presente en la mente, es crucial. La imperfección del «yo» implica la idea de perfección, es decir, Dios. Dios, como ser perfecto, garantiza la veracidad de nuestras ideas claras y distintas y anula la hipótesis del genio maligno. Dios es el fundamento del ser y del conocimiento.

La Extensión y el Mecanicismo

Descartes duda de la existencia de los cuerpos, pero la idea de extensión en el espacio es una idea clara y distinta. La existencia de los cuerpos se deduce de la idea de Dios, quien garantiza la existencia de sustancias corpóreas. La física cartesiana es mecanicista: la naturaleza se reduce a cantidad y movimiento local, como una máquina gigante.

Conceptos Clave en la Filosofía Cartesiana

  • Cogito: Primera certeza que supera la duda. «Pienso, luego existo».
  • Idea innata: Idea que proviene de la razón, no de la experiencia.
  • Método: Instrumento para guiar la razón y evitar errores.
  • Sustancia: Aquello que existe y no necesita de otra cosa para existir (excepto de Dios).

Las Tres Sustancias

Descartes distingue tres sustancias:

  • Yo (sustancia pensante): Su atributo es el pensamiento.
  • Dios (sustancia infinita): Es perfecto e inmutable.
  • Mundo (sustancia extensa): Su atributo es la extensión.

Los atributos son la esencia de cada sustancia. Los modos son propiedades no esenciales que pueden variar. Los modos de la sustancia extensa son la figura, la posición y el movimiento. Los modos de la sustancia pensante son amar, odiar, juzgar. Dios no tiene modos, pues es inmutable.

El Dualismo Antropológico

Según Descartes, los seres vivos son puros cuerpos (extensión), sin pensamiento. El ser humano es una excepción: posee alma (pensamiento) y cuerpo. El hombre es principalmente alma, unida a un cuerpo del que es autónoma. Este es el dualismo antropológico: la unión de la sustancia pensante y la sustancia extensa.

Características del alma:

  • Espiritual: El pensamiento es distinto de la extensión. El alma es independiente del cuerpo.
  • Inmortal: El alma puede existir sin el cuerpo.
  • Libre: El alma no está sujeta al mecanicismo. La voluntad actúa con libertad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *