Santo Tomás de Aquino: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico

Santo Tomás de Aquino

Contexto Histórico

El siglo XIII, en que vivió Tomás de Aquino, representa la culminación de una serie de fenómenos económicos y sociales que se iniciaron a finales del siglo X y comienzos del XI.

  • Comercio: Apareció la necesidad de establecer intercambios comerciales. La existencia de ferias se volvió insuficiente, y hubo que recurrir a mercados cubiertos y tiendas permanentes. La figura del mercader impulsó las rutas comerciales terrestres y marítimas.
  • Desarrollo Artesanal: Se impulsó el florecimiento del artesanado. Un sector de la población, que vivía en la ciudad o se trasladó a ella, se dedicó específicamente a la fabricación de determinados productos. Sin la intermediación de máquinas, el producto elaborado era la expresión del trabajo individual de cada artesano.
  • Crecimiento Demográfico: Hubo un aumento considerable de la población. El desarrollo rural garantizó la subsistencia, y las ciudades aumentaron su tamaño por las posibilidades de trabajo que ofrecía la revolución comercial. La mayoría de la población formaba parte del «común».
  • Régimen Feudal: Se aplicó un sistema jerarquizado de poder. En la sociedad rural, este sistema se basaba en el vasallaje y el feudo, dando origen a una estructura piramidal. Quienes ejercían el poder constituían un vértice social, basado en el prestigio social, una situación jurídica privilegiada y una riqueza económica acumulada.
  • Enfrentamientos Iglesia-Estado: El Papado defendía la subordinación del poder temporal al poder espiritual, mientras que los emperadores querían someter el poder eclesiástico a sus propios intereses políticos. Este fue el origen de la querella de las investiduras, resuelta con un compromiso que no evitó nuevos conflictos.

Contexto Cultural

  • Creación de las Universidades: La universidad nació como una asociación de profesores y estudiantes. Las más famosas fueron la de París (filosofía y teología) y la de Bolonia (derecho).
  • Órdenes Mendicantes: Órdenes religiosas que pretendían una vida de pobreza estricta. Destacan los franciscanos (Francisco de Asís) y los dominicos (Domingo de Guzmán). Los franciscanos, más tradicionales, se fijaron en San Agustín; los dominicos tomaron a Aristóteles como fundamento filosófico para su teología.
  • Arte Gótico: En pintura y escultura, supuso un paso hacia el naturalismo, abandonando la rigidez románica. El gótico sintetiza lo espiritual y lo natural. La catedral, fenómeno arquitectónico urbano, simboliza la riqueza del poder religioso y real. Sintetiza su altura (espiritualidad) y su luminosidad (comunicabilidad).

Contexto Filosófico

Tanto la filosofía como la historia medieval han sido menospreciadas.

  • La Escolástica: Saber medieval desarrollado desde el final de la Patrística en las escuelas de monasterios y catedrales. Los escolásticos elaboraron comentarios y sistemas filosófico-teológicos. El pensamiento de Occidente se caracterizó por el predominio de la filosofía neoplatónica y cristiana. En el año 529, el emperador Justiniano decretó el cierre de las escuelas filosóficas de Atenas, trasladando la filosofía a Oriente.
  • Recepción Aristotélica: Durante los siglos XII y XIII, Occidente experimentó una transformación y ampliación del horizonte filosófico con la llegada de las filosofías árabe y judía, que difundieron la aristotélica. El sistema de Aristóteles se extendió rápidamente. Los detractores querían rechazarlo completamente, mientras que los defensores seguían tendencias más moderadas y sintéticas. Santo Tomás, innovador, rompió con la línea platónico-agustiniana e incorporó el realismo aristotélico.

Repercusión en la Filosofía de Santo Tomás

  1. Abordó grandes problemas filosóficos: relación fe-razón, mundo celestial y terrenal, libertad humana.
  2. Recapituló posiciones filosóficas anteriores y formuló un pensamiento nuevo. El tomismo integró filosofía y teología.

Cuestionario

  1. Santo Tomás se fijaba en la naturaleza, obra de Dios, y usaba la razón para acercarse a Dios, con la teología como objetivo.
  2. La libertad de pensamiento estaba limitada por el control religioso, y la filosofía era un medio para la teología.
  3. La escolástica es el saber medieval desarrollado desde el final de la Patrística en escuelas de monasterios y catedrales.
  4. La filosofía occidental se transformó con la llegada de otras culturas y la filosofía aristotélica.
  5. Santo Tomás rompió con la línea platónico-agustiniana e incorporó el realismo. Fusionó filosofía y fe, Aristóteles y las verdades de Dios.
  6. No niega la relación fe-razón, sino que la fe complementa a la razón.
  7. Lo revelado (artículo de fe): conocimientos sobre Dios necesarios para la salvación, alcanzados por la revelación divina. Lo revelable (preámbulo): conocimientos sobre Dios accesibles a la razón humana.

Teoría de las Ideas (Platón)

Dualismo Ontológico

Platón diferencia dos mundos: el sensible (material, cambiante, cosas singulares) y el inteligible (realidades verdaderas, subsistentes, autónomas, perfectas, ideas). Las cosas del mundo sensible son copias de las ideas. Participan en las ideas, y dependen del mundo inteligible.

Mito de la Caverna

El mito describe personas encadenadas en una caverna, viendo reflejos de estatuas. Uno se libera, ve el mundo real y regresa a la caverna para contar que lo que veían eran apariencias. El mito ilustra la teoría del conocimiento, la ontología, la antropología, la política y la ética.

Naturaleza de las Ideas

  • Entes que existen en el mundo inteligible.
  • Modelo de las cosas del mundo sensible.
  • Esencia de las cosas, captable por el pensamiento.
  • Entes metafísicos con el verdadero valor de las cosas.

Características de las Ideas

Son únicas, inmutables, eternas, captables por la inteligencia, incondicionales, absolutas y existen verdaderamente.

Importancia de la Teoría de las Ideas

  • Ontología: estructura de la realidad.
  • Antropología: teoría dualista del conocimiento.
  • Moral: ética en torno al ideal del bien.
  • Política: teoría del Estado Ideal.

Teoría del Conocimiento (Platón)

Platón distingue entre opinión (sin base en el mundo sensible) y conocimiento (basado en la razón). El conocimiento es certero, infalible y se dirige a lo real. El alma humana conoce porque vivió en el mundo de las ideas. Conocer es recordar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *