San Agustín: Un Viaje Filosófico y Espiritual
BYCH Nació en Tagaste. Su padre era pagano y su madre cristiana lo educó en la fe cristiana. La lectura de Cicerón despertó su interés por las cuestiones filosófico-ideológicas, dando inicio a su búsqueda espiritual. Viajó a Roma y se adhirió al escepticismo. En Milán decidió retornar a la fe cristiana. Fue nombrado obispo de Hipona y llevó a cabo una extensa labor literaria. En relación con el contexto histórico-político, fue influenciado por el inicio del declive del Imperio Romano a partir del siglo III. En el contexto cultural-sociológico había enfrentamientos entre las distintas herejías de la religión cristiana: arrianismo, donatismo, pelagianismo. La vida de Agustín se asemeja a la de un viajero en busca de la verdad y la felicidad. Las cuatro escuelas esenciales de la tradición griega son el aristotelismo, epicureísmo, estoicismo y neoplatonismo. La unión del neoplatonismo y el cristianismo da lugar a la patrística. Finalmente, aparecen nuevas visiones del cristianismo: ontología, antropología, conocimiento y escatología.
Fe y Razón en el Pensamiento Agustiniano
FeRZ. El pensamiento agustiniano puede definirse como una fusión entre fe y razón. La posesión de la verdad es objeto de sabiduría. La búsqueda de la verdad no es solo un método de conocimiento, sino un camino espiritual. Esta búsqueda no es únicamente contemplativa, sino activa. No implica solo conocimiento, sino también fe y amor. La teoría del conocimiento de Agustín se halla orientada en la noción de certidumbre; el ser humano quiere la seguridad plena para ser feliz. El cristianismo defiende que el creyente debe intentar comprender lo que cree. El filósofo cristiano no distingue fe y razón, y la fórmula correcta para relacionarlas es: creo para entender, entiendo para creer. La fe y la razón colaboran de la manera siguiente:
- La razón ayuda al ser humano a lograr la fe.
- La fe conduce e ilumina la razón.
- La razón ayuda a establecer los contenidos de la fe.
La Felicidad y la Búsqueda de Dios
FelPosDios Agustín busca encontrar la verdad que satisfaga al corazón humano, puesto que únicamente a través de ella se logra la felicidad. Podría decirse que Agustín es eudemonista, pero su eudemonismo no consiste en alcanzar bienes temporales o en satisfacer las pasiones. Todas esas son felicidades incapaces de satisfacer al ser humano. La verdadera felicidad se encuentra únicamente en la posesión de la verdad completa. La verdad que busca Agustín es la medida (absoluta) de todas las verdades posibles. Esta suprema medida es Dios. Agustín dice que si me equivoco, al menos sé que soy algo que se equivoca. Esta afirmación se asemeja al “pienso, luego existo” de Descartes.
La Existencia de Dios y las Ideas Ejemplares
ExDiosIdEj Dios es el ser absoluto, eterno, perfecto, bueno, justo e inimitable. La prueba demostrativa de la existencia de Dios es una consecuencia directa de la teoría del conocimiento:
- Argumento gnoseológico: la verdad existe y Dios es su fundamento, por lo tanto, Dios existe.
- Argumento cosmológico: utiliza el cosmos para intentar probar la existencia de Dios.
- Ideas ejemplares: reside la auténtica demostración agustiniana de la existencia de Dios, basada en la infinidad y necesidad de dichas ideas.
Las ideas ejemplares y eternas se basan en la existencia.
Libre Albedrío y el Origen del Mal
libPrMal Para Agustín, el origen del mal no reside en Dios, sino en la libertad humana. El ser humano es libre y debe inclinarse hacia el bien, debe elegir el camino hacia Dios. Si no logra llegar a él, no será feliz y se convertirá en esclavo, pero el ser humano comete pecado, y de ahí nace el mal. Distinguimos los males físicos de la naturaleza y los males morales, que son causados por la ignorancia. Todo lo creado por Dios es bueno. Dios manifiesta de dos maneras su deseo o voluntad a los seres humanos: mediante la revelación o manifestación a cada persona en su conciencia cual es el camino que debe seguir y cuál es el que le lleva a su perdición. Para Agustín, el origen de la bondad o de la maldad radica en la voluntad.
