Secularización y Modernidad: Perspectivas Filosóficas de Weber a Blumenberg

Max Weber: Ética Protestante y Racionalización

Max Weber se centró en la conexión entre la ética religiosa y el desarrollo del capitalismo moderno. Argumentó que la ética protestante, especialmente la rama calvinista, promovió una actitud de trabajo duro y acumulación de riqueza como un signo de predestinación para la salvación. Esta ética contribuyó al surgimiento del capitalismo moderno y, al mismo tiempo, condujo a la secularización, ya que la búsqueda de la riqueza reemplazó la búsqueda de la salvación como objetivo principal. En su obra «La ética protestante y el espíritu del capitalismo», Weber exploró cómo estas ideas religiosas moldearon la mentalidad económica en la sociedad moderna.

Conceptos Clave de Weber

  • Racionalización: El progreso en la ciencia carece de sentido porque no da respuesta a la única pregunta importante para nosotros. La ciencia, como producto del progreso, carece de sentido en última instancia.
  • Desmagificación: La ciencia depende de lo mágico y religioso. No existen poderes ocultos. La racionalización lleva a la desmagificación. Se quita la magia que se tenía, pero se devuelve a los «nuevos dioses».
  • Separación de esferas (Politeísmo moderno): Esferas modernas que exigen sacrificio (Estado, Economía, etc.).

José Casanova: Religiones Públicas y Secularización

José Casanova destacó que la secularización no implica la desaparición de la religión, sino más bien su adaptación y transformación en la sociedad moderna. Argumentó que la religión se ha vuelto más privada y personal en lugar de una influencia pública dominante. En su obra «Religiones públicas en el mundo moderno», examina cómo las religiones se han adaptado a la separación de la esfera religiosa de la esfera pública y cómo la religión todavía influye en la vida de las personas a nivel individual.

Tesis y Subtesis de Casanova

Tesis Principal: La secularización, para Casanova, parte de la división entre la «ciudad del hombre» y la «Ciudad de Dios». Se distingue entre:

  • Lo religioso/sagrado
  • Lo secular/profano

La secularización del concepto de «llamado» se produce al alabar a Dios a través del trabajo.

Subtesis (Paradigma de la secularización):

  1. Diferenciación y secularización de la sociedad: Las esferas de Weber. La economía, antes controlada por la iglesia, se ve afectada por la Reforma Protestante, el Estado moderno, el capitalismo y la ciencia.
  2. Declive generalizado de las creencias y prácticas religiosas: Dado que no se fomentan.
  3. Privatización de las religiones: Eventual desprivatización. La religión ya no es lo principal en el mundo, es una de las tantas esferas.

Las 3 subtesis se relacionan con la teoría de Weber.

Charles Taylor: Tres Dimensiones de la Secularización

Charles Taylor, relacionado con Casanova, propone un «O creer o no crees». Es conocido por su profundo análisis de la secularización y cómo ha afectado la vida moderna. Propuso tres dimensiones de la secularización:

  1. La separación de la iglesia y el Estado en los espacios públicos.
  2. El declive de las prácticas religiosas tradicionales.
  3. La consideración de la fe como una opción entre muchas en la sociedad moderna.

Taylor argumenta que esta última dimensión, en la que la religión ya no es la norma social, es especialmente relevante para entender la secularización en la sociedad actual. Profundiza en el tercer sentido, donde la opción por defecto es la no creencia, o por omisión.

Idea secular: Espacios públicos laicos, separados de la iglesia; decaimiento de prácticas; nadie te obliga a creer en una religión (EE. UU. secularizado vs. Musulmanes no secularizados (obligados)).

Peter Berger: Externalización, Objetivación e Interiorización

Peter Berger es conocido por su teoría de la externalización, objetivación e interiorización. Argumenta que la secularización es el proceso mediante el cual la cultura y la religión se separan, y la cultura se vuelve más autónoma.

Proceso de Construcción del Mundo Humano

  1. Externalización: Los seres humanos crean la cultura a través de sus acciones y relaciones. Salir de uno mismo y crear mundo.
  2. Objetivación: La cultura se convierte en una entidad separada de las creencias religiosas que la fundaron originalmente. Realidad fáctica; hechos creados por el humano que, a su vez, construyen al humano.
  3. Interiorización: Las personas encuentran significado en la cultura de manera individual. Significado personal de una actividad concreta.

Berger considera que la secularización es un paso de lo sagrado a lo profano, natural del ser humano, con conciencia y capacidad de cambiar nuestra voluntad: sociedad dialéctica.

Sociedad Dialéctica: Salir de uno mismo y crear (externalización); Realidad fáctica, ej. qué material uso para el teléfono (objetivización); Para qué me sirve el teléfono (interiorización).

San Agustín de Hipona: Providencia Divina y Ciudad de Dios

San Agustín de Hipona es un importante teólogo cristiano cuyas ideas sobre la providencia divina y el plan divino influyeron en la comprensión de la relación entre la religión y la historia en la sociedad medieval. Su obra «La Ciudad de Dios» trata temas como:

  • Predestinación
  • Providencia divina
  • Distinción entre la «Ciudad de Dios» (orientada al amor a Dios y la salvación) y la «ciudad terrenal» (orientada al amor propio y la soberbia).

Conceptos Clave de San Agustín

  • Providencia: Ente divino que dirige la historia (irrupción de Dios en la historia lineal), puede entenderse como un ver previo.
  • Plan divino: Dios lo ve todo de antemano, ni siquiera el pecado puede alterar este plan divino.
  • El mal: Deriva de una práctica del libre albedrío, y es permitido porque Dios puede extraer un bien mucho mayor de algo malo (mostrar su gracia). El castigo por el pecado es vivir atados a la carne (donde no se puede disfrutar el espíritu).

El fin último está ligado a la salvación (Ciudad de Dios), orientada por el amor a Dios; la ciudad terrena está ligada al amor a sí mismo (soberbia). La providencia divina organiza los tiempos de forma lineal: desde lo terreno a lo eterno.

San Agustín tiene una visión clásica y católica: existe un paraíso (cielo) y un mundo terrenal (tierra). Dios (Providencia divina) dirige la historia; sabe todo lo que va a pasar, porque él lo está planeando; todo lo que hacemos es parte del plan divino. El mal deriva del libre albedrío. Queremos llegar a la salvación por medio del plan divino, orientado por el amor de Dios.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel: Razón y Libertad en la Historia

Georg Wilhelm Friedrich Hegel argumenta que la historia es un proceso racional que avanza hacia un estado de libertad absoluta. En su filosofía de la historia, ve la historia como una manifestación de la razón y la libertad. Argumenta que la historia tiene un propósito y un fin, y que los eventos históricos tienen una lógica subyacente. Esto contrasta con las visiones cíclicas de la historia presentes en algunas culturas religiosas y filosofías paganas.

Ideas Clave de Hegel

  • La historia es racional y tiene un fin.
  • Astucia de la razón.

Comparación con San Agustín:

  • San Agustín: Providencia → Juicio Final.
  • Hegel: Razón → Libertad absoluta.

Hegel divide la idea de San Agustín. La razón es sustancia: todo lo real que uno concibe, lo hace a partir de la razón. Podemos pensar como queramos, somos libres. Toda la historia es la razón misma. Progreso sin limitación, dentro de lo que tiene el ser humano. La providencia de la que habla San Agustín corresponde al principio de la razón. Hegel no concibe a Dios como separador de todo lo espiritual. Providencia vs. Razón.

Karl Löwith: Crítica a la Secularización como Progreso

Karl Löwith critica la idea de que la modernidad es simplemente una secularización de conceptos religiosos. Sostiene que la modernidad tiene su propia visión de la historia, que es futurista y lineal en lugar de cíclica o escatológica. Argumenta que la idea moderna de progreso es una forma de secularización de la providencia divina, ya que implica un futuro en constante mejora y desarrollo.

Visiones de la Historia según Löwith

  • Visión pagana: Cíclica (todo se repite con el mismo Logos que antes). Hegel: ya no utiliza a Dios para ver el camino, ahora se utiliza la razón.
  • Visión cristiana: Futurista (de naturaleza escatológica, pues apunta a la salvación, que está dentro del plan divino de Dios), historia guiada por la providencia, se debe lidiar con cierta incertidumbre (ya no hay leyes de la historia, no se conoce el plan divino, puede matizarse con la esperanza en la salvación). Futuro incierto, pero con esperanzas de salvación. Dios, Providencia divina, San Agustín.

San Agustín forma parte de la ruptura de la visión pagana; el futuro aún está determinado, pero solo Dios lo puede revelar. Hegel propone una secularización del fin último (ahora ligado al progreso), astucia de la razón (unión del nivel superficial con el profundo).

La visión moderna de la historia es cristiana (si se compara con el paganismo clásico) y no cristiana (si se compara con el cristianismo primitivo).

Hans Blumenberg: Autonomía de la Razón y Legitimidad de la Modernidad

Hans Blumenberg cuestiona la noción de que la secularización simplemente representa una continuación de conceptos religiosos en la sociedad moderna. Argumenta que el ser humano moderno es autónomo y ha desarrollado formas de pensar y comprender el mundo que no pueden reducirse a una versión inauténtica de la religión. Destaca la importancia de la autonomía de la razón y la cultura en la modernidad y rechaza la idea de que la secularización es simplemente una prolongación de la religión. Critica a Löwith (Dios es un misterio opaco).

La secularización es un concepto teológico que no funciona en la época moderna; el ser humano moderno no repite algo que ya estaba en el cristianismo, es autónomo y no tiene falsa conciencia. El mundo moderno y la idea del progreso (B) no son una versión inauténtica del mundo cristiano y la providencia divina (A).

Etapas del Pensamiento según Blumenberg

  • Escolástica (busca comprender a Dios a través de la razón).
  • Nominalismo (considera a Dios solo voluntad y libertad, sacándolo del mundo para definir su trascendencia).
  • Autoafirmación humana (forma de llenar al mundo vacío, sin Dios).

Los tiempos modernos son legítimos, no son una secularización de lo que existía. Tenemos fe en la providencia porque hay algo velando por nosotros. Relación dialéctica vs. Autoafirmación humana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *