Revoluciones Científicas del Siglo XX: Transformando la Realidad

Las revoluciones científicas del siglo XX

Se han producido 3 grandes revoluciones que han cambiado el modo de entender la realidad.

1) En la física, las teorías de la relatividad y cuántica originan un nuevo concepto de la estructura del universo.

2) En biología, muestran la vida como resultado de la complejidad y autoorganización de la materia.

3) Humano, la revolución digital y las neurociencias relacionan la conciencia con la física y la biología.

La Teoría de la Relatividad

A partir del efecto fotoeléctrico, Einstein llegó a la conclusión de que la luz se comporta como onda y como partícula y su velocidad es constante. Según la teoría de la relatividad, no hay ningún movimiento absoluto, y por tanto, no existe un continuo espacio-tiempo. La teoría general de la relatividad explica el movimiento acelerado de los cuerpos y en general como una curvatura del espacio-tiempo, representando como un espacio cuatridimensional.

La Teoría Cuántica

Intenta explicar la estructura de la materia en el nivel atómico y subatómico. Max Planck demostró que la materia absorbe o emite energía en unidades limitadas llamadas “quanta”. Más adelante llegaron a la conclusión de que la materia se compone de átomos y estos de pequeñas partículas muy próximas al límite de lo inobservable. Estas partículas tienen una naturaleza dual: unas veces se comportan como puntos de masa y otras como ondas, de manera que solo una ecuación matemática puede expresarla. Esta ecuación no describe un comportamiento exacto.

El Big-Bang y la Nueva Imagen del Universo

El gran reto de la física actual es la unificación de las teorías cuánticas y de la relatividad. La revolución cuántica trajo consigo el descubrimiento de 2 nuevas fuerzas que se suman a las ya conocidas de la gravedad y el electromagnetismo. Estas son las fuerzas nucleares fuertes y débiles. Se sitúan las teorías del universo como el big-bang. George Gamow propuso una imagen de este en expansión. El momento inicial fue una gran explosión de un punto primordial de energía casi infinita y materia casi nula, por tanto de elevadísimas densidad y temperatura. El espacio-tiempo se originó en la misma explosión y con él las primigenias partículas y los 1º núcleos de H y He y en virtud de la atracción de la gravedad, se fueron concentrando en estrellas y planetas. Este universo podría seguir expandiéndose y acabar en una implosión.

La Revolución Digital

La investigación teórica nunca ha sido separada de la técnica. No se daría una sin la otra. Así hemos creado el término tecnociencia. La digitalización consiste en reducir toda información a un sistema matemático basado en dos valores, el 1 y el 0. Estos valores se traducen en impulsos eléctricos. Toda imagen o texto puede ser convertida en dígitos y procesada en los ordenadores, permitiendo simulaciones inconcebibles. Esta tecnología abre el espacio cibernético, una tupida red de conexiones libres donde la mente humana entra y sale cuando y donde quiere. Este espacio cibernético, la TV, la telefonía cumplen una función mediadora entre la realidad física y la mente humana. Las neuronas de nuestro cerebro funcionan como diminutos ordenadores conectados en red y el espacio cibernético, como una actividad cerebral ejecutada por millones de neuronas artificiales. Incluso, se está planteando la conexión directa entre el ordenador y el cerebro.

La Revolución Biológica

La revolución biológica es el resultado de la teoría de la evolución, del campo de la bioquímica y de la genética. Miller logró sintetizar la vida surgiendo de la materia. Estableció la relación entre química y vida y la relación entre el origen del universo y el origen de la vida. A partir del big-bang, los procesos oscilatorios de la energía y la materia cristalizaron en diminutas partículas que iniciaron un camino de complejidad y autoorganización que constituyen la prehistoria de la vida. Algunas adquirieron dos rasgos muy característicos de la vida: la replicación y la relación consigo mismas. El ser vivo adquiere interioridad y se convierte en un sistema abierto con propiedades emergentes. La conciencia sería una de estas propiedades.

Nuevos Modos de Pensar

Las teorías científicas hasta aquí se caracterizan por una búsqueda de una teoría general de todo, ofrecen una interpretación de la realidad. No es legítimo extrapolar filosóficamente unas teorías científicas que por definición son provisionales. Tampoco es posible ofrecer una imagen única del mundo en una sociedad tan plural y fragmentada como la actual. Es posible indicar algunas tendencias en la comprensión de la realidad.