La Ciudad de Dios y la Ciudad del Mundo
CiuDiosCiuMun Agustín defiende el concepto de historia lineal y escribe “La ciudad de Dios”. Se presenta como una apología de los cristianos frente al paganismo, y explica el sentido del mal y del dolor a través de la historia. Agustín divide en dos grupos a los seres humanos del mundo. Por un lado, quienes desprecian a Dios y únicamente se aman a sí mismos, y por otro, quienes aman a Dios incluso hasta despreciarse a sí mismos. Los primeros son ciudadanos del mundo, los segundos, del cielo. La historia es una lucha entre dos amores: el amor a Dios y el amor a uno mismo. No se puede identificar la ciudad del Mundo con el Estado, ni la ciudad de Dios con la Iglesia.
Influencia de Platón
InflPl La influencia de Platón en el pensamiento agustiniano se manifiesta en tres niveles:
- Metafísica u ontología: ambas admiten la existencia de dos mundos a nivel ontológico. Platón distingue el mundo de las ideas y el mundo sensible. Agustín distingue el reino de Dios y el mundo físico en constante evolución.
- Conocimiento: dos tipos. Por un lado, el conocimiento sensible incapaz de lograr el conocimiento verdadero, y por otro, el conocimiento racional que se ocupa de la realidad verdadera. Para Platón el Bien hace visible las ideas y para Agustín Dios sitúa a las ideas en el alma y las ilumina para conocerlas.
- Dialéctica: Para Platón la dialéctica es la actitud propia del filósofo verdadero. Para Agustín es una búsqueda interior que necesita la iluminación de Dios.
Pero ambos pensadores difieren en la idea del alma. Platón considera que el alma ya existía en el mundo de las ideas antes de unirse al cuerpo, mientras Agustín considera que el alma no ha existido anteriormente.
Tomás de Aquino: Razón y Fe en Armonía
La Distinción entre Razón y Fe
TARazFe. Según Tomás de Aquino, filosofía y teología son dos disciplinas distintas con objetos, métodos y criterios distintos. Los objetos del mundo natural son los contenidos de la razón; los de la fe, sin embargo, se sitúan entre los objetos sobrenaturales. En cuanto al método, la razón se vale de la abstracción, y la fe utiliza la revelación. No existe contradicción entre fe y razón, y si existiera, sería una contradicción aparente. Intenta buscar la armonía y concordancia entre ambas. Cuando el objeto de la filosofía y de la teología coinciden, tiene que existir armonía entre lo que descubre el filósofo y afirma el teólogo. La distinción y la armonía que existe entre la fe y la razón, le permiten establecer entre ambos unas relaciones de complementación y ayuda mutua. Los pensadores anteriores del siglo XIII creen que la razón es incapaz de lograr la verdad por sí sola. Tomás, por el contrario, cree que la razón sí que es capaz de alcanzar la verdad por sí sola.
Las Cinco Vías para Demostrar la Existencia de Dios
ExDios5vías Tomás de Aquino, para demostrar la existencia divina, propone cinco vías hacia Dios:
- Existencia del movimiento: todo lo que se mueve es movido por otro. Por ello, primero ha de haber un primer motor que nadie mueve y es fuente de movimiento. Esta fuente de movimiento es Dios.
- Subordinación de las causas: toda causa es causada por otra, nada puede ser causa de sí misma. Debe existir una Causa Primera. Dicha causa es Dios.
- Contingencia de los seres: todo ser podría también no haber sido. Debe existir un Ser Necesario para que los seres contingentes pasen de la potencialidad al ser. Ese ser es Dios.
- Gradación de las perfecciones: son los grados de perfección. Detrás de la mayor o menor perfección existe un Ser Perfecto que es el que da la regla para que apreciemos las cosas en la línea de perfección.
- Ordenación del cosmos: es la vía teleológica dada a conocer por los estoicos y definida por Cicerón y Séneca. Existe un orden en el universo, por lo que debe existir una Inteligencia Suprema.
Tomás de Aquino nunca duda de la existencia de Dios y trata de encontrarlo por medio de sus reflexiones filosóficas.