Resumen: La Revolución Copernicana en la Filosofía de Kant
Kant, inspirado por los matemáticos y físicos, propone una «revolución copernicana» en la metafísica. Argumenta que, en lugar de que los objetos determinen el conocimiento, es el sujeto quien, a priori, determina los objetos. La metafísica tradicional, al partir de los objetos, ha fracasado. Kant establece una analogía entre esta revolución metafísica y la revolución copernicana astronómica, relacionando los objetos con la masa de las estrellas y el sujeto con el observador de los movimientos celestes.
Contexto Histórico y Filosófico de la Obra de Kant
La Crítica de la Razón Pura y el Giro Copernicano
Este fragmento proviene del prólogo a la segunda edición (1787) de la Crítica de la Razón Pura (la primera edición es de 1781). La novedad clave es la introducción del concepto de «giro copernicano», que representa el cambio metodológico propuesto por Kant, inspirado en la física y las matemáticas: un intercambio de roles entre sujeto y objeto, análogo al cambio de perspectiva propuesto por Copérnico sobre las posiciones de la Tierra y el Sol.
Vida y Obra de Immanuel Kant
Immanuel Kant (1724-1804) nació, vivió y murió en Königsberg. De familia burguesa, estudió en un colegio pietista y luego en la Universidad de Königsberg, donde se formó en física, matemáticas y filosofía. Influenciado por Knutzen, conoció la física newtoniana. Fue profesor de lógica y metafísica en la misma universidad. Su vida se caracterizó por una metódica y rigurosa rutina. Kant falleció en 1804, tras sufrir un deterioro de sus capacidades físicas y mentales debido al Alzheimer.
Influencias Filosóficas y Trascendencia
El pensamiento de Kant integra la tradición filosófica anterior, especialmente el racionalismo y el empirismo. De él surgen los movimientos idealistas, base del pensamiento del siglo XIX, con Hegel como figura principal. Tras la caída del nazismo y el comunismo, el pensamiento kantiano recuperó su influencia, que perdura hasta hoy. Ejemplos claros son la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU, la Constitución de EE. UU. de 1787 y la ideología socialdemócrata.
Kant y la Ilustración
La vida y obra de Kant se desarrollaron durante la Ilustración (siglo XVIII). La Ilustración alemana, así como Leibniz (a través de su maestro Wolff) y el pietismo, influyeron en él. Para Kant, la Ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad, que radica en la incapacidad de servirse del propio entendimiento sin la guía de otro. Esta minoría de edad es autoimpuesta cuando su causa no es una deficiencia intelectual, sino la falta de valor para pensar por uno mismo. La Ilustración alemana, aunque tardía respecto a la francesa, se desarrolló en un ambiente de libertad y tolerancia religiosa, y continuó con la corriente antieclesiástica representada por Wolff.
Periodos de la Obra de Kant
La obra de Kant se divide tradicionalmente en dos periodos:
- Periodo precrítico: Predomina el interés por la ciencia sobre la filosofía. Incluye obras sobre cosmología y física, como Historia natural del universo y teoría de los cielos y Sobre la evidencia de principios de la teología natural y moral.
- Periodo crítico: Kant construye su propia filosofía, organizada en torno a tres preguntas fundamentales:
- ¿Qué puedo conocer? (Teoría del Conocimiento: Crítica de la razón pura, Crítica del juicio)
- ¿Qué debo hacer? (Filosofía moral: La Metafísica de las costumbres, Crítica de la razón práctica)
- ¿Qué me cabe esperar? (Teoría de la religión: La religión dentro de los límites de la mera razón)
Estas preguntas se resumen en: «¿Qué es el hombre?». Otras obras importantes del periodo crítico son La paz perpetua y ¿Qué es la Ilustración?
Estructura de la Crítica de la Razón Pura
La Crítica de la Razón Pura, obra cumbre de Kant, se divide en:
- Doctrina Trascendental de los Elementos
- Doctrina Trascendental del Método
La Doctrina Trascendental de los Elementos se subdivide en:
- Estética Trascendental: Estudia las intuiciones puras o elementos a priori del conocimiento sensible.
- Lógica Trascendental: Se divide en:
- Analítica Trascendental: Se ocupa de las categorías o conceptos puros del entendimiento.
- Dialéctica Trascendental: Trata las ideas trascendentales de Dios, Mundo y Alma.