Un modo de pensar dinámico

El concepto de materia ha experimentado un cambio radical. Se está pasando de una concepción estática y definida a algo dinámico e indeterminado. Esto tiene consecuencias no solo en la comprensión que sea la realidad, sino también en el modo de conocer humano. La materia ya no puede ser entendida solo como el contrapunto de los sentidos. Tiene una naturaleza energética. Las partículas subatómicas, componente último de los cuerpos son cuantos de energía. Los cuerpos son sucesos o momentos del dinamismo de la materia-energía.

Un conocimiento abierto

El carácter dual, conlleva otra característica, la indeterminación. La naturaleza de la materia no está determinada. Se presenta abierta a la mente. Las matemáticas revelan la materia y aun así nunca de forma unívoca. No hay un mundo definido con anterioridad a nuestra medición “lo que se da” está constituido por materia y medida. La materia es la medida de una radiación y la observación se erige así en actividad creadora. La inseparabilidad del conocimiento y la realidad y el carácter de camino que da resultado del conocer humano.

Una interpretación sistemática

La revolución biológica muestra el cosmos como un gran sistema con propiedades emergentes. La astrofísica y la física de partículas dibujan una homogeneidad y una continuidad entre los dos extremos de las escalas macrocósmica y microcósmica. La vida y la conciencia aparecen como propiedades surgidas en un proceso de autoorganización y complejidad de la realidad inicial de la materia. La comprensión ha de tener un carácter sistémico de la realidad. Esta es la cuestión del principio antrópico: si las características del cosmos hacen presagiar necesariamente la aparición del ser humano o todo es un resultado del azar.

La ciencia y la realidad

A comienzos del s. XXI la ciencia ofrece la imagen generalmente admitida de eso que llamamos realidad. Pero los descubrimientos abren la puerta a enigmas cada vez más complejos. En la Antigüedad, todo lo que hoy denominamos conocimiento era atribuido a la filosofía, considerada la máxima forma de saber racional. Pero el progreso científico hizo que muchos conocimientos siguieran un camino independiente de la filosofía. Hay cuestión comunes a todas las ciencias que no se resuelven en un laboratorio. Son problemas muy generales, como ¿cuál es el origen de las cosas? O ¿hay diferencias entre ser y existir? Todas estas preguntas se encuentran más allá de la ciencia.

1- ¿Qué es lo que hay?: la pregunta por la realidad.

1) Heidegger. ¿Por qué hay algo y no más bien hay nada? Es decir, ¿qué supone el que haya algo?

2) ¿Cuáles son los rasgos de lo que hay? ¿Qué queremos expresar cuando decimos de algo que es real?

Lo real y la ilusión

La realidad parece sencillo, pero somos reales y vivimos entre cosas reales. Ahora bien, algunas de estas cosas existen y otras no. Y ambas, son. Es decir, forman parte de lo que hay.

La realidad del mundo externo

Los problemas pueden ordenarse en una serie de posturas que permiten situar nuestra relación con la realidad. Posturas:

1) Realismo del sentido común: hay un mundo real y exterior a nosotros que es captado por los sentidos y analizado por la ciencia. Es la más habitual y extendida.

2) Idealismo: cuando analizamos el mundo real, solo contamos con nuestras ideas acerca de ese mundo.

3) Fenomenismo: no es posible ofrecer una imagen general del mundo. El mundo real no es más que el conjunto de fenómenos sensoriales y percepciones que de él podemos tener.

4) Escepticismo: no puede ser conocida ni por la razón ni por los sentidos.

La pregunta por la realidad es el objeto de una rama especializada: la metafísica.

Un saber Radical: La Metafísica

El estudio de los rasgos de la realidad y del ser se llama metafísica. Se ordenaron sus obras y situaron los libros que trataban del ser y la realidad tras los dedicados al estudios de la naturaleza: los llamaron “los libros que están mas allá de los libros de la física. –La metafísica como filosofía primera: Aristóteles advirtió que mas allá de los problemas que planteaba el estudio de los fenómenos naturales era necesario analizar los aspectos comunes de todo lo real. .El objeto de la filosofía primera era el estudio de los principios fundamentales de la realidad y de todo cuanto existe.La filosofía primera analiza los rasgos del “ser en cuanto ser” del ser de” lo que es”, llamado “lo ente” debía tener en cuenta las realidad concretas, analizaba las cuestiones mas generales que explican por que una cosa es lo que es. Se conoce como ontología
-La metafísica clásicaLa metafísica clásica, caracterizada por un elevado nivel de abstracción, pretendía describir el denominador común de la realidad. Para ello, debía desarrollar la máxima generalidad, pues los rasgos de lo real estaban mas allá y trascendían los aspectos concretos de lo seres particulares. Era un saber de tipo trascendental.Empleaba conceptos complejos, creó categorías que servían para distinguir formas diferentes de realidad y de clasificar las entidades en grupos.El discruso metafísico es un discurso argumentativo: es un saber racional fundamentado. Está presidido por ciertos principios o exigencias. Dos de ellos, ambos principios lógicos que orientan. Son:1)El principio de no contradicción, que afirma que es imposible que, al mismo tiempo, un ser determinado tenga una propiedad y no la tenga.2)El principio del tercero exluido, que afirma que cuando un objeto posee una propiedad determinada, posee esa y no otra.



