Jean-Paul Sartre: La Condena de la Libertad
J. P. SARTRE
Términos Clave
Hombre, condenado, libre, existencialista, inventar.
Tema del Texto
La existencia del hombre.
Problema del Texto
¿Por qué la libertad del hombre le supone una condena?
Ideas Principales
- El hombre está condenado a ser libre, es decir, su libertad representa su condena.
- El existencialista piensa que el hombre es completamente responsable de su forma de actuar y que nada de lo que le rodea le puede orientar en sus andanzas por el mundo.
- Su libertad es una condena, porque su existencia precede a su esencia.
- El hombre se tiene que inventar a sí mismo.
Tesis del Texto
El hombre debe ser plenamente responsable de sus actos porque es libre, ya que su existencia precede a su esencia y no hay nada determinado en ella; es decir, se tiene que inventar a sí mismo.
Relación de las Ideas Principales
El autor establece la tesis al final del texto cuando afirma que el hombre se tiene que inventar a sí mismo sin la ayuda de ninguna orientación previa ([…] Piensa, pues, que el hombre, sin ningún apoyo ni socorro, está condenado a cada instante a inventar el hombre)
Para justificar esta tesis se sirve de tres argumentos que expone previamente:
- El hombre está condenado a ser libre. (Condenado, porque no se ha creado a sí mismo, y sin embargo, por otro lado, libre, porque una vez arrojado al mundo, es responsable de todo lo que hace)
- El existencialista no pensará que la pasión le servirá para conducirle a ciertos actos. (El existencialista no cree en el poder de la pasión. No pensará nunca que una bella pasión es un torrente devastador que conduce fatalmente al hombre a ciertos actos y que por consecuencia es una excusa; piensa que el hombre es responsable de su pasión)
- El hombre no puede encontrar ayuda en un signo dado. (El existencialista tampoco pensará que el hombre puede encontrar socorro en un signo dado sobre la tierra que le orienta; porque piensa que el hombre descifra por sí mismo el signo como prefiere)
Explicación de las Ideas
El autor establece la tesis al final del texto cuando afirma que el hombre se tiene que inventar a sí mismo sin la ayuda de ninguna orientación previa ([…] Piensa, pues, que el hombre, sin ningún apoyo ni socorro, está condenado a cada instante a inventar el hombre)
Para justificar esta tesis se sirve de tres argumentos que expone previamente:
- El hombre está condenado a ser libre. (Condenado, porque no se ha creado a sí mismo, y sin embargo, por otro lado, libre, porque una vez arrojado al mundo, es responsable de todo lo que hace)
- El existencialista no pensará que la pasión le servirá para conducirle a ciertos actos. (El existencialista no cree en el poder de la pasión. No pensará nunca que una bella pasión es un torrente devastador que conduce fatalmente al hombre a ciertos actos y que por consecuencia es una excusa; piensa que el hombre es responsable de su pasión)
- El hombre no puede encontrar ayuda en un signo dado. (El existencialista tampoco pensará que el hombre puede encontrar socorro en un signo dado sobre la tierra que le orienta; porque piensa que el hombre descifra por sí mismo el signo como prefiere)
Redacción de la Explicación de las Ideas
Sartre concebía a los humanos como seres que crean su propio mundo al rebelarse contra la autoridad y aceptar la responsabilidad personal de sus acciones, sin el respaldo ni el auxilio de la sociedad, la moral tradicional o la fe religiosa. Al distinguir entre la existencia humana y el mundo no humano, mantenía que la existencia de los hombres se caracteriza por la nada, es decir, por la capacidad para negar y rebelarse. Su teoría del psicoanálisis existencial afirmaba la ineludible responsabilidad de todos los individuos al adoptar sus propias decisiones y hacía del reconocimiento de una absoluta libertad de elección la condición necesaria de la auténtica existencia humana. Las obras de teatro y novelas de Sartre expresan su creencia de que la libertad y la aceptación de la responsabilidad personal son los valores principales de la vida y que los individuos deben confiar en sus poderes creativos más que en la autoridad social o religiosa.
Adoptó su principio básico de que la existencia precede a la esencia en su primera novela, La náusea, de 1938 y en diversas narraciones cortas, en las que trató de representar la trágica angustia de un alma consciente de hallarse condenado a ser libre. Según sus palabras, esta pavorosa libertad significa que el hombre ante todo existe, se encuentra a sí mismo, se agita en el mundo y se define después, y por lo tanto, está condenado en cada instante de su vida a la absoluta responsabilidad de renovarse, de inventarse a si mismo.
Jürgen Habermas: Acción Comunicativa y Razón sin Trascendencia
COMENTARIO DE TEXTO DE HABERMAS.
(J. HABERMAS, Acción comunicativa y razón sin trascendencia, en Entre naturalismo y religión, Barcelona, Paidós, 2006, p. 55)
El autor, J. Habermas, es un filósofo vivo en la actualidad que desde posiciones izquierdistas analiza algunos de los problemas actuales: el nacionalismo, la emigración, el multiculturalismo, el cientificismo…
El texto aborda el problema: de cuál es el procedimiento más apropiado para resolver los conflictos en cuanto normas morales que se producen en nuestro mundo multicultural entre las diversas culturas y religiones.
Las Ideas Principales del Texto
- Cuando las personas dialogan teniendo culturas diferentes empiezan estando centrados en su cultura pero poco a poco son capaces de ponerse en el punto de vista de las otras culturas.
- La meta sería que fueran capaces de incluir completamente la posición de los otros.
- Argumentar en ética implica por su propia lógica ser capaz de ver las cosas también desde el punto de vista de los otros.
- Dialogar en ética supone aceptar sólo las normas morales que son buenas para todos.
- El procedimiento más apropiado para resolver los conflictos multiculturales es el diálogo racional, que implica la participación de todos y la consideración de los intereses de todos.
La Estructura del Texto
- Constatación de un hecho: en los debates éticos multiculturales las personas poco a poco son capaces de salir de su punto de vista y ponerse en la piel de los otros.
- Constatación de una tendencia o dinámica: la anterior observación le sirve a Habermas para comprender la dinámica de las argumentaciones en ética: dialogar en ética es ser capaz de ponerse en el punto de vista de los otros.
- Conclusión: el discurso racional aparece como el procedimiento más apropiado para resolver un conflicto ético.
- Condición: si entendemos que se da realmente un diálogo cuando sólo obtienen aceptación aquellas normas morales que son igualmente buenas para todos.
- Razón: ya que se trata de un procedimiento que asegura la inclusión de todos los afectados y la consideración equitativa de todos los intereses en juego.
La Explicación de las Ideas Principales
Vivimos en un mundo multicultural en el que sobre las cuestiones éticas hay perspectivas diversas, debido a las diferentes religiones y culturas, pues la cultura en la que nacemos es como la perspectiva desde la que vemos todo; cuando se da un debate sobre las normas morales entre gente de cultura o religión diferente, los participantes van dejando de ver todo desde su propia perspectiva para ir poniéndose cada vez más en el lugar de los otros; bueno, quizás eso no sea siempre así, pero Habermas quiere decir que el verdadero diálogo ético implica esto, porque si todos siguieran inamovibles en sus posiciones iniciales, no habría diálogo, ya que no tiene sentido debatir una cuestión si los que debaten no tienen la más mínima intención de escuchar al otro y de, quizás, cambiar sus ideas; (3) teniendo en cuenta esto, comprendemos que dialogar con otros argumentando en cuestiones éticas significa salir del propio punto de vista y ser capaz de entender los puntos de vista y los intereses de los otros, lo que significa que no hay diálogos éticos, ni ética misma, si no se da una cierta imparcialidad; ser bueno implica ir abandonando la propia perspectiva, dejar el egoísmo de la propia perspectiva e ir incluyendo en la manera de pensar los puntos de vista diferentes de los propios. A partir de ahí se deduce que el procedimiento más moral para resolver los conflictos morales es un diálogo en condiciones de igualdad; si hay condiciones de igualdad en el diálogo sólo se aceptarán aquellas normas morales que sean igualmente buenas para todos; la razón por la que Habermas saca esa conclusión es que es el único procedimiento que asegura la inclusión de todos los afectados y la consideración igualitaria de todos los intereses en juego.