San Agustín, Escolástica y Epicureísmo: Filosofía Medieval y Helenística

San Agustín: Antropología, Ética y Política

Antropología: Para Agustín, el hombre es la cumbre de la creación, lo más perfecto que Dios ha creado, formado de cuerpo y alma inmortal. El alma es superior al cuerpo y sustancia con derecho propio, exponiendo un dualismo en el que el alma es inmortal, racional y espiritual, capaz de conocer las verdades inmortales e indestructibles, lo que la hace eterna.

Ética y Moral: Tiene un carácter Eudemonista (busca la felicidad), la cual se encuentra en Dios, pues el ser humano es mutable y finito y solo puede encontrar la felicidad en algo superior a sí mismo. Al poseer algo infinito, estamos satisfechos. Tenemos una voluntad libre y podemos elegir o no el conocer a Dios y a los rationes seminales.

El Mal: El mal es la privación del bien, contradicción del Maniqueísmo (existe principio del bien Y del mal). La causa del mal es la libre voluntad al rechazar el bien. La libertad es distinta al libre albedrío que supone la elección del mal; la verdadera libertad es elegir el bien. Diferencia entre:

  • Males Físicos (enfermedad, desastre natural): tienen origen en el pecado original, es decir, en un mal moral.
  • Males Morales (creados por el hombre, mentira, asesinato): se producen por la libertad de poder actuar mal, de no elegir el bien.

Política: Los hombres tenemos una lucha interior y nos divide en:

  • Ciudad Terrenal: Aman a sí mismos por encima de todo y de Dios.
  • Ciudad de Dios: Aman a Dios por encima de todo y de sí mismos.

Ambas ciudades convivimos mezcladas hasta el día del juicio final que se separarán (castigando y premiando). Esta teoría implica que la iglesia es superior al estado, lo que tuvo mucha repercusión a la hora de entender la relación iglesia-estado en la Edad Media.

La Escolástica: Boecio y la Cuestión de los Universales

Agustín muere en el 430, Santo Tomás nace en el siglo XII. En este periodo: en el siglo V aparecen los germánicos tras la caída de los romanos; Bizancio en 1453 fue invadida por los turcos; en Occidente el rey tuvo poder de evangelización, en oriente el cristianismo unió a los romanos creyentes, en el 662 se inicia la predicación del islam, en ½ siglo VII occidente es invadido por islámicos, se complican las traducciones y la patrística.

Boecio: Es el primer escolástico, intenta unir fe y razón, traduce el Órganon de Aristóteles y define la Persona (sustancia individual de naturaleza racional).

La cuestión de los universales es tomada con fuerza en el siglo XI por la Dialéctica, se preguntan si los universales se relacionan con la realidad:

  • Realistas exagerados (sí, son la auténtica verdad – platónicos).
  • Realistas Moderados (sí, son fundamento de la realidad – aristotélicos y Santo Tomás).
  • Nominalistas (no, solo son los hombres).

La Escolástica es la filosofía cristiana, nace en el siglo VIII en la escuela de Aquisgrán, se extiende por Europa, se crea en las escuelas monacales, catedráticas y palatinas. Su doctrina se compone de Trivium y Quadrivium. Utilizaban un método para resolver las dudas, la Dialéctica (plantean el problema – exponen argumentos – expone la respuesta el autor – responden a las objeciones).

Etapas de la Escolástica y las Universidades

Etapas de la Escolástica:

  • Gestación (IX-XII): Anselmo de Canterbury.
  • Apogeo (XIII): Santo Tomás de Aquino.
  • Final (XIV-XV): Ockham.

Los carolingios fueron derrotados por el imperio Otón en el siglo X. A finales del siglo se instaura la paz de Dios y el feudalismo estructurará la vida social y política. En el 909 se funda la abadía de Cluny de importancia intelectual, en el 1054 se funda el cisma de oriente que aún perdura y son catedráticos ortodoxos.

Las Universidades

Apoyada por el papado, la escolástica se enseña en universidades. En el siglo XIII el papa otorga a Oxford, Bolonia y París el privilegio de dar títulos, reconocidos y válidos en todo el mundo cristiano, y quien poseía título podría enseñar. Además, otorgó el derecho de huelga ya que los estudiantes sufrían desprecio por los habitantes de las ciudades. Se estudiaba: las 7 artes liberales, derecho civil y económico, filosofía natural, ética aristotélica, medicina y teología.

San Anselmo de Canterbury y el Argumento Ontológico

San Anselmo de Canterbury sigue la línea agustiniana y platónica, añade que la razón depende de la fe. Su argumento ontológico: ofrece una razón al creyente para reforzar su fe, ha dado mucha polémica y dice así: todos tenemos la idea de un ser superior (Dios); si Dios solo existiera en la mente podríamos imaginar la existencia de alguien superior a él, pero también existe en la realidad y por lo tanto es perfecto y no puede existir nadie superior a él.

Críticas:

  • Gaunilon dice que no está justificado el paso de lo real a lo no real. San Anselmo responde que Dios no es comparable con ese ejemplo pues ese argumento se basa en algo contingente no en algo vital.
  • Otras críticas: al decir que Dios es perfecto da a entender en la gradación de seres más perfectos que otros y es un error.

Apoyado (Santo Tomás, Hume y Kant). Criticado (Descartes, Leibniz y Hegel).

Epicureísmo: Filosofía Helenística

Durante la época helenística, periodo de gran inestabilidad política y social y de gran angustia personal, desde la muerte de Alejandro Magno hasta el fin de la república romana florecieron una serie de escuelas filosóficas que se caracterizan por su eclecticismo y su mayor interés en los problemas éticos y antropológicos que en los meramente científicos o formales.

Antropología de Epicuro

Epicuro no era ateo. Aceptaba la existencia de los dioses por la universalidad y naturalidad de su creencia. Los dioses son absolutamente indiferentes y están libres de toda perturbación o pasión. El hombre es una parte del universo armónico y destaca de igual forma tanto la individualidad como la necesidad de someterse a un orden universal. El alma humana es corpórea. Contrasta este enfoque con el de Platón e incluso Aristóteles ya que no se contemplan divisiones sino que se sostiene la unidad anímica destacando la unidad de las partes, habiendo un principio racional y hegemónico del cual irradia una suerte de «tensión» hacia todas las partes del cuerpo y se extiende hacia los cinco sentidos, la parte reproductiva y la palabra. No hay acuerdo respecto a la localización física de esta concepción del alma, algunos se inclinan por ubicarla en la cabeza y otros en el corazón. En cualquier caso, del mismo modo en que el fuego sería el principio del mundo, el alma sería la que da origen al cuerpo modelándolo y desarrollándolo desde el estado embrionario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *