San Agustín de Hipona: El Conocimiento de la Verdad y la Existencia de Dios

1. La Patrística

Los pensadores cristianos de la edad antigua y de las escuelas helenísticas influyeron en la filosofía medieval. Estos filósofos cristianos son conocidos como Padres de la Iglesia debido a la ortodoxia (ideas) de su doctrina y a la santidad de sus vidas: contribuyeron a ilustrar y promover la fe cristiana en momentos de persecución religiosa y de propagación de las primeras herejías. Se denomina patrística al conjunto de sus obras y de su doctrina y suele dividirse en 2 grandes grupos: griegos y latinos. La patrística representa el problema entre la ciencia y la religión.

1.1 Marco histórico de los primeros pensadores cristianos

Roma alcanzó su máximo esplendor durante el dominio de César Augusto poco antes del nacimiento de Cristo (siglo I a. C.). Durante su reinado, el emperador logró impulsar todas las manifestaciones de la cultura, como el arte, la filosofía… Destacaban las escuelas helenísticas como el epicureísmo, el estoicismo y el escepticismo. El cristianismo, a su vez, se inició en Palestina en el siglo I y se difundió por todo el Imperio Romano entre los siglos II y III. El libro sagrado del cristianismo es la Biblia, formada por el Antiguo y Nuevo Testamento: la verdad, los apóstoles… Después de 3 siglos, el cristianismo fue tolerado por el emperador Constantino con el Edicto de Milán y más tarde se convirtió en religión oficial y creen en un único Dios, bajo el mandato de Teodosio. A partir de ese momento, las ideas cristianas penetraron en la cultura hasta el siglo XIII, cuando el pensamiento aristotélico irrumpió a través de la filosofía árabe y judía.

2. San Agustín de Hipona

Durante su juventud escribió “Confesiones”. Estudió retórica, donde la lectura de Cicerón le infundió un ardiente amor a la verdad; dicha verdad se hallaba en el maniqueísmo. En el año 383 se trasladó a Roma, donde fundó una escuela de retórica y atravesó una etapa de escepticismo. Más tarde, se acercó a la filosofía neoplatónica para acoger el cristianismo. Su obra es muy extensa y cabe citar otras obras importantes como “Sobre el libre albedrío”, “Confesiones” y “La ciudad de Dios”. Sus escritos suponen la recogida de gran parte de la filosofía anterior, tanto pagana como cristiana.

2.1 El conocimiento de la verdad

Agustín entendió la filosofía como una búsqueda de la verdad que nos guía en la práctica del bien para conseguir la felicidad. Tras su paso por el maniqueísmo, el escepticismo y el neoplatonismo, Agustín encontró la verdad plena en la fe cristiana. Para él, solo existe una verdad a la que se puede acceder por dos caminos: la razón y la fe. Distinguió entre conocimiento sensible y conocimiento racional:

  • El sensible es el grado inferior de conocimiento y es producido por el alma.
  • El racional es el nivel más alto de conocimiento y puede ser inferior o superior.

El conocimiento inferior se denomina ciencia y tiene por objeto las cosas sensibles. Es producido por el alma que conoce.

El conocimiento racional superior es la sabiduría y tiene por objeto las verdades eternas: las ideas universales y necesarias. Según Agustín, es precisa la intervención de Dios, una iluminación divina que proporciona estas ideas para captar las verdades eternas.

Metempsicosis: Agustín piensa que el alma humana no es eterna, pero sí inmortal, y ha sido creada por Dios.

2.2 Dios

Dios se encuentra en el centro del pensamiento agustiniano, porque en él se halla la verdad a la que aspira el ser humano y la felicidad a la que tiende.

La existencia de Dios

En sus escritos es posible encontrar diversos argumentos que tratan de probarla:

  • Por el orden y belleza del mundo: el universo en su conjunto manifiesta que ha sido hecho. Desde los cuerpos nos elevamos a un ser superior que es completamente inmutable.
  • Por las ideas o verdades eternas que encontramos en nuestra mente. Las verdades eternas e inmutables que descubrimos pueden tener su origen en Dios mismo, ya que solo Él es eterno e invariable.

La esencia de Dios

Considera que todos los nombres que se atribuyen a Dios son insuficientes para entender su esencia. Aunque nunca podamos alcanzar un conocimiento pleno, podemos encontrar algunas perfecciones. Los atributos de Dios: inmutable (verdad, perfección, pura belleza, bien sumo), absolutamente simple y uno y único.

La creación

Dios creó todas las cosas a partir de la nada, libremente y de acuerdo con unas ideas contenidas en la inteligencia divina. La esencia de las cosas se halla como ejemplares o modelos en la mente divina antes de crearlas. Las doctrinas agustinianas sobre la creación han sido denominadas ejemplaristas y se inspiró en la teoría platónica de las Ideas. Para Agustín, las ideas se encuentran en la inteligencia divina y no se distinguen de Dios.

2.3 El alma humana

Como afirmaron Platón y los pitagóricos, el cuerpo es la parte material del hombre y, por lo tanto, buena, ya que pertenece a la esencia del hombre; el alma necesita de él para constituir al ser humano. Para San Agustín, el alma es espiritual y completamente independiente de la materia y que no hay en ella composición alguna. Según él, Dios crea cada alma con ocasión de la concepción de un nuevo ser humano y, según la otra, los padres generarían el alma al igual que el cuerpo. Estas teorías le plantearon dificultades a la hora de explicar el pecado original y algunos temas.

2.4 El problema del mal y la libertad

Agustín afirma qel mal carece d entidad y x lo tanto n puede considerarse como algo positivo sino qe solo pued ser defecto o privación de ser.x eso, dios, qe es ser y bien supremo no puede ser su causa.El mal moral procede de la libertad humana y no s querido por dios.Ella s l motor d nuestras acciones y d ella depnd su bondad o maldad.El ser humano puede conocer y qerer l ley eterna.Quienes obran voluntariamente contr ella actúan mal y s convierten en desgraciados xr qienes obran d acuerdo cn a ella alcanzaran l verdadera felicidad:contemplary amar adios

. Tambien influyo en El pensamiento de tomas de Aquino, como las relaciones entre la fe y la razón, en scoto y Guillermo de ockham. Distinguimos tres tipos de Escuelas: las monásticas, catedralicias y palatinas, en ella se transmiten las llamadas 7 Artes Liberales y la teología.




Estas instituciones constituyen el antecedente de las Universidades y dan  nombre a la Escolástica.


Es la etapa de formación de la escolástica .Destacan pensadores como San Anselmo de Canterbury, Abelardo o Pedro Lombardo.Se denomina escolástica a la filosofía que se origina en la “schola” escuela y es un movimiento teológico y filosófico centrado en la refle

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *