Requisito necesario para que tenga lugar la ilustración Kant

Racionalismo-Empirismo


Corrientes filosóficas modernas que coinciden en que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce, pero se distancian en los siguientes aspectos epistemológicos: los racionalistas piensan que la razón es el origen y el fundamento del conocimiento y que poseemos ideas innatas, mientras que los espiritas consideran que el origen de todo conocimiento reside en la experiencia sensible, negando, por tanto, la existencia de ideas innatas; los racionalistas aseguran que podemos acceder a un conocimiento objetivo y universal, mientras que los espiritas mantienen que solo podemos obtener un conocimiento probable; los racionalistas afirman que el conocimiento es ilimitado porque la razón es infinita (la metafísica es ciencia), mientras que los espiritas sostienen que el conocimiento es limitado, pues solo podemos conocer lo que podemos percibir (imposibilidad de la metafísica como ciencia).

Libertad

Es el requisito necesario para que tenga lugar la ilustración. En concreto, Kant defiende la libertad de hacer uso público de la razón; posibilidad de que una persona, en tanto que experta, expresa su opinión públicamente sin restricciones. Es, además, uno de los postulados de la razón práctica: es la condición de posibilidad de la moralidad, pues solo un ser libre es responsable y posee conducta moral. El grado de moralidad de un pueblo revela su grado de libertad. Kant distingue dos sentidos de la libertad: a) se refiere a la acción que es independiente de todo lo natural y b) es la capacidad de los seres humanos para determinarse a obrar según leyes que son dadas por su propia razón (ley moral). Libertad equivale a autonomía de la voluntad. El fundamento de la moralidad no es libre albedrío, sino la libertad idéntica a la ley moral.

Giro copernicano

Expresión que alude a la revolución epistemológica iniciado por Kant, análoga a la efectuado por Colérico en astronomía: el sujeto, no el objeto, produce el conocimiento. Conocer es resultado de lo dado por los sentidos y de las estructuras cognitiva que aporta el sujeto. Solo conocemos fenómenos, objetos afectados por esas estructuras mentales. No podemos conocer l realidad en sí misma, lo >: hay unas condiciones que posibilitan el conocimiento, tanto a la facultad de la sensibilidad (espacio, tiempo) como la facultad del entendimiento (categorías). En definitiva, lo que el sujeto conoce son sus propias ideas acerca de las cosas, no las cosas en sí mismas, que son incognoscibles (fenomenismo).

Ilusión trascendental

Es el error en el que cae la razón cuando intenta conocer objetos que están más allá del límite de la experiencia; es decir, cuando intentamos aplicarles las categorías, incurriendo en antinomias, paralogismos o sofismas. Así, la metafísica es imposible que se convierta en ciencia, pues sus objetos de estudio carecen de datos sensibles que provean de contenido a las categorías del entendimiento. Sin embargo, según Kant, con el afán de buscar leyes cada vez más generales, tenemos una tendencia natural e inevitable a preguntarnos por esos > o nomenos (el alma, el mundo y Dios). Estas ideas se emplean legítimamente cuando se hace un uso regulativo de ellas; esto es, cuando son tomadas como un objetivo ideal.énico>

Imperativo


Es un mandato conforme a una regla o norma que describe como debemos actuar. Tiene un carácter constrictivo. Ejemplo; >, >. Kant distingue entre mandatos y máximas. Los primeros son > o leyes prácticas y son >, puesto que aspiran a servir para todo sujeto racional; las segundas son principios prácticos subjetivos. Los imperativos pueden ser hipotéticos y categóricos. El imperativo hipotético manda algo de forma condicionada, como medio para conseguir un fin determinado. Si el mandato manda algo como bueno absolutamente, con independencia del provecho o prejuicio que implique, nos encontramos ante un imperativo categórico, que prescribe la acción moral como fin en sí misma conforme a la formulación siguiente: >. Según Kant, solo el imperativo categórico es propiamente moral.

Contrato social

Expresión que se refiere al acuerdo mediante el que, hipotéticamente, los individuos decidimos salir del estado de naturaleza e instaurar el Estado con el fin de alcanzar la paz y la seguridad. Las teorías contractualistas con las que dialoga Kant son las de Hobbes, Locke y Rousseau, Kant, como Hobbes, piensa que el ser humano en estado de naturaleza vive en una situación de inseguridad permanente. Movido por el deber moral de buscar la paz, sale de ese estado de naturaleza y renuncia a su libertad natural en favor de un Estado civil que se rija por leyes comunes y públicas, a las que debemos obedecer porque cuentan con nuestro consentimiento. En el Siglo XX seguirán vigentes teoría neocontractualistas como la de John Rawls. // Relación
La influencia de Hume la declara el propio Kant que dice que ha sido Hume quien le ha despertado de su sueño dogmático, pero establecerá una peculiar síntesis entre el valor de la razón y la relevancia de la experiencia. Al señalar que el verdadero conocimiento exige una combinación de lo dado en la experiencia y lo puesto por la razón, Kant se sitúa en una posición original, diferente al Racionalismo (que sólo admitía el valor de la razón) y del emprimo (que sólo admite el valor de la experiencia sensible). // Con respecto a la causalidad, a pesar de la ajustada crítica de Hume al concepto de causalidad, Kant encuentra que su postura -que niega el fundamento racional del principio de causalidad- puede desembocar en un escepticismo sin salida. Más aún, para Kant, Hume realiza un insuficiente análisis de la metafísica, al reducir su crítica a las ideas de sustancia y de causalidad. Por otro lado, no admite que la idea de causalidad se reduzca a un hábito o costumbre psicológica, sin ninguna realidad objetiva, y que, desde la perspectiva de Hume, las leyes de la física sean tan sólo probables, pues son “cuestiones de hecho” y no “relaciones de ideas”. Sin embargo, para Kant la causalidad ha sido recuperada bajo forma de categoría y su correspondiente esquema, con una relevancia importante que salva el uso que la física newtoniana hace de la relación de causalidad y recupera uno de los conceptos centrales de la tradición filosófica, sin las adherencias metafísicas que la causalidad tenía
en las tradiciones escolástica y racionalista y sin la destrucción a que Hume parecíó someterla. // En su obra Crítica de la razón pura, Kant demostró que tanto la razón pura, especulativa o teórica (Descartes), como el emprimo radical (Hume), han fracasado en su método y fallado en sus conclusiones. // Descartes (Racionalismo) intentó aplicar un método matemático para demostrar de forma lógico y deductiva la existencia de las tres grandes ideas metafísicas (Dios, alma y mundo), cayendo en ilusiones transcendentales y argumentos falsos. Con ello, su filosofía se vuelve dogmática, pues pretende que con la razón se pueda explicar todo sin percatarse de que aquella tiene sus límites y no puede conocer ni desmontar lo que no pertenece a la experiencia. Hume (Empirismo), cerrará toda posibilidad a la metafísica porque su método filosófico, al guiarse exclusivamente por la experiencia, ha caído en el escepticismo radical y el fenomenismo. // Frente a ambas posturas, Kant desarrolla una crítica de la razón; estudiará minuciosamente hasta dónde llegan nuestro entendimiento y nuestra razón, qué podemos conocer (fenómenos) y que seguirá siendo siempre una incógnita (noúmenos). Demostrará que la metafísica no es una ciencia y que las tres ideas metafísicas o noúmenos (Dios, alma y mundo) sólo pueden ser pensadas, pero nunca conocida, pues los humanos sólo podemos conocer aquello que tiene contenido empírico. Esto fuerza a Kan a proponer una ampliación de la razón pura a la razón práctica porque, como ya expresara Aristóteles, en el campo de la ética no so necesarias las demostraciones (la ética tampoco es una ciencia). Por ello Kant habla del uso regulativo (orientador) de las ideas metafísicas. Estas regulan y orientan la investigación y el conocimiento humano hacia su propia perfectibilidad. Es decir, el conocimiento humano procede como si de verdad existieran tales cosas (Dios, alma y mundo) y nuestra meta fuera conocerlas. // Prácticamente hasta el s.XVIII muchos fueron seguidores de las teorías sobre la guerra justa. Desde San Agustín y Santo Tomás de Aquino, hasta los iusnaturalistas clásicos. Estas teorías no eran propiamente pacifistas, como la de Kant, pues sólo aspiraban a poner límites a los motivos para iniciar una guerra. Con otras palabras, si había razones importantes para empezar una contienda, en ese caso era una guerra justa. La paz venía a equipararse con la firma de un tratado de paz entre estados que estaban en guerra, no con un bien deseable de sí mismo. Era una forma de seguir guerreando, de hacer depender la paz de otros intereses supuestamente mas importantes para el pueblo. // Tanto Kant como Rousseau, convencidos de que el derecho y la justicia jamás podrían surgir por imposición de la fuerza bruta de unas personas sobre otras, rechazaron las teorías sobre la guerra justa y apostaron por un pacifismo jurídico, es decir, intentaron demostrar que no hay guerra justa o razonable, sino que lo único razonable es erradicar para siempre la violencia. El ideal pacifista de estos autores les lleva a reflexionar sobre cuáles son las condiciones necesarias para lograr una paz duradera entre los pueblos. A Hobbes le preocupa la seguridad de los individuos dentro del Estado, ya que los considera seres egoístas y
perversos, pero no le interesan las relaciones entre Estados, como a Kant y Rousseau. Se hacía necesario ir más allá de Hobbes, porque entre los Estados existe también una situación de guerra unos contra otros cuyo coste humano ha sido y es desolador. // Tanto Hobbes, como Locke, Rousseau y Kant manejan el mismo concepto de Estado de naturaleza en cuanto mera hipótesis, el estado originario del hombre previo al contrato social.
Para Hobbes en estado de naturaleza el hombre es perverso, egoísta e individualista y con los demás hombres se encuentra inmerso en una situación de guerra de todos contra todos, donde cada cual supone una amenaza para los demás. Para Locke, por el contrario, en el estado de naturaleza los hombres son libres, iguales e independientes. Pero tomarse la justicia por su mano produce incertidumbre e inestabilidad; para evitarlo los hombres recurren a un pacto. Para Rousseau, el hombre primitivo era bondadoso y llevaba una vida pacífica, libre y solitaria. Las dificultades de subsistencia le llevaron, sin embargo, a reunirse en sociedad. // Para Kant en el estado de naturaleza el hombre vive bajo la amenaza d ella violencia porque cada uno hace lo que le place o lo que manda su instinto; estamos juntos y enfrentados. Con lo que, al parecer en este punto coincide con Hobbes. Pero luego dirá que aunque somos seres sometidos a inclinaciones subjetivas que en unas ocasiones son egoístas y en otras no, tendemos de forma natural al bien, lo cual favorece la paz. Salir del estado de naturaleza y someterse a las leyes respaldadas por un poder en el estado civil es una obligación, un deber moral. // Hobbes propone renunciar a nuestra libertad y transferirla a un soberano absoluto, de modo irrevocable. De este modo a cambio de libertad conseguimos seguridad. En el caso de Locke, el poder de los gobernantes no es ahora absoluto e ilimitado. El Estado debe respetar sus derechos, en especial, el derecho a la propiedad privada. Y propone la división de poderes. El pueblo puede cambiar a sus gobernantes. La propuesta de Rousseau es una democracia, un orden social en el que las leyes nos las damos todas las personas en igualdad y libertad. Kant coincide con Rousseau en este punto y propone construir una constitución perfecta cuyas leyes debieran armonizar con la voluntad unida del pueblo. El ideal sería que legalidad y moralidad estuvieran unidas. Habríamos pasado a un estado de libertad jurídica, conforme a las normas que hemos aceptado libremente. // Opinión
La epistemología Kantiana representó un cambio necesario en la historia del pensamiento: las corrientes espiritas y racionalistas, cada una con sus argumentos, habían negado la posibilidad de la ciencia como conocimiento, y fue Kant quien revoluciónó este ámbito imponiendo las estructuras e ideas del sujeto cognoscente al objeto conocido. No obstante, éste afirmó que solo podían ser científicos los juicios sintéticos y que además son a priori, es decir, que son universales y no necesitan comprobación. Esto es algo que puede parecer muy coherente con el carácter universal del conocimiento científico pero tras analizar las ciencias nos daremos cuenta de que esto no se cumple. Es evidente que las matemáticas no pueden funcionar basándose en juicios sintéticos, pues estudia la relación entre los símbolos matemáticos, la cual nos aporta nueva información (por ejemplo: 2+2 es igual a 4, el predicado, por mucho que Kant lo niegue, va incluido en el sujeto, 2 y 2 son 4; este juicio, por tanto, es analítico y científico). Lo contrario pasaría con la física, ciencia que necesita una comprobación empírica, pues su objetivo es explicar y estudiar la naturaleza. Si un juicio físico no es comprobado empíricamente y, por tanto, no está asegurado, carecerá de valor y de sentido alguno. El método científico recoge en uno de sus pasos la comprobación empírica de la hipótesis formulada como requisito para poder alcanzar la categoría de teoría científica y, a pesar de esto, la epistemología kantiana supone un gran avance y se presenta mucho más coherente y lógica que las racionalistas o empiristas por separado.
En cuanto a la política, podemos decir que Kant sienta la posibilidad de una paz perpetua que es una posibilidad que actualmente, se intenta realizar pero sin mucho éxito. Además, Kant asentó las bases de los sistemas políticos democráticos actuales con su constitución republicana basada en la representatividad del pueblo y la separación de poderes (el pueblo no tiene los poderes, sino que es representado por el Senado, el Parlamento y los juzgados). Sin duda, una de sus afirmaciones mas acertadas fue la del Derecho de Gentes que apoyaría una sociedad internacional formada por varias naciones coaliadas. Hoy en día podemos encontrar varios ejemplos de como se aplica este derecho: la ONU, la OTAN o la Uníón Europea. La primera, la ONU, se creó para defender los derechos humanos y velar por la paz y la seguridad cuya meta s la cooperación internacional. La OTAN busca alianza militar para que, en caso de que uno de sus miembros fuese atacado, los demás países colaborasen con éste. Y, por último, la Uníón Europea, en la cual los países que la forman comparten legislación, moneda, poseen un tribunal de justicia europeo, etc. Sus países están dispuestos a sacrificar parte de su independencia para alcanzar una meta común.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *