Resumen de autores de filosofía

Filosofía MEDIEVAL

SAN ANSELMO DE CANTERBURY

Posición de equilibrio ante la discusión entre dialécticos-antidialécticos. Afirmó: el hombre tiene dos fuentes de conocimiento: la fe y la razón.
Obras: Monologium, Prosologium.

ESCUELAS URBANAS S-XII


En las ciudades proliferaron escuelas:
Escuela de París (1100): Filosofía y Teología
Escuela de Chartres: Cosmología. Aristóteles.
Escuela de San Víctor: división de las ciencia.

Filósofos Árabes

Al-Kindi: (s.IX)
Al-farabí: (s. X)
Avicena (S. XI): gran sistematizador de la fil. Árabe. En la realidad, la esencia es distinta de la existencia: se puede pensar la esencia con independencia de representàrsela como existente en los individuos. Santo Tomás se inspiró en su método: usa argumentos lógico-metafísico para la estructura de los entes.
Averroes (s. XII): comentador de Aristóteles.

SAN ALBERTO MAGNO


Principal misión histórica: preparación de la obra de Santo Tomás.
Fuente y transmisor de la tradición literaria greco-romano-arábiga al mundo medieval.
Fundador del aristotelismo cristiano.
Distinguíó con claridad el ámbito de la razón y el ámbito de la fe.
Afirmó la capacidad humana de alcanzar cierto conocimiento de Dios por la luz natural de la razón, no por la fe.

SAN BUENAVENTURA


Mérito: síntesis armónica de los elementos filosóficos dispersos en diferentes autores de procedencia heterogénea.

Santo Tomás de Aquino


MOMENTO ESTELAR del pensamiento medieval.
Dirigíó todas sus energías a la búsqueda de la verdad.
Pensador original y sintetizador fecundo de razón y fe.
GRAN DESCUBRIMIENTO: noción de acto de ser

RASGOS GENERALES DE SU Filosofía

En cuanto a su contenido: filosofía del ser
En cuanto a su finalidad: filosofía que busca la verdad
En cuanto al obrar: filosofía que analiza el esfuerzo del hombre por alcanzar el bien.

Filosofía MODERNA

Período de la historia de la filosofía que comienza con Descartes y culmina con la filosofía kantiana (siglos XVII y XVIII).

Los rasgos más importantes de la filosofía moderna son:

1. Independencia del ejercicio de la razón y de la filosofía respecto de la fe y la teología;
2. Estudio del sujeto, de sus estructuras y mecanismos;
3. Mayor preocupación por las cuestiones relativas al conocimiento que de cuestiones ontológicas
4. Fascinación por los resultados de las ciencias, tanto de la matemática como de la nueva ciencia o física matemática.

Racionalismo

Movimiento filosófico desarrollado particularmente en la Europa continental durante los siglos XVII y XVIII y caracterizado por:
1.La primacía que dieron a la razón en la fundamentación del conocimiento y como único medio de explicar la realidad;
2.La fascinación por las matemáticas aplicando el método deductivo;
3.La defensa de la existencia de ideas innatas y de la intuición intelectual;
4.Desconfianza en el conocimiento sensible y la experiencia.

Los principales representantes del Racionalismo son:

A) Descartes (1596-1650) B) Spinoza (1632-1677) C) Malebranche (1638-1715) D) Leibniz (1646-1716)

RENATO Descartes
Su obra más importante es El Discurso del Método.
Para él la primera verdad de la que no se puede dudar es:
cogito, ergo sum ( pienso, luego existo )
cogito es todo acto de conciencia: sentir, imaginar, dudar, querer…es una captación de lo concreto como acto como actividad.

Tres son las sustancias que conforman el universo cartesiano:
1.La res cogitans: el alma, el sujeto pensante
2.La res extensa: los cuerpos, el mundo material externo al pensamiento
3.La res infinita: Dios.

BARUCH SPINOZA


Su principal obra: Ética demostrada según el orden geométrico
Habla del Monismo de la sustancia ó sustancia única: Dios, naturaleza y sustancia son lo mismo. Esta sustancia es lo que se concibe sin referencia a ningún otro: tiene en sí misma su razón de ser.

NícolÁS MALEBRANCH


Su principal obra: Conversaciones sobre metafísica y religión.
Para él basta pensar en Dios para saber que existe. Dios es el único que puede iluminar nuestra mente mediante su uníón directa con el alma.
No hay unidad entre cuerpo y alma.
Postula su teoría llamada Ocasionalismo, que consiste en que Dios causa el movimiento con ocasión de un acto espiritual.

GOTTFRIED WILHELM Leibniz

Obras principales: Monadología, Ensayos de Teodicea sobre la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal.
Para Leibniz el universo es un sistema armonioso, ya que ha sido creado por Dios y Él quiere lo mejor. Éste es el mejor de los mundos posibles, porque Dios al crear, se rige por el principio de perfección.

Empirismo

Dentro del espíritu racionalista de la época se encuentra el Empirismo, que no dudará en criticar al Racionalismo.

Sin abandonar el principio inmanentista ( la causa de lo que existe está en si mismo, no fuera de si )
que comparten con los racionalistas, los empiristas creen que todo conocimiento comienza por la experiencia.
Se trata de una corriente filosófica paralela al Racionalismo que tiene sus orígenes en Francis Bacón y Thomas Hobbes y a sus máximos representantes en John Locke, George Berkeley y David Hume.
El Empirismo es ante todo crítico.
La actitud propia de los empiristas es la negación, por eso las carácterísticas de esta corriente son:
1.Niegan el innatismo del conocimiento: todo conocimiento procede de la experiencia.
2.Niegan la existencia de ideas abstractas: las ideas no son sino combinaciones de sensaciones.
3.Niegan la metafísica, cayendo en el escepticismo y el nominalismo.

( Escepticismo:
Desconfianza o duda de la verdad o eficacia de algo. Doctrina de ciertos filósofos antiguos y modernos, que consiste en afirmar que la verdad no existe, o que, si existe, el hombre es incapaz de conocerla.

Nominalismo


Esta corriente de pensamiento afirmaba que no son seres ni entidades concretos, sino meras abstracciones, sonidos de la voz («flatus vocis»), palabras que pueden denominar a varios individuos indistintamente y por lo tanto existen únicamente en el campo intelectual, no en la realidad )

4.Niegan la raíz metafísica de la moral y la política; la ética y la política sólo son un conjunto de normas que conviene o resulta útil seguir.

John Locke


Sus obras principales son: Ensayo sobre el entendimiento humano y Carta sobre la tolerancia y Dos tratados sobre el gobierno civil.
Niega las ideas innatas.
Nuestra mente es un papel en blanco que se va llenando gracias a la experiencia.
Niega la abstracción.
Para él no hay diferencia entre el conocimiento sensible y el intelectual.

George BERKELEY


Su principal obra es: El Alcifrón o el filósofo minucioso.
Mantiene que las cosas inmediatamente percibidas son ideas que existen sólo en la mente. De esta forma llevó el Empirismo a un idealismo.
Para él no existe la realidad material sino sólo el espíritu y sus ideas.

David Hume


Principales obras: Investigación sobre el entendimiento humano, Diálogos sobre la religión natural, Historia natural de la religión.
No está de acuerdo con el dogmatismo de Descartes.
Tanto para Hume como para Descartes las ideas no tienen carácter intencional, es decir, no se refieren a la realidad: solo contemplamos fotografías, imágenes. La diferencia entre Hume y Descartes no radica esencialmente en lo que entienden por idea, sino en su origen. Para el Racionalismo la mente humana es un baúl donde se encuentran las ideas ( son innatas). Para el Empirismo la mente es una máquina que fabrica ideas. La idea no está ahí esperando a que yo la intuya, sino que soy yo quien la fabrico.
Para Hume solo existen impresiones, niega la abstracción.

EL IDEALISMO Alemán

A)

Manuel Kant
( 1724-1804)
Sus escritos filosóficos pueden resumirse en los tres principales: 1. Crítica de la razón pura. 2. Crítica de la razón práctica y 3. Crítica del Juicio
Los temas principales que trata Kant son: el problema del conocimiento y el problema de la vida moral.
Kant no se preocupa del origen del conocimiento, ante todo quiere saber Cuál es el valor y el límite del entendimiento humano. No duda de la capacidad del hombre para conocer, pero quiere conocer las condiciones de un conocimiento científico.

1.
Crítica de la razón pura:

Kant examina las clases de juicios. Hay cuatro clases de juicios divididos en dos grupos.
Primer grupo:
a)juicios a priori, que no dependen de la experiencia, aunque puedan proceder de la experiencia. P.E. 3 y 3 = 6. Este juicio es universal y necesario y son los que constituyen la ciencia.
b)Juicios a posteriori, es el juicio que se deriva de la experiencia y depende de ella, como cuando afirmo: el día es caluroso, este juicio depende de mi experiencia particular y quizá no sea válido para otra persona; este juicio es subjetivo, particular, no universal y necesario. Estos juicios provienen de nuestras sensaciones y son contingentes, por lo tanto no pueden ser la base de la ciencia.

Segundo grupo: están relacionados con el sujeto y el predicado.
a)juicios analíticos: es el juicio en el cual el predicado está contenido en el sujeto, como el círculo es redondo, este juicio no añade nada nuevo al sujeto, es una tautología ó mera repetición.
b) juicios sintéticos: son aquellos en los cuales el predicado no está contenido en el sujeto, y por lo tanto añade algo nuevo al significado del sujeto. Los juicios de la experiencia son sintéticos, como cuando digo: la casa es grande o la pared es verde.


CRITICA DE LA RAZÓN PRACTICA

Según Kant, la conciencia moral, proclama en nosotros la existencia de una ley que nos es imposible desconocer. La llama imperativo categórico, imperativo porque obliga, categórico porque obliga absolutamente en toda circunstancia.

Este imperativo supone tres postulados:

a)Libre albedrío, o libertad, pues sin libertad no se concibe obligación. Por eso es válida la prueba: puedo porque debo
b)Inmortalidad o existencia de una vida futura. La ley moral nos exige una perfección que es imposible alcanzar en esta vida tan breve. Debe haber una vida inmortal en la que podamos acercarnos al ideal. Nunca lo lograremos, pues sólo Dios es santo.
c)Dios debe existir, porque la virtud exige recompensa y el vicio castigo. No hay justa retribución en la tierra. El hombre vive una vida conflictiva entre lo que es y lo que debe ser y es preciso encontrar la síntesis de la vida humana en un ser que al mismo tiempo es deber, en Dios que es siempre lo que debe ser.

Kant separa la fe de la razón, nos dice que la razón es puramente conocimiento referido al mundo de las ciencias. La fe, que parte de los imperativos morales, nos conduce a Dios. Kant se inclina al fideísmo por enaltecer la fe por encima de la razón pura.


Jorge Guillermo Federico HEGEL (1770-1831)
Su primera obra fue Fenomenología del espíritu.
En su Enciclopedia sigue este esquema: Lógica, Filosofía de la Naturaleza, filosofía del espíritu y esta última vuelve a la Fenomenología del espíritu.
Para Hegel, la realidad es el absoluto, que existe en una evolución dialéctica de carácter lógico, racional. Afirma: todo lo real es racional, y todo lo racional es real

Los tres principios de la filosofía hegeliana son:
-Inmanencia del Absoluto: para Hegel el Absoluto no es sustancia (ser en sí) sino movimiento.
-Identidad de lo real y lo racional ( el proceso de generación del mundo no es absurdo, ni contingente, sino necesario y lógico.
-La Filosofía es el sistema integral: la ambición de Hegel es construir el sistema que comprende y explica la totalidad del universo.

Nietzsche

La identidad moral del sujeto ético nietzscheano no radica en la memoria, sino en la voluntad, en la voluntad de poder. Ésta consiste en la voluntad de autoafirmación, en la voluntad de decidir por encima y aun en contra de todas las razones.
¿Qué es pues lo bueno? Según Nietzsche, aquello que el vencedor decida. Lo que propone es la inversión de todos los valores empezando por los valores de bueno y malo.

La voluntad de superhombre

No hay nada valioso por encima del vencedor, éste lo quiere todo. Dios ha muerto, ha nacido el Superhombre. El Superhombre no va solo contra Dios, sino contra lo que considera infrahombres, a saber, los vencidos, los humildes, la masa, los pobres, los carentes de voluntad, los últimos de la tierra..

EXISTENCIALISMO

Se entiende como aquel tipo de discurso filosófico que sitúa a la existencia humana en el centro de la reflexión.

SOREN KIERKEGAARD (1813-1855) Danés
Para él la realidad libre del ser humano resulta incuestionable, es un dato evidente y posee el carácter de fundamento radical: el ser humano es insobornablemente libre, no puede dejar de serlo, es libre a la fuerza.

No existen problemas universales, los problemas los creamos nosotros, cada individuo, la realidad es nuestro problema y a la inversa.
Nuestra existencia es a priori de la esencia.

Martín


Heidegger


En 1933 fue rector de la Universidad de Friburgo, se adhirió al nacionalismo alemán. Sustituye el término hombre por dasein, es decir, el ser ahí, para indicar que el hombre tiene que habérselas con el mundo mediante el trabajo y la creación cultural.
El hombre hace de su idea o de su existencia algo insustancial, trivial o inauténtico.
Para él, el hombre mismo se autodetermina, por lo tanto elige, por lo tanto es libre.
El hombre descubrirá la nada como la última comprensión de su ser, que unida a la angustia descubre que es un ser para la muerte.

TEXTO


JEAN Paúl SARTRE

El hombre es ante todo un proyecto que se vive subjetivamente, en lugar de ser un musgo, una podredumbre o una coliflor; nada existe previamente a este proyecto; nada hay en el cielo inteligible, y el hombre se da ante todo lo que habrá proyectado ser. No lo que querrá ser. Porque lo que entendemos ordinariamente por querer es una decisión consciente, que para la mayoría de nosotros es posterior a lo que el hombre ha hecho de sí mismo.
Yo puedo querer adherirme a un partido, escribir un libro, casarme, todo esto no es más que la manifestación de una elección más original, más espontánea, que lo que se llama voluntad. Pero si verdaderamente la existencia precede a la esencia, el hombre es responsable de lo que es. Así, el primer paso del existencialismo es poner a todo hombre en posesión de lo que es y asentar sobre él la responsabilidad total de su existencia. Y cuando decimos que el hombre es responsable de sí mismo no queremos decir que el hombre es responsable de su estricta individualidad, sino que es responsable de todos los hombres.

(

Jean Paúl Sastre, El existencialismo es un humanismo )


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *