Rousseau
1. Conocimiento
Rousseau tiene una postura intermedia entre Descartes y el sensualismo.
- El sensualismo es una versión extrema del empirismo, que dice que todo lo que conocemos viene de las sensaciones físicas. Es decir, según esta idea, nuestra mente solo recibe pasivamente lo que percibimos con los sentidos y no hace nada más.
- Rousseau no está de acuerdo con esto. No acepta el materialismo (que dice que todo es solo materia) ni el ateísmo de los sensualistas franceses. Además, cree que la mente no es solo pasiva. Siguiendo a Descartes, Rousseau piensa que el ser humano está formado por alma y cuerpo.
- Gracias a que tenemos alma, somos libres, no solo materia que recibe estímulos sin más.
- Cuando conocemos algo, no nos limitamos a recibir sensaciones, sino que organizamos, seleccionamos y damos sentido a la experiencia.
- Pero, a diferencia de Descartes, Rousseau dice que lo más importante de la mente no es la razón, sino los sentimientos.
- No estamos seguros de nuestra existencia porque pensamos (como decía Descartes con su famosa frase “Pienso, luego existo”), sino porque sentimos y nos afectan las cosas que nos rodean. Además, Rousseau rechaza el escepticismo (la idea de que no podemos conocer nada con certeza). Sí podemos conocer la verdad, y esto es importante porque significa que podemos descubrir quiénes somos realmente, más allá de los prejuicios que nos impone la sociedad.
La Realidad según Rousseau
Rousseau cree que la realidad está compuesta de materia y de un aspecto espiritual cuya característica principal es la voluntad.
- La materia, por sí misma, es pasiva y no se mueve sola.
- La voluntad es lo que mueve el universo y da vida a la materia.
- Si la materia sigue unas leyes, significa que la voluntad que la mueve es inteligente. Es decir, hay una voluntad superior que gobierna el mundo, y esa voluntad es Dios.
Dios según Rousseau
- Rousseau cree que Dios es justo y bueno.
- No demuestra su existencia con la razón, como hacían otros filósofos como Voltaire o Locke.
- Para él, la prueba de que Dios existe está en nuestro propio sentimiento interior, es decir, en lo que sentimos dentro de nosotros mismos.
- No cree en las religiones organizadas, porque dice que sus enseñanzas son solo relatos humanos y no pruebas de la verdad.
Por esta razón, se dice que Rousseau es deísta. Esto significa que cree en un Dios que no es el de ninguna religión concreta y que no interviene en la naturaleza.
2. Política
Rousseau tiene una visión crítica de la sociedad de su tiempo.
- A diferencia de otros ilustrados, cree que el progreso de las ciencias y las artes no significa necesariamente que haya más libertad o felicidad.
- Es más, dice que la sociedad en realidad ha corrompido al ser humano, que en su estado original era libre y bueno.
Para explicar cómo hemos llegado a una sociedad injusta si el ser humano nace bueno, Rousseau propone la idea del estado de naturaleza.
Estado de Naturaleza
El estado de naturaleza es la situación en la que vivía el ser humano antes de formar sociedades.
- Rousseau está de acuerdo con Hobbes en que el ser humano no es social por naturaleza.
- Pero, a diferencia de Hobbes, no cree que el estado de naturaleza sea un estado de guerra.
- En este estado original, el ser humano no es violento ni agresivo. Vive de manera aislada, sin ambiciones ni competencia con los demás.
- Rousseau dice que el ser humano en este estado siente amor por sí mismo, pero también compasión por los demás.
- Hay desigualdades naturales (unos son más fuertes, más listos o más hábiles que otros), pero estas desigualdades no generan ni dominación ni servidumbre porque cada persona vive por su cuenta y puede evitar el enfrentamiento. No existen poderes fuertes que impongan su dominio sobre los demás.
- Como no hay competencia ni luchas de poder, no hay guerras.
- La desigualdad natural no corrompe a la gente, porque no hay relaciones de servidumbre ni explotación.
Estado Social
El estado social es la situación en la que se encuentra el ser humano cuando ya vive en sociedad.
- Para Rousseau, la sociedad es injusta y nos hace perder la libertad.
- En ella, las personas ya no actúan de forma sincera:
- Se preocupan por su apariencia en lugar de ser ellas mismas.
- Compiten unas con otras.
- Siempre buscan el reconocimiento de los demás.
- En esta situación, nace el egoísmo y la hipocresía.
Según Rousseau, el estado de naturaleza no existió realmente como él lo describe, sino que es una idea para poder analizar mejor los problemas de la sociedad actual y encontrar soluciones.
Cómo pasamos del estado de naturaleza al estado social
El cambio ocurrió porque la población creció y se hicieron necesarias nuevas formas de organización.
- Aparecieron la técnica y la familia, y la gente empezó a vivir en grupos.
- Surgieron las comparaciones entre individuos y la necesidad de reconocimiento.
- El cambio más importante fue la aparición de la propiedad privada.
La propiedad privada es lo que rompió la igualdad original y creó la sociedad civil.
- La propiedad nació del trabajo y la especialización.
- Dividió a la sociedad en ricos y pobres.
- Para proteger sus intereses, los ricos crearon las leyes y el poder político para mantener su dominio sobre los pobres.
- Luego, la religión justificó este orden social, haciéndolo parecer algo natural o querido por Dios.
Para Rousseau, las leyes no buscan el bien común, sino que sirven para que los ricos mantengan su poder.
La Solución: El Contrato Social
Rousseau rechaza la idea de Hobbes de que es necesario un poder absoluto para controlar la violencia humana.
- Para él, la sociedad debe organizarse con base en un pacto justo, llamado contrato social.
- En este contrato, cada persona entrega su libertad a la comunidad, pero sin perderla realmente.
- ¿Cómo es posible? Porque cada individuo participa en la creación de las leyes, de modo que nadie tiene privilegios sobre los demás.
La Voluntad General
- Es la voluntad de toda la comunidad, no la suma de voluntades individuales.
- Su objetivo no es solo proteger derechos como la propiedad o la vida, sino garantizar el bien común.
- El pueblo no elige representantes, sino administradores que deben seguir la voluntad general.
- El poder legislativo hace las leyes, y el poder ejecutivo las aplica.
La verdadera libertad no es hacer lo que uno quiera, sino obedecer las leyes que uno mismo ha ayudado a crear.
3. El Ser Humano
Para Rousseau, el ser humano está compuesto de cuerpo y alma.
- El cuerpo es material y, por sí solo, es pasivo (es decir, puede ser dominado por los instintos).
- El alma le da la capacidad de ser activo y libre, porque en ella está la voluntad.
Rousseau, anticipando ideas del Romanticismo, considera que lo más importante en el ser humano no es la razón, sino la voluntad y los sentimientos.
No es la razón lo que nos hace libres, sino nuestro sentimiento interior espontáneo y libre.
Las Inclinaciones Naturales del Ser Humano
Rousseau dice que el ser humano tiene dos sentimientos innatos (es decir, que nacen con él y no los aprende con la sociedad):
- Amor a sí mismo → relacionado con el miedo al dolor y a la muerte, y con el deseo de bienestar.
- Piedad o conciencia → es la capacidad de sentir compasión y diferenciar el bien del mal.
Estos dos sentimientos existen en todas las personas, aunque la sociedad puede ocultarlos o reprimirlos.
- En su estado natural, el ser humano busca su bienestar, pero también siente compasión por los que sufren.
- Su bondad natural viene de su sensibilidad.
- En este estado, el ser humano no tiene ni vicios ni virtudes, simplemente vive sin hacer daño.
En el estado de naturaleza, el ser humano vive solo, sin necesidad de compararse con otros.
- No conoce la vanidad, el desprecio, la propiedad privada, la venganza ni la injusticia.
- En este estado, todos los seres humanos son prácticamente iguales.
Pero a pesar de ser un ser natural, ya tiene algo que lo hace diferente de los animales:
- Es libre.
- Tiene capacidad de perfeccionarse.
El Ser Humano en la Sociedad
Cuando el ser humano entra en sociedad, empieza a desarrollar nuevos sentimientos e ideas.
- Descubre el amor y la necesidad de reconocimiento de los demás.
- Mejora su calidad de vida con la técnica y el arte.
- Pero también aparece la desigualdad, la competencia, la guerra, la codicia y la hipocresía.
La sociedad, que está basada en la desigualdad, corrompe moralmente a las personas, que pasan de ser seres libres y bondadosos a ser ambiciosos, vengativos e hipócritas.
Para Rousseau, el único modo de evitar esta corrupción es crear una sociedad justa, basada en el contrato social que él propone:
- La voluntad general debe ser soberana.
- Debe haber igualdad de derechos.
Solo así el ser humano podrá volver a progresar sin perder su libertad.
4. Ética
Para Rousseau, el punto de partida de la moral no es la razón, sino los sentimientos.
- No cree, como otros autores, que el ser humano sea egoísta por naturaleza y que necesite una ley racional para controlarlo.
- Según él, la base de la moral es la piedad natural, que es el sentimiento innato de compasión por los demás.
En resumen:
- El ser humano nace con dos sentimientos naturales: amor a sí mismo y piedad.
- No es egoísta por naturaleza, sino que tiene un instinto de compasión.
El ser humano es libre, pero no porque tenga razón y pueda controlar sus instintos, sino porque tiene voluntad.
La Transformación de la Libertad
Cuando el ser humano pasa del estado natural al estado social, su libertad cambia:
- En el estado natural, tenía una libertad instintiva (actuaba según lo que sentía en cada momento).
- En la sociedad, desarrolla una libertad moral, basada en la justicia y en la obediencia a unas leyes.
Aunque el paso a la sociedad corrompe a las personas en muchos sentidos, la piedad natural nunca desaparece del todo.
Para evitar que el ser humano se convierta en un ser completamente ambicioso y egoísta, la sociedad debe organizarse según el contrato social que propone Rousseau, basado en la igualdad y el bien común.
Marx
2. Crítica al Materialismo de Feuerbach
Feuerbach fue un filósofo que rechazó la idea de Hegel de que la realidad es racional (es decir, que todo sigue una lógica perfecta). En cambio, Feuerbach decía que lo único real es la materia y que la realidad no depende del pensamiento.
Marx está de acuerdo con el materialismo de Feuerbach, pero lo critica en varios aspectos:
- El materialismo de Feuerbach es mecanicista
- Feuerbach pensaba que todo lo que ocurre en el mundo se explica de manera mecánica y fija, como si la realidad fuera una máquina que siempre funciona de la misma manera.
- Marx rechaza esta idea y dice que la realidad está en constante cambio y se transforma mediante la dialéctica (es decir, a través del conflicto y la evolución).
- Es un materialismo pasivo
- Feuerbach acepta que el conocimiento viene de los sentidos (lo que podemos ver, tocar, oír, etc.), pero no entiende lo sensorial como una actividad práctica.
- Según Marx, el conocimiento no es solo recibir información, sino actuar para cambiar la realidad. Feuerbach solo observa, pero no propone transformar el mundo.
- Es un materialismo idealista
Aunque Feuerbach hablaba de la materia, Marx dice que en realidad sigue teniendo una visión demasiado abstracta e idealista, porque:
- No tiene en cuenta que la historia y la sociedad también están determinadas por la economía.
- Habla de una “esencia humana” universal, como si todos los seres humanos fueran iguales en cualquier época.
- Para Marx, esto es un error porque las personas cambian según el momento histórico y las condiciones económicas en las que viven.
- Crítica a la religión
- Feuerbach decía que la religión aparece porque el ser humano proyecta sus cualidades en Dios (es decir, que el hombre imagina un ser superior con características humanas, pero perfectas).
- Marx está de acuerdo en parte, pero dice que Feuerbach no explica por qué el ser humano necesita crear a Dios.
- Para Marx, la religión surge porque las personas sufren en la sociedad y buscan consuelo en la fe. No basta con criticar la religión: hay que cambiar la sociedad que hace que la religión sea necesaria.
3. Humanismo Marxista
El pensamiento de Marx se considera humanista por tres razones:
- Lucha contra la alienación
- Marx critica que el ser humano esté explotado y reducido a una “cosa” sin libertad.
- Busca acabar con esta explotación y hacer que el ser humano se libere y recupere su dignidad.
- Negación de la existencia de Dios
- El marxismo niega la existencia de un ser superior a la naturaleza y al hombre.
- Para Marx, el ser humano es autosuficiente y no necesita creer en dioses.
- El hombre es el centro de la sociedad y la historia
- La historia no la hacen individuos aislados, sino toda la humanidad en su conjunto.
- Cada persona es parte de una sociedad que evoluciona a lo largo del tiempo.
3.1 Concepción Marxista del Hombre
El marxismo no es solo una teoría para entender el mundo, sino una doctrina para la acción.
- Marx cree que la verdad no se demuestra con palabras, sino con la práctica.
- Para él, el ser humano se hace a sí mismo a través del trabajo → Al modificar la naturaleza, se transforma a sí mismo.
- No es Dios quien crea al hombre, sino que el hombre se crea a sí mismo por medio del trabajo.
El ser humano está en constante transformación, ya que su relación con la naturaleza cambia con el tiempo.
- La humanidad forma parte de la naturaleza, porque su vida depende de los recursos naturales.
- El hombre “humaniza” la naturaleza → La modifica y la adapta a sus necesidades a través del trabajo.
4. El Materialismo Dialéctico
El materialismo dialéctico es cómo Marx y Engels explican cómo funciona el mundo. Ellos tomaron ideas del filósofo Hegel, que decía que todo nace del “Espíritu” (como si las ideas fueran lo principal), pero Marx y Engels cambiaron eso y dijeron: “No, todo viene de la materia”, o sea, del mundo físico, real, tangible.
¿Cómo se puede ver la realidad, según Marx?
Marx dice que hay dos formas de entender la realidad:
- Idealismo:
- Cree que lo más importante es el pensamiento (las ideas, la mente).
- Piensa que el mundo material depende de la conciencia.
- Ejemplo: “Creo en algo, y por eso existe”.
- Materialismo (lo que defiende Marx):
- Cree que lo que importa es la materia, o sea, el mundo real y físico.
- Dice que la conciencia (nuestras ideas, pensamientos) solo es un reflejo de lo que hay en la realidad.
- Ejemplo: “Veo el mundo, lo experimento, y de ahí saco mis ideas”.
Las 3 Leyes de la Dialéctica (cómo cambian las cosas en el mundo):
- Ley del salto cualitativo:
- Cuando hay muchos cambios pequeños, acumulados con el tiempo, de repente provocan un gran cambio.
- Ejemplo: gota a gota se llena el vaso… y de pronto se desborda.
- Ley de la lucha de contrarios:
- Todo lo que existe tiene opuestos en conflicto.
- Ese conflicto es lo que hace que las cosas se muevan y cambien.
- Ejemplo: el rico vs el pobre, el jefe vs el trabajador.
- Ley de la negación de la negación:
- Cada etapa nueva supera a la anterior, pero conserva partes de ella.
- Así se va avanzando a una forma más desarrollada.
- Ejemplo: una semilla se convierte en planta, la planta da semillas nuevas, y así sigue.
5. Materialismo Histórico
El materialismo histórico es la aplicación de las ideas del materialismo dialéctico al estudio de la historia y la sociedad.
- Marx dice que las condiciones materiales de vida (como la economía y la producción) son las que determinan la forma en que las personas piensan y sienten.
- No es la conciencia lo que cambia la sociedad, sino que la sociedad cambia cuando cambian sus condiciones materiales.
División del Trabajo y Lucha de Clases
- División del trabajo
- A medida que la sociedad evoluciona, el trabajo se divide en dos tipos:
- Trabajo productivo → Producción de bienes materiales con valor de intercambio (se pueden vender o intercambiar).
- Trabajo no productivo → No genera bienes materiales ni riqueza directa, como la burocracia o la religión.
- A medida que la sociedad evoluciona, el trabajo se divide en dos tipos:
- Clases sociales
- La división del trabajo genera grupos sociales enfrentados, es decir, clases opuestas:
- Los dueños de los medios de producción (burguesía) → Son los propietarios de fábricas, tierras y empresas.
- Los trabajadores (proletariado) → No tienen propiedad y dependen de vender su fuerza de trabajo a los dueños.
- Según Marx, toda la historia es la historia de la lucha de clases.
- Cada sociedad tiene un modo de producción, que es la forma en la que se organiza la producción de bienes.
- Las relaciones de producción determinan quiénes tienen el poder y quiénes trabajan para ellos.
- Cuando las relaciones de producción ya no pueden sostener el desarrollo económico, se genera una crisis que termina en una revolución y un nuevo sistema.
- La división del trabajo genera grupos sociales enfrentados, es decir, clases opuestas:
5.1 Ideología
Marx divide la sociedad en dos niveles:
- Infraestructura → Es la base económica de la sociedad, es decir, el sistema de producción y las relaciones entre las clases sociales.
- Superestructura → Son todas las instituciones que dependen de la economía, como el Estado, la religión, la cultura y la ideología.
- La economía (infraestructura) determina la superestructura → Es decir, el sistema económico influye en la forma de pensar de las personas.
- La ideología es un reflejo del sistema económico y sirve para justificarlo.
- Por ejemplo:
- En el capitalismo, la ideología dominante defiende la propiedad privada y la desigualdad como si fueran algo natural.
- Cuando cambian las relaciones económicas, también cambia la ideología.
- Para Marx, la ideología muchas veces actúa como “falsa conciencia”, es decir, una forma de pensar que hace que las personas acepten el sistema sin cuestionarlo.
6. Alienación
La alienación es el proceso por el cual el ser humano pierde el control sobre su propia vida y su trabajo.
- En el capitalismo, el trabajador no es dueño de su propia actividad ni de los productos que fabrica.
- Su trabajo no le pertenece, sino que es propiedad del capitalista, quien se queda con la riqueza generada.
Cómo funciona el trabajo en el capitalismo
Para entender la alienación, Marx explica cómo funciona el sistema de producción capitalista:
- Los trabajadores son “libres”, pero no tienen medios para vivir.
- No poseen tierras ni fábricas, así que solo pueden vender su fuerza de trabajo a los dueños de los medios de producción.
- Los medios de producción (fábricas, empresas) son propiedad privada.
- No pertenecen a los trabajadores, sino a los capitalistas, que los explotan para obtener ganancias.
- El producto del trabajo se convierte en una mercancía.
- Todo lo que produce el trabajador no es suyo, sino que pasa al mercado para ser vendido por el capitalista.
- El capitalista obtiene una ganancia (plusvalía).
- El precio de la mercancía incluye el costo del salario del trabajador, pero además deja un excedente de valor (plusvalía), que es la ganancia del capitalista.
Este sistema de producción provoca la alienación del trabajador, porque su propio esfuerzo se convierte en algo ajeno a él y solo beneficia a la clase dominante.
Tipos de Alienación
- Alienación del trabajador en su actividad
- El trabajador no tiene control sobre su trabajo.
- No decide qué producir, cómo producirlo ni para quién.
- Su trabajo se convierte en algo mecánico y repetitivo, sin creatividad ni satisfacción personal.
- Alienación del producto del trabajo
- Todo lo que el trabajador crea no le pertenece.
- Aunque el trabajador pone su esfuerzo y tiempo, el producto final es propiedad del capitalista.
- Ejemplo: Un obrero fabrica zapatos, pero no puede usarlos a menos que los compre, pagando un precio que incluye la plusvalía que se queda el empresario.
- Alienación respecto a la sociedad
- La sociedad está dividida en clases enfrentadas.
- La burguesía (dueños de los medios de producción) vive del trabajo ajeno.
- El proletariado (trabajadores) solo posee su fuerza de trabajo y es explotado.
- En este sistema, las relaciones humanas ya no son directas, sino que todo se basa en el dinero y la mercancía.
- Alienación política
- El Estado no representa realmente a los trabajadores, sino que protege los intereses de la clase dominante.
- En apariencia, el Estado garantiza el orden y la ley, pero en realidad su función es mantener el sistema de explotación.
- Ejemplo: La policía y el ejército defienden la propiedad privada de los ricos, no los derechos de los trabajadores.
- Alienación filosófica
- La filosofía tradicional solo interpreta el mundo, pero no lo cambia.
- Marx dice que los filósofos deben dejar de limitarse a pensar y deben pasar a la acción.
- Ejemplo: La filosofía idealista se centra en ideas abstractas y no en transformar la realidad social.
- Alienación religiosa
- La religión es una ilusión que consuela a los oprimidos y les hace aceptar su situación.
- Para Marx, la religión no es una fuerza independiente, sino una consecuencia de la injusticia social.
- Ejemplo: Los pobres aceptan su sufrimiento porque creen que serán recompensados en otra vida, lo que evita que se rebelen.
Cómo acabar con la alienación
Para Marx, la alienación solo desaparecerá cuando desaparezca el capitalismo y la propiedad privada de los medios de producción.
- El sistema debe cambiar radicalmente → No es suficiente con reformas o pequeños cambios.
- La única forma de acabar con la alienación es eliminar las diferencias de clase y colectivizar los medios de producción.
- El proletariado debe organizarse y hacer una revolución para tomar el control de la economía y de la sociedad.
Cuando la sociedad esté organizada en función de las necesidades de todos y no de los beneficios de unos pocos, el ser humano recuperará su libertad y dejará de estar alienado.