El fenómeno cultural más importante del Renacimiento es la aparición de otras formas de hacer Ciencia, el fenómeno conocido como Revolución Científica
TEMA 5: EL Renacimiento Y LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
1. Contexto histórico
El inicio de la época conocida como el Renacimiento suele fijarse en alguna de las fechas que señalán el fin de la Edad Media: 1453 toma de Constantinopla por los turcos, o 1492 Descubrimiento de Nuevo Mundo. Los historiadores de la Filosofía toman la fecha del 1401, nacimiento de Nícolás de Cusa para señalar su comienzo y la muerte de Giordano Bruno en la hoguera, 1600, para su fin.
Desde el punto de vista político, en estos dos siglos continúa el proceso de separación y afirmación de las monarquías nacionales, va siendo cada vez más cuestionado el poder político del Papado: el poder de los monarcas procede de Dios sin mediación del Papa.
Se fragmenta la unidad religiosa europea con la aparición de religiones cristianas no sometidas a Roma, no católicas, y de claro carácter nacional. (Reforma de Lutero 1519).
Con la caída de Constantinopla se produce la emigración de los intelectuales a Italiá, sobre todo griegos y el consiguiente redescubrimiento del mundo clásico.
Con el Descubrimiento del Nuevo Mundo cambia la visión que existía de él.
En 1488, Gutenberg descubre la imprenta, hecho que tiene una importancia capital en la difusión de la cultura, ya que se facilita la difusión de libros y se evitan los copistas, normalmente controlados por manos clericales. Se produce una secularización de la cultura, se abandona el latín, y se empieza a escribir en lenguas vernáculas.
Con el aumento de la industria y el comercio se consolida una nueva clase social, la burguésía.
Además, con las nuevas formas de producción se necesita perfeccionar el cálculo, la escritura, el conocimiento del Derecho y las técnicas que favorezcan el aumento de la productividad. Todo ello impulsará los estudios de la naturaleza desde una perspectiva práctica que facilite la construcción de máquinas.
2. Aspectos Culturales
Desde el punto de vista cultural, el fenómeno más representativo del Renacimiento es el Humanismo.
Dicho término servía para calificar a aquella persona que se dedicaba al estudio de las «Humanidades», es decir las disciplinas del “trívium” -gramática, dialéctica y retórica- a las que se añadieron la Historia y la Filosofía Moral.
Estos pensadores están interesados por el estudio de los autores clásicos aunque no hay una interpretación unívoca de estos textos, sino que aparecen una pluralidad de escuelas y formas de interpretación. Entre ellas destacan la Escuela de Florencia (Marsilo Ficino) de influencia platónica y la Escuela de Padua (Pomponazzi) de influencia Aristotélica.
Se acaba con la pretendida unidad medieval que estaba basada en la visión teocéntrica de la realidad. En el Renacimiento se impone una visión antropocéntrica, el hombre es un microcosmos en relación a todo el universo (Pico della Mirándola).
Se considera que el hombre está dotado de voluntad y puede fijar su propio destino. Tiene que desarrollar la «virtú», suma de sagacidad y prudencia, y el «studio«, los conocimientos necesarios para la tarea.
Esto supone el descubrimiento de la subjetividad humana, de la Autonomía del hombre, y la exaltación de la razón como atributo específico de éste, que le da la independencia necesaria frente a la tradición y a la Iglesia.
Se consolida un nuevo pensamiento político del que Maquiavelo es el máximo representante. Estudia los mecanismos reales del poder y el modo de conseguirlo. (El «maquiavelismo» en la actualidad se aplica a aquella práctica política en la cual los medios quedan subordinados a los fines). Lo más relevante del planteamiento de este autor es su contribución al concepto moderno de «Estado».
Frente al análisis realista de la política aparece otra corriente que se denomina LITERATURA UTÓPICA. Los autores más representativos son Tomás Moro, Utopía, Campanella, La ciudad del sol, Fancis Bacón con su Nueva Atlántida
Por último un fenómeno carácterístico del Renacimiento es la aparición de nuevas formas de entender el cristianismo.
La Reforma, al margen de su interpretación política, es una manifestación más de lo que inaugura el Renacimiento:
La necesidad de que sea el hombre autónomo respecto a lo que dicta la autoridad
Lo que se busca es el renacer espiritual, la reforma total del hombre que la predicación de Cristo había anunciado y promovido. Los hombres podían recuperar el sentido originario del cristianismo retornando a los textos por encima de que los teólogos eclesiásticos habían establecido. Frente a esta renovación del cristianismo y con la Contrarreforma, la Iglesia católica emprendíó el retorno a las fuentes del su propia tradición. Con este fin hizo hincapié en la patrística y reforzó el magisterio eclesiástico.
3. Revolución Científica
3.1. Precursores de la Ciencia Moderna
El fenómeno cultural más importante del Renacimiento es la aparición de otras formas reinvestigar la naturaleza, fenómeno conocido como Revolución Científica. Aunque los protagonistas de este capítulo son autores como Copérnico, Kepler o Galileo, estos autores alzan su trabajo sobre las bases asentadas con anterioridad.
El Siglo XIV abríó las puertas a la nueva ciencia cuando los nominalistas establecieron la radical separación entre la razón y la fe e independizaron la naturaleza de la teología. Por otra ya en el Siglo XV hubo muchos pensadores que, aunque con argumentos especulativos y métodos no del todo acertados, contribuyeron a afianzar una nueva imagen del universo y proponen otras formas de investigar. A estos autores se reconoce como los precursores de la ciencia moderna y entre ellos vamos a mencionar a Giordano Bruno y a Francis Bacón.
Giordano Bruno, destaca sobre todo por la influencia que tuvo en otros filósofos por su defensa del heliocentrismo. Sus argumentos para explicar porqué un objeto que se lanza hacia arriba cae según la vertical, sirvieron para defender la idea del movimiento de la Tierra evitando contradicciones. Defendíó la idea de un universo infinito. Sus teorías le llevaron a la muerte en la hoguera en 1600 (fecha que pone fin al Renacimiento filosófico). La lectura de sus obras fue prohibida por la Inquisición.
Otro de los autores fundamentales fue Francis Bacón (1561-1626). Dedicó todos sus esfuerzos a diseñar un nuevo método de investigación de la naturaleza. El proceso adecuado, según él, parte de unas reglas que consisten en observar la naturaleza y a partir de aquí elaborar:. Unas tablas (de presencia , de ausencia, de grados y de exclusión) en las que se recuenten exhaustivamente los datos de la experiencia.A partir de estas tablas se pueden describir los fenómenos de la naturaleza, siguiendo un camino estrictamente inductivo.
Bacón considera que para estudiar la naturaleza hay que liberar la mente de los prejuicios. Para ello hay que eliminar:
A)
Los ídolos de la tribu
Prejuicios que se deben a deformaciones procedentes de la naturaleza humana.B)
Los ídolos de la caverna
Dependen en cambio de las deformaciones de cada individuo.C)
Los ídolos del foro
Trampas del propio lenguaje y derivadas de la vida social de los hombres.D)
Los ídolos del teatro
Se derivan de los malos métodos de demostración empleados por los distintos sistemas filosóficos y los argumentos de autoridad.Su gran error desde el punto de vista metodológico fue excluir las matemáticas del método científico, y su aportación fundamental es que debemos emprender el estudio de la naturaleza para poder dominarla.
3.2. La Ciencia Moderna
La revolución científica que se produce en este período esta vinculada en principio a la Astronomía y a la Física, y como Galileo expuso en su obra Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo (libro escrito con fines divulgativos en italiano y no en el latín usual de la época) el problema que se aborda es la sustitución de la visión aristotélica–ptolemaica del universo por la copernicana..
NícolÁS COPÉRNICO.-
Fue el encargado de sustituir el geocentrismo por el heliocentrismo. Para ello tuvo que enfrentarse a la Iglesia que había aceptado el sistema de Ptolomeo, teoría que explicaba las «apariencias», pues evidentemente vemos el sol y las estrellas moverse.
Admitir la hipótesis de Copérnico significaba enfrentarse con el sentido común, con la tradición y con la Biblia, lo que supuso el rechazo de sus teorías. La exposición completa de su obra aparecíó en De revolutionibus orbium caelestum libro II, conocido como De revolutionibus
La obra no era sin embargo una mera hipótesis sino que Copérnico pretendía explicar la verdadera ordenación de los astros. Aunque explicaba con menor precisión «las apariencias», la sencillez del sistema y los argumentos de Galileo acabaron por sacar a la luz la verdad.
JHOANNES KEPLER.-
Admitiendo los planteamientos de Copérnico establecíó las leyes que rigen el movimiento de planetas. No fue un astrónomo teórico sino profesional.
Para entender su obra es importante conocer la influencia que tuvo en él el pensamiento pitagórico. En su obra El sentido del Universo, describe la estructura del mismo mediante las figuras geométricas básicas, los sólidos perfectos de Euclides. Las relaciones entre ellos explican la armónía del universo, la música del universo de los pitagóricos, no audible pero expresable matemáticamente.
La precisión de las observaciones de su antecesor Tycho Brahe, permitieron acabar con el principio de que el mundo supralunar era incorruptible (aparición de una Nova) y a partir de ahora se busca una única explicación para todo el universo. Utilizó la idea de que la fuerza que explicaba el movimiento de los planetas era el magnetismo, con lo que acaba también con la noción de las «inteligencias» que impulsaban los astros según los aristotélicos. La fuerza residía en el sol.
La explicación de la expansión de esta fuerza a través del universo fue lo que le llevó a formular las conocidas leyes de Kepler.
El modo de obtenerlas fue mediante el método de ensayo y error, estableciendo diversos cálculos matemáticos y fórmulas que eran sometidas a la observación y comprobación.
Galileo Galilei
–
Ha pasado a la posteridad como el autor que supo encontrar el camino hacia la ciencia experimental. Nacido en Pisa en 1564, murió en el destierro en 1642. Fue contemporáneo de Copérnico y Kepler, con los que mantuvo relación.
En su investigación utilizó dos caminos que no habían sido suficientemente coordinados: la vía teórica y la vía experimental. En sus planteamientos teóricos aplicó la matemática y no la deducción especulativa. Para la observación se ayudó de aparatos de su propia invención, como el telescopio. Estos caminos fundaron un nuevo método científico: el método hipotético-deductivo.
Uno de los aspectos más importantes de su planteamiento es el valor que concede a las matemáticas:
«La filosofía está escrita en ese grandísimo libro que tenemos abierto ante nosotros, quiero decir, el Universo, pero no se puede entender si antes no se aprende a entender su lengua, a conocer los caracteres en los que está escrito. Está escrito en lengua matemática y sus caracteres son triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin las cuales es imposible entender ni una sola palabra, sin ellos es como girar en un oscuro laberinto».
Además de esta declaración de principios, también defiende que sólo llegamos a conocer la clave en la que la naturaleza está escrita por medio de la observación. Este planteamiento se opone a la tradición científica medieval, que a pesar de estar basada en Aristóteles, despreciaba los sentidos y sólo se apoyaba en argumentos de autoridad.
Así Galileo establecíó que sólo si el razonamiento está de acuerdo con lo observado es verdadero.
Esto quiere decir que nuestros sentidos nos muestran lo que se da en la realidad siempre que los datos estén sometidos a control.
Presupuestos del método:
– La autoridad de los antiguos pierde valor.
– Simplicidad de la naturaleza: Es decir, la naturaleza se sirve siempre de los medios más fáciles y simples. Es el famoso principio de economía.
El método de Resolutio-Compositio
1º Resolutio: la resolución consiste en deducir un fenómeno observado a sus propiedades esenciales (aquellas que sean matematizables) a partir de las cuales se podrá establecer por inducción una hipótesis.
2º Compositio: consiste en establecer a partir de las hipótesis consecuencias teóricas, postulados y teoremas. Se trata de hacer deducciones que han de ser demostradas.
Sin embargo hasta aquí nos movemos todavía en el plano teórico y para determinar la verdad de una hipótesis hay que comprobarla a través de los (3)
Experimentos
Para ello Galileo no rechazó la construcción de máquinas que reprodujesen en «condiciones ideales» los experimentos.Por otra parte el uso de las matemáticas para explicar la naturaleza hará modificar la visión de ésta. Galileo distingue en las cosas materiales:
1
Cualidades primarias
Que son aquellas medibles, matematizables, y son las que pertenecen verdaderamente a la cosas.2
Cualidades secundarias
Aquellas que no son propias de las cosas sino de nuestro modo de considerarlas. (Color … )De esta manera con los planteamientos de Galileo se abandona la concepción teleológica de la naturaleza mantenida desde Aristóteles y se sustituye por una visión mecanicista, toda la naturaleza se entiende como materia en movimiento, y sólo serán analizadas las propiedades matematizables de la realidad.