San Agustín: El Conocimiento por la Fe
Agustín de Hipona realiza la primera gran síntesis entre el cristianismo y las filosofías platónicas y neoplatónicas.
La Búsqueda Interior de la Verdad
El proceso de conocer se inicia con la vuelta hacia sí mismo. Según se afirmaba en la interpretación platónica del alma, el conocimiento sensible tiene solo un valor relativo y mudable, es un mero reflejo de las ideas inmutables. La verdadera realidad es solo accesible en el interior de la razón.
Tanto el conocimiento sensible como el racional forman parte de lo que Agustín llama la «razón inferior». Por encima de ella, la «razón superior» alcanza el verdadero significado del mundo en virtud de la fe. Se trata de un proceso doble en el que la investigación racional viene animada por la luz de la revelación.
La verdad es interior y trascendente a la vez, nace en la negación del mundo exterior y la duda, y termina en la apertura a Dios y en la certeza que dimana de su evidencia. Queda ahora el descubrimiento de la verdad inmutable. Para ello, la razón necesita la ayuda de la fe.
Las Relaciones entre Fe y Razón
Posturas Cristianas sobre la Verdad y el Mundo
Para los griegos no había una verdad absoluta y evidente, y se alcanzaba tras un largo proceso racional. Por el contrario, el cristianismo afirmaba categóricamente que la verdad era única, absoluta y alcanzable por la razón humana en virtud de la Revelación. La filosofía griega no aceptaba que las cosas surgiesen de la nada, ni que hubiese un Dios único. La verdad cristiana explicaba el origen del mundo como creación de la nada por un Dios único y omnipotente. Esta naturaleza creada se orienta a la salvación del ser humano.
Dos posturas se generaron en torno a este debate:
- La confrontación: en ella se expresa la convicción de que la fe es más fuerte cuando no se apoya en razones.
- La conciliación: Agustín piensa que no es posible creer sin razón.
La Política: Las Dos Ciudades
Una Filosofía de la Historia
Hay dos modelos de sociedad. Agustín los llama ciudades: la ciudad de Dios y la ciudad terrenal.
La Ciudad de Dios llega a identificarse con la Iglesia, considerada en su dimensión invisible y espiritual. La componen todos los seres humanos guiados por el amor de Dios. Agustín interpreta la historia como guiada por la acción de Dios a través de su Iglesia. Ve en la caída del Imperio, considerado indestructible y perfecto por los romanos, un signo de la crisis de la ciudad terrenal entregada al egoísmo.
Santo Tomás
Averroes
Este filósofo presenta una síntesis del pensamiento aristotélico. Las cuestiones que resultarán más polémicas son las siguientes:
- La eternidad del mundo: Averroes considera el mundo eterno porque el principio del movimiento es eterno.
- La inmortalidad no es personal: Averroes afirma que el entendimiento agente es separado e inmortal, pero el entendimiento posible es solo capacidad de recoger las sensaciones y mortal.
- La doble verdad: distingue tres categorías de espíritus:
- Los filósofos, caracterizados por la demostración, que exigen conocimiento cierto.
- Los teólogos, caracterizados por la dialéctica.
- Los hombres de fe, caracterizados por la exhortación.
Averroísmo Latino
La facultad de artes de la Universidad de París defendía a Aristóteles como eje de la enseñanza mientras que el Papa Gregorio IX los condenaba. Tras varias luchas, los defensores se defendieron de las críticas con la doctrina de la doble verdad, verdad de fe y verdad de razón, que afirmando doctrinas contrapuestas sobre el origen del mundo y la inmortalidad del alma, las considera a la vez verdaderas. A este movimiento se le denomina averroísmo latino.
Las Vías Tomistas
Santo Tomás desarrolla cinco vías que son demostraciones a posteriori de la existencia de Dios.
- La 1ª vía o del motor inmóvil: Es un hecho de experiencia que las cosas se mueven, todo lo que se mueve es movido por otro, la serie de motores que mueven unos a otros no puede ser infinita, luego existe un primer motor que no es movido y este es Dios.
- La 2ª vía o de las causas eficientes: Parte del hecho de que todo lo que es causa es a su vez efecto de una causa anterior; no se puede prolongar indefinidamente la serie de las causas, luego existe una causa eficiente primera incausada, Dios.
- La 3ª vía o de los seres contingentes: Es la generación y corrupción en el mundo: las cosas empiezan a existir y dejan de existir, son contingentes; si todo tiene un tiempo limitado de existir, hubo un tiempo en que nada existía. A lo cual llamamos Dios.
- La 4ª vía o de los grados de perfección: Se parte de los grados de perfección en los seres: vemos que unos son más o menos buenos, verdaderos o nobles que otros. Luego existe un ser supremo que tiene toda perfección en grado máximo y es causa última o primera de toda perfección.
- La 5ª vía o del orden en el mundo: Parte del dato de la finalidad en la naturaleza. Vemos que ciertas cosas que carecen de conocimiento obran por un fin como se comprueba observando de la misma manera para conseguir lo que más les conviene. Luego existe un ser inteligente que dirige todas las cosas naturales a su fin, y a esto llamamos Dios.