La Nueva Imagen del Mundo: Copérnico y Kepler
Nacido en Polonia en 1473, Nicolás Copérnico se propuso como objetivo lograr una explicación más simple del movimiento del universo. Propuso la teoría heliocéntrica, es decir, que la Tierra gira alrededor del Sol. Pensó que este astro permanecía inmóvil en el centro del universo y que los planetas giraban alrededor de él en órbitas circulares. También llegó a otras conclusiones, como el movimiento de rotación de la Tierra sobre su eje.
Copérnico se encontró con diversas objeciones que pusieron en entredicho que su método fuese verdaderamente riguroso y experimental:
- A) Aparentemente el Sol se mueve, por lo que decir que está quieto contradice las apariencias y el sentido común.
- B) Si la Tierra girase sobre sí misma, se debería destruir por la fuerza centrífuga de su movimiento.
- C) Si la Tierra girase, nosotros no lo notaríamos, porque estamos pegados a ella, pero un pájaro que estuviese en el aire debería quedarse atrás.
- D) Las estrellas aparecen regularmente en el mismo sitio, lo cual no sucedería si la Tierra se moviera alrededor del Sol.
El genio de Kepler y Galileo conseguiría armonizar con mayor precisión los datos de la experiencia, la exigencia de reducción matemática y la teoría Copernicana.
Kepler aceptó las nuevas teorías de Copérnico por la sencillez. Su mayor aportación científica se encuentra en el ámbito de la cinemática; con sus tres leyes acerca del movimiento del universo derrumbó los fundamentos de la astronomía clásica:
- Ley de órbitas: los planetas recorren órbitas elípticas, con el Sol en uno de sus focos, y no circulares como se había mantenido hasta entonces.
- Ley de áreas: el radio que une el centro de cada planeta con el del Sol barre áreas iguales en tiempos iguales, lo que significaba que la velocidad de los planetas al recorrer sus órbitas no es constante.
- Ley de periodos: el tiempo que tarda un planeta en completar la órbita alrededor del Sol (el periodo de un planeta) depende de su distancia al Sol.
Kepler confirmaba la idea de un universo como un todo ordenado y armónico. Con respecto a la dinámica, Kepler señaló que el movimiento de los planetas estaba causado por un alma motora, el Sol, que vendría a ser un punto fijo en el centro del universo.
La importancia del método de Kepler radica en que, por un lado, nunca abandonó la observación de la naturaleza, pero, junto a ello, utilizó las matemáticas para elaborar un esquema explicativo teórico. Otorgó primacía a la razón sobre los sentidos.
Ciencia y Método en Galileo
Nació en Pisa en el año 1564 y trató de divulgar sus ideas. Galileo realizó importantes descubrimientos astronómicos. Gracias al uso de un telescopio que fabricó él mismo, Galileo observó, entre otras cosas, que existían montañas y cráteres en la Luna, manchas cambiantes en el Sol y una estrella nova que aumentaba considerablemente su brillo de forma repentina para perderlo, después, lentamente.
Otros de sus descubrimientos, relativos a la cinemática terrestre, fueron:
- a) El isocronismo de la oscilación pendular: el tiempo que emplea un péndulo en ir de un extremo a otro.
- b) La caída libre de los graves: todos los cuerpos caen a la misma velocidad en el vacío.
- c) El principio de inercia: un cuerpo en movimiento tiende a seguir en movimiento si no hay otro cuerpo que se interponga en su camino.
Galileo, precedido por autores como Copérnico y Kepler, renunció a explicar la esencia íntima de las cosas y su finalidad. Por ello, el papel del científico se reduce a la descripción de los fenómenos materiales, que son los únicos medibles, y a determinar las leyes que rigen sus variaciones.
La aportación más sobresaliente de Galileo a la ciencia fue el empleo de un nuevo método: el método hipotético-deductivo:
- Resolución o análisis: se analiza lo dado en la experiencia sensible de manera que puedan abstraerse sus propiedades esenciales, y se desechan todas las demás. Una consecuencia de esta parte del método es la distinción entre cualidades primarias y cualidades secundarias.
- Composición o síntesis: se enuncian suposiciones o hipótesis que enlacen aquellas propiedades esenciales que han sido abstraídas en la observación de la realidad sensible.
- Resolución experimental: hay que verificar si se cumplen o no las consecuencias o predicciones derivadas de las hipótesis propuestas.
Con este método, Galileo vinculó el conocimiento sensible con las demostraciones necesarias. Es experimental y, a partir de Kepler y Galileo, las matemáticas siempre se usarían como parte esencial del método de las ciencias físicas, por su sencillez, rigor y exactitud. Posteriormente, Descartes coincidió con esta apreciación y, por ello, trataría de aplicar el método matemático a la filosofía.
Guillermo de Ockham: Biografía y Obras
Pensador inglés, fundador de la escuela nominalista (Ockham, Surrey, h. 1285 – Múnich, Baviera, 1349). Este fraile franciscano estudió en la Universidad de Oxford, en la que empezó a enseñar como bachiller desde 1317. El carácter innovador de sus enseñanzas hizo que nunca se le diera el grado de doctor (razón por la que se le conoce como el venerable principiante) y que entrara en conflicto con la Iglesia.
El papa Juan XXII le hizo comparecer en su corte de Aviñón en 1324 y condenó como heréticas muchas de sus doctrinas, incluida su defensa de la pobreza como exponente del espiritualismo franciscano. Fray Guillermo reaccionó huyendo en compañía del general de la orden y poniéndose bajo la protección del emperador Luis de Baviera en Pisa y luego en Múnich, lo que le costó la excomunión (1328). Hasta poco antes de su muerte mantuvo la polémica con los papas sucesivos (Benedicto XII y Clemente VI).
La filosofía nominalista parte de la crítica al racionalismo y a los conceptos universales: todo conocimiento está basado en la lógica, operando sobre la percepción sensorial de objetos individuales concretos; y no deben multiplicarse inútilmente los entes creando conceptos abstractos que no procedan de la experiencia (esta economía de objetos es la que luego se conoció como la navaja de Occam).
Su teoría inductiva del conocimiento, cercana al empirismo, le llevó a una visión contingente del mundo, en la que abrió amplios espacios para la libertad. De ella resultaba el carácter meramente probable de las afirmaciones científicas y la imposibilidad de una demostración rigurosa de la ley moral e incluso de la existencia de Dios. De manera que su concepción teológica se fundamentaba en la fe en un Dios omnipotente inasequible por la razón (dando comienzo con ella la separación entre Teología y Filosofía).
Más inaceptables aún para el Papado fueron sus propuestas de separación entre la Iglesia y los poderes temporales (ideas que ya habían provocado años antes la excomunión del emperador); con ellas se inició la evolución hacia un Estado laico separado de la Iglesia. Guillermo refutó la supuesta infalibilidad de los papas y defendió que el poder de éstos debía estar limitado por el derecho natural y por la libertad de los cristianos.
Obras de Guillermo de Ockham
Durante el periodo transcurrido en Oxford y en Aviñón escribió obras filosóficas y teológicas de carácter académico y teórico, entre las que se pueden citar Las sumas de la lógica y El tratado sobre los principios de la teología. En la época de Múnich sus obras fueron de carácter político y polémico, y en ellas argumentó contra los Papas y se ocupó de las relaciones entre el poder temporal y el eclesiástico. Una de sus principales publicaciones fue El Diálogo sobre la potestad de los emperadores y los Papas.