La actitud metafísica y sus rasgos .1) Es siempre un saber de principio: pretender analizar los primeros principios de la realidad que permiten comprender lo que queremos decir cuando pensamos que algo “es”…2) Posee un carácter radical; analiza la “raíz” de la realidad y trata de encontrar lo que constituye el ser de las cosas concretas..3) Tiene una pretensión de totalidad: pretende superar las diferencias de las cosas particulares. No se contenta con soluciones parciales ni con una especialización limitada. Quiere analizar el conjunto de la realidad para encontrar su sentido..4) Considera la realidad humana una referencia fundamental: todos los problemas que analiza tienen como referencia el universo del ser humano. Pretender hallar el sentido de su realidad y de su existencia.
-LOS GRANDES SISTEMAS FILÓSOFICOS Y LA INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD.La metafísica se ha concretado, en una serie de sistemas de pensamiento. Unos sistemas admiten un único principio de la realidad: monistas. Otros creen que el núcleo de la realidad se compone de varios elementos: son pluralistas.Y todos pretenden elaborar una visión general de la realidad y del mundo: son verdaderas cosmovisiones.
Platón: la realidad de las ideas.En el s 4 a.C., Platón propone un sistema, su pensamiento tiene en cuenta las reflexiones de filosóficos anteriores, la filosofía oriental y las matemáticas..Es dualista, piensa que existen 2 tipos de realidad diferentes, la realidad material, que nos muestran los sentidos y que se encuentra sometida al cambio. Y por otro lado la realidad de los objetos de la razón y de las matemáticas, que no cambian nunca. Según el, la verdadera realidad se encuentra en el mundo de las ideas. Las ideas son formas abstractas, eternas y inmutables. Entre ellas hay una gradación que culmina en la idea de bien.
-Aristóteles: la sustancia de los seres individuales.La realidad esencial es la sustancia. La pregunta por el ser de la realidad se traduce en la pregunta por la sustancia de cada cosa, Que algo posea una sustancia supone decir que algo tiene una naturaleza propia que es la causa de su movimiento y evolución. Esto implica la aceptación de la realidad de las cosas particulares que se encuentran en la experiencia sensible, a diferencia de lo que pensaba Platón.La teoría es muy compleja, centra en ella su visión del mundo, Pero para explicar el cambio y el movimiento de las distintas sustancias, Aristóteles introduce los conceptos de acto (lo que realmente es) y de potencia (lo que todavía no es, pero puede llegar a ser). Así cuando algo cambia, pasa de la potencia al acto. Aristóteles distingue una sustancia superior, el motor inmóvil, este motor será identificado con el Dios creador.
-El atomismo antiguo: el principio material de la realidad. Leucipo y Demócrito crearon un sistema metafísico muy diferente a los de Platón y Aristóteles: el atomismo. Según el principio de la realidad son los átomos que son materiales.Según los atomistas, cuanto es real se compone de partículas materiales indivisibles, llamadas átomos. Los átomos solo se distinguen por su forma, y las relaciones que establecen entre si.Se desplazan y chocan entre ellos y su movimiento se rige por una ley ciega.
Tomás de Aquino: Dios y las “creencias”Es el mas importante de la E Media y su influencia en la cultura occidental ha sido extraordinaria, Combina los principios de la filosofía de Aristóteles con la fe cristiana.Los principios esenciales de los que parte son la necesidad de postular la existencia de un dios creador y la necesidad de combinar la fe cristiana y la razón de tal modo que pueda ofrecerse una explicación de la realidad acorde con las exigencias de la revelación cristiana.Al inicio, Aquino destaca un hecho fundamental: la diferencia entre que existe Dios y las creaturas. Para explicar la distinción plantea la diferencia entre esencia y existencia: ..1)Todos seres tiene esencia, pero no tienen porque existir. Dios es el único ser cuya existencia es un rasgo de su propia esencia. Por eso, tiene que existir necesariamente..2) La existencia de las cosas particulares, proviene de la acción creadora de Dios. Por ello, analizar el ámbito de las creaturas exige buscar el principio de su creación, es decir exige considerar a Dios, el único ser cuya esencia incluye la existencia. Él es el único ser necesario; todos los demás son contingentes.
-Hegel: el gran sistema idealista. Espíritu, razón y realidad. Desarrolló un complicado sistema metafísico. La obra era una respuesta a las nuevas exigencias históricas representadas por el triunfo de la Revolucion Francesa y el augue de la sociedad burguesa. Dos son los conceptos esenciales que nos interesa destacar en el sistema de Hegel:..1)La razón: es el valor supremo de la realidad. Todo aquello que sea real, deberá ser también racional. ..2)El espíritu : la razón no es algo quer se encuentra en forma aislada, al modo de las ideas platónicas, es un producto del espíritu que es el nuevo sujeto.El sujeto humano era pensado en forma individual. Pues bien, el espíritu es la combinación de los aspectos objetivos y subjetivas, particulares y universales, del ser humano. Hegel lo definió como “un yo que es un nosotros y un nosotros que es un yo”. En cierto modo, es l misma humanidad que piensa actúa a lo largo de la historia humana.La razón es la característica más relevante del espíritu. Cuando triunfe la razón, nada de lo que sea real resultara extraño al ser humano. Entonces, el ser humano podrá reconocerse a si mismo en todo lo que es real.
-LA CRITICA A LOS GRANDES SISTEMAS.-Kant: las ilusiones de la razón.Era consciente de la importancia de las investigaciones física, pero también deseaba saber porque las ciencias habían avanzado espectacularmente en el conocimiento de la naturaleza y la metafísica seguía planteándose los mimos problemas.Él pretendía analizar los limites de la razón y estudiar cuales son las bases de un conocimiento racional fundamentado. Para ello, afirmaba que todo conocimiento debe ser una combinación de los datos de experiencia. Las matemáticas y la física avanzan porque en ellas se da esta combinación, sin embargo:.-La metafísica no se apoya en los datos de la experiencia se deja guiar únicamente por la razón. Por eso no avanza y sus conocimientos son ilusorios: las grandes ideas son ilusiones de la razón. Es decir, la metafísica no es una ciencia.A pesar de todo, Kant pensaba que las grandes “ilusiones metafísica” tiene validez como guias de la acción humana. Y afirmaba que la razón humana siempre se planteara esas cuestiones generales, aunque no pueda responderlas.
Marx: materia, trabajo y sociedad.Marx, advirtió la necesidad de pensar la nueva sociedad surgida de la R. Industrial, y su revisión del idealismo de Hegel desembocó en una crítica de la naciente sociedad capitalista.-Marx, pensaba que la realidad fundamental no es razón si no materia.Los presupuestos esenciales de la crítica de Marx:.1)Solo existe materia..2)Esta se transforma mediante el trabajo..3)Las relaciones humanos tienen evolución histórico determinada.La realidad material y la fuerza de la naturaleza son la base de lo rea. Pero ante esta realidad se encuentra el ser humano que transforma la naturaleza mediante su trabajo. Esta transformación sigue una evolución determinada a lo largo de la historia, en la que se distinguen diferentes modos de producción caracterizados por el modo de trabajo, el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo.En todas estas etapas se mantiene una diferencia esencial: la que existe entr los trabajadores y los propietarios. Por eso analizar lo que sean la realidad y el ser humano supone analizar las formas de trabajo y propiedad.-Nietzsche: la vida y la voluntad: Desarolló un pensamiento de extremada originalidad y gran brillanez de estilo que critica muchas de las aportaciones de la metafísica occidental. Considera que la metafísica ha pretendido encontrar un “mundo real” y seguro frente al mundo aparente, lleno de imperfecciones, que transmitían los sentidos. La historia de la metafísica es, en realidad, la historia de un inmenso error, que supone minusvalorar la vida y los sentidos.Es necesario aceptar radicalmente la vida, que es siempre inseguridad y ensayo. Este mundo de la vida no puede ser conocido mediante códigos morales ni mediante conceptos abstractos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *