Santo Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham: Filosofía, Ética y Política Medieval

Santo Tomás de Aquino

1. El problema del conocimiento. Fuentes del conocimiento: Relación entre fe y razón.

Autonomía y compatibilidad: Fe y razón tienen su ámbito propio de conocimiento, pero también tienen un ámbito en común de verdades a las que llegamos por los dos caminos. Estas dos fuentes de conocimiento son autónomas y compatibles entre sí. Si hay una contradicción, hay un error en la razón humana ya que es falible.

2. Naturaleza del conocimiento humano.

Realismo moderado: Nuestro conocimiento comienza con la experiencia de lo sensible, mediante un proceso de abstracción donde nuestro entendimiento saca lo común de los datos sensibles particulares y crea una idea universal. Los universales tienen una triple realidad: Esencia de las cosas (in re), ideas en la mente (post rem), y están en Dios como idea modelo (ante rem).

3. El problema teológico. La existencia de Dios (vías tomistas).

Dios existe.

  • Partimos de un hecho observable.
  • Primer paso de causalidad.
  • Imposibilidad de una cadena infinita.
  • Existencia necesaria de una primera cosa = Dios.

1ª Vía: Movimiento (percibido por los sentidos). 2ª Vía: Causalidad (todo es causa de otro). 3ª Vía: Contingencia. 4ª Vía: Limitación → Perfección. 5ª Vía: Orden (todo tiende a su fin).

4. Naturaleza de Dios y de la creación.

Dios crea las cosas de la nada. Aristóteles: Las cosas son eternas → se contradicen. Ser necesario = Dios, Seres contingentes = Las criaturas. Al ser necesario, en Dios, esencia y existencia coinciden, pero en los contingentes puede existir una esencia, pero no por ello ser de la existencia. Santo Tomás → materia + forma = esencia. La esencia = potencia y la existencia es la actualización de la esencia. La existencia solo la puede otorgar Dios.

5. Ética.

La ética de Santo Tomás es eudemonista y teleológica (busca la felicidad que solo es posible en la posesión de Dios). Para Santo Tomás, solo tienen valor los actos humanos libres y son buenos siempre que conduzcan a la beatitud. Pero a veces el hombre, aun sabiendo lo que le conviene, no hace lo que debe porque tiene instintos y pasiones; para esto es necesario cultivar las virtudes (mediante la repetición de actos).

6. Política.

Leyes:

  • Ley Divina: Todo es Dios y todo volverá a Él.
  • Ley Natural: Configura al hombre como ser (supervivencia), como animal (reproducción), y como hombre (inmortalidad y búsqueda de la verdad).
  • Ley Moral: Interpretación racional (Los 10 mandamientos).
  • Ley Positiva: Leyes que permiten al hombre vivir en sociedad.

El hombre es un ser social por naturaleza. Su fin es la BEATITUD (viviendo en sociedad). El bien común está por encima del bien particular → Defiende una forma de Gobierno mixtificada (monarquía, aristocracia, democracia). El estado debe legislar teniendo en cuenta que el hombre pueda alcanzar la beatitud. Una ley justa es de obligado cumplimiento; una ley injusta solo lo será cuando no acarree un mal mayor.

7. Relación entre Iglesia-Estado.

Compatibilidad y autonomía entre ellas, es decir, no debe haber ningún conflicto si el Estado no da leyes incompatibles con la ley natural; si esto sucede, los cristianos si quieren no pueden obedecer al Estado.

Guillermo de Ockham

1. El problema del conocimiento. Fuentes del conocimiento: Relación entre fe y razón.

Separa la razón y la fe ya que él considera que hay objetos de fe (Dios, alma) y de razón (naturaleza y lo que la rodea). Ockham permite que la ciencia avance ya que libera a la razón. Principio de causalidad (racional): Todo efecto tiene una causa y debe ser observable. No podemos aplicarlo a la fe porque debe ser observable.

2. Naturaleza del conocimiento humano.

Nominalismo: El conocimiento humano es intuitivo de realidades particulares. No podemos conocer las esencias, ponemos un nombre a realidades particulares semejantes, generalizando el término a todas ellas. Crítica a la física de Aristóteles y la inducción como método de conocimiento. Teoría del ímpetu: Un motor mueve un cuerpo con cierto ímpetu, fuerza para mover el cuerpo en la dirección que lo lanza el motor. La inexistencia de universales (aristotélico-tomista), imposibilita el desarrollo de un proceso de conocimiento deductivo porque va de lo universal a lo particular.

3. El problema teológico. La existencia de Dios.

Dios existe (revelación), pero no podemos demostrarlo racionalmente porque no podemos saltar a la causa inobservable de efectos observables. Solo se llega a Dios por la fe.

4. Naturaleza de Dios y de la creación.

Dios es omnipotente y libre por antonomasia. El mundo es creado en virtud de un acto libre de su voluntad, sin un modelo previo. Dios crea seres individuales y distintos sin ningún tipo de plan.

5. El problema ético.

Para conseguir la felicidad hay que cumplir los mandatos divinos y la fe en Dios. Convencionalismo moral de tipo teológico: las normas morales vienen de Dios, que tiene toda y absoluta libertad para establecer lo que está bien y lo que está mal.

6. El problema político.

Dios es el origen de todo poder sobre la tierra porque es todopoderoso; pero lo deposita en el pueblo, se lo entrega a un gobernante de forma irrevocable si no comete graves crímenes.

7. Relación entre Iglesia-Estado.

Separación entre iglesia y Estado porque son poderes distintos, uno espiritual y el otro temporal. Tienen que estar separados. El gobernador tiene el poder recibido del pueblo y puede juzgar al papa y convocar concilios